Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
1
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
AUTORES: Emerson Roberto Yépez
1
Gisella Catalina Padilla Álvarez
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gcpadilla@espe.edu.ec
Fecha de recepción:
24
-
01
-
2021
Fecha de aceptación:
15
-
04
-
2021
RESUMEN
El presente trabajo de investigación fue realizado considerando a los infantes del
nivel inicial II y a las docentes como la población de estudio, teniendo como
objetivo analizar la oralidad en el desarrollo de las dimensiones del lenguaje oral
en niños de 4 a 5 años. La investigación fue apoyada en las teorías planteadas
por los siguientes autores Piaget, Vygotsky, Chomsky, Condemarín y Emilia
Ferreiro. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación descriptiva,
bajo la modalidad de investigación de campo debido a su recolección directa de
la información, con un enfoque cualitativo cuantitativo. Las técnicas utilizadas
para la recolección de la información fueron una encuesta para las docentes y
ficha de observación para los infantes, estos instrumentos fueron validos por
docentes expertos de la Universidad de las Fuerzas Armadas “ESPE”, la encuesta
constó de 10 preguntas con temas referentes a la oralidad y dimensiones del
lenguaje oral, la ficha de observación fue una adaptación del Manual evaluación
de la comunicación y del lenguaje (ECOL) en la que se evaluó los cuatro
apartados; de acuerdo a la metodología de tabulación de datos se realizó un
estudio estadístico porcentual en la que se analizó la información, obteniendo
como resultado datos específicos.
PALABRAS CLAVE: Oralidad; fonología; morfosintaxis; pragmático.
Orality and language dimensions in children
ABSTRACT
The research work was carried out considering the infants of the initial level II
and the teachers as the study population, with the objective of analyzing orality
in the development of the dimensions of oral language in children aged 4 to 5
years. The research was supported by the theories raised by the following authors
Piaget, Vygotsky, Chomsky, Condemarín and Emilia Ferreiro. The project was
framed in the type of descriptive research, under the field research modality due
1
Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador.
2
Universidad de las Fuerzas Armadas. Ecuador. E-mail: eyepezherrera@hotmail.com
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
to its direct collection of information, with a qualitative - quantitative approach.
The techniques used to collect the information were a survey for teachers and
observation sheet for infants, these instruments were validated by expert
teachers of the University of the Armed Forces "ESPE", the survey consisted of
10 questions with reference issues To the orality and dimensions of the oral
language, the observation sheet was an adaptation of the Communication and
Language Evaluation Manual (ECOL) in which the four sections were evaluated;
According to the data tabulation methodology, a percentage statistical study was
conducted in which the information was analyzed, obtaining as a result specific
data
KEYWORDS: Orality; phonology; morphosyntax; pragmatic.
INTRODUCCIÓN
Este artículo científico se enfoca principalmente en la oralidad y las dimensiones
del lenguaje oral de los infantes. La investigación fue apoyada en las teorías
planteadas por los siguientes autores Piaget, Vygotsky, Chomsky, Condemarín y
Emilia Ferreiro.
Con esta investigación surge la necesidad de analizar las dimensiones del
lenguaje oral, que promueven el adecuado desarrollo de las habilidades
lingüísticas de los infantes.
El presente trabajo tuvo como propósito destacar algunos aspectos
fundamentales para el desarrollo del lenguaje oral de los niños, considerando
que los cuatro niveles: fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático están
relacionados y los mismos deben ser trabajados de forma integral para que exista
un adecuado desarrollo en las habilidades comunicativas del infante.
DESARROLLO
Oralidad Definición
La definición de Ana Teberosky (2003): “Establece que la oralidad es un
mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser humano. Los
infantes cuando son pequeños intentan contar a las personas que les rodean sus
historias, cuentos y relatos; atribuyéndole un valor supremo a la oralidad en el
desarrollo de la lengua materna, por lo tanto, el lenguaje en un entorno natural
dominado por la lengua hablada informal y espontánea” citado por (Rentería,
Arias, & Vargas, 2015)
Desde la perspectiva expuesta, se puede decir que la oralidad ha sido la principal
comunicación que ha existido entre las personas; de forma que la expresión
verbal está relacionada con el lenguaje hablado.
La expresión verbal es una de las maneras en las que el ser humano puede
comunicarse oralmente con los demás, esto le permite expresar sentimientos,
pensamientos; se aprende de forma natural en donde el entorno familiar tiene
un papel importante ya que el niño aprende por imitación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
3
El lenguaje hablado es el medio fundamental de comunicación, se da la
manifestación fonética del habla debido a que surge el aprendizaje de la lengua
oral.
Tipos de oralidad
Según Walter Ong existe dos tipos de oralidad:
Oralidad primaria
Se refiere a las culturas orales es decir pueblos en los que no existen sistemas
de escritura, esta oralidad no es influenciada por la tecnología, se basa en el
lenguaje hablado en donde los mensajes y la comunicación son transmitidas de
manera presencial hacia las demás personas.
En cuanto a la oralidad primaria se puede decir que los infantes no tienen
conocimiento ni relación con la escritura, aprenden escuchando y por repetición
de lo que oyen, a las demás personas. El aprendizaje que los niños tienen es un
aprendizaje imitativo o por imitación, es decir que el infante aprende mediante la
observación debido a que las neuronas espejo actúan imitando lo que se observa,
desempeña una función fundamental en las capacidades cognitivas que están
ligadas a la vida social, son esenciales para el desarrollo de las relaciones
interpersonales del niño.
Oralidad secundaria
En cuanto a la oralidad secundaria se apoya en el lenguaje escrito y en el lenguaje
gráfico, en esta oralidad la tecnología juega un papel importante debido a que
surgen los aparatos electrónicos, la comunicación de las personas no requiere de
la presencia de estas.
El lenguaje grafico está constituido de pictogramas e imágenes que son un
recurso que tiene diversos propósitos comunicativos, se emplean para facilitar la
comunicación, son de carácter visual que se encuentran en varios contextos de
nuestra vida cotidiana.
A partir de los tres os los infantes reconocen diferentes gráficos, es por tal
razón que desde edades muy tempranas se debe presentar e indicar imágenes
para que el niño pueda mejorar su lenguaje verbal; por medio de estos
pictogramas el niño puede formar oraciones y ampliar su vocabulario.
Características de la oralidad
Según Casiello (2012) se puede manifestar que los infantes construyen su
lenguaje en contacto con las demás personas, además es importante el desarrollo
de las actividades lúdicas respecto al lenguaje debido a que serán abordadas
desde la oralidad para de esta manera desarrollar las competencias lingüísticas
en el infante.
Entre las características que se ha podido encontrar se puede manifestar las
siguientes; que deben desarrollar los infantes en su etapa preescolar, a
continuación, se detallan algunas:
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- Decir bien las palabras.
- Incorporar nuevos vocablos.
- Aclarar significados.
- Que el niño sea capaz de transmitir mensajes dados en el hogar, en el
barrio y en la escuela.
- Códigos lingüísticos y paralingüísticos, gestos, expresiones para
comunicarse.
- Conversación espontanea.
- Intercambio comunicativo.
Teorías del Lenguaje y de la Oralidad
Hay diversas teorías que nos explican la importancia que tiene el desarrollo del
lenguaje oral, por tal razón es fundamental conocer los aportes y puntos de vista
de diferentes autores que han contribuido en este desarrollo.
Teoría de Piaget
Piaget manifiesta que el lenguaje es visto como una herramienta de la capacidad
cognitiva y afectiva del ser humano, por tal razón el conocimiento lingüístico del
niño depende del conocimiento que tiene del entorno. Además, resalta que la
prominencia racional del lenguaje es uno de los aspectos que integra la
superestructura de la mente humana.
El lenguaje para Piaget se expresa en dos fases que son el egocentrismo o el
lenguaje egocéntrico; esta fase se caracteriza debido a que el infante habla
consigo mismo y la segunda fase es el lenguaje socializado que se caracteriza
porque el infante posee dominio en su comunicación para poder interactuar con
las demás personas, cada una de estas fases o grupos se dividen en diferentes
clases que se describen a continuación. (Pérez F. , 2009)
Lenguaje Egocéntrico
Este lenguaje se caracteriza porque al niño no le interesa si le escuchan cuando
está hablando. Se divide en tres grupos que son:
- Repetición: más conocida como ecolalia es cuando el niño escucha frases
o palabras y las repite sin conocer el significado, lo realiza por el placer de
emitirlas.
- El monólogo: el habla que el infante produce es para mismo, no se dirige
a nadie, por tal razón no tiene una función social.
- El monólogo dual o colectivo: se da entre dos o más niños, estos hablan
para sí mismo, se presume que se escuchan, pero en realidad son
expresiones en voz alta sin el interés de comunicar nada a nadie. (Pérez F.
, 2009)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
5
Lenguaje Socializado. Sirve para la comunicación:
- Información adaptada: el infante busca comunicar sus pensamientos,
están dirigidas a un interlocutor en particular.
- Crítica y burla: la intención que tiene el infante es satisfacer sus propias
necesidades afirmando la superioridad.
- Ordenes, peticiones y amenazas:
- Preguntas: el infante requiere de respuestas a las preguntas que manifiesta
a las demás personas, aunque a veces el responde a sus propias
interrogaciones.
- Respuestas: son las que se dan a las preguntas que el infante manifiesta,
es necesario que los adultos realicen preguntas al infante para obtener
respuestas del niño, de esta manera se incrementa el desarrollo del
lenguaje socializado.
Teoría de Vygotsky
La adquisición del lenguaje en el infante se da por medio de la influencia del
entorno que le rodea, en la cual existe una interacción comunicativa y social con
las demás personas, establece un enfoque sociocultural debido a que el lenguaje
es esencialmente social por la relación que establece en su ambiente más
cercano.
El lenguaje es una herramienta del ser humano para la comunicación social,
Vygotsky manifiesta que en un principio el lenguaje del infante es social, se va
desarrollando para interiorizarse en la etapa del egocentrismo y finalmente se
convierte en respuestas verbales las que tienen funciones internas más
racionales en el niño.
Es decir, el esquema en el cual se desarrolla el lenguaje primero es el social, luego
el egocéntrico y finalmente es interiorizado. A continuación, se presenta los
niveles de adquisición del lenguaje en cuanto a Vygotsky:
- El lenguaje social: es considera que el lenguaje es un elemento innato que
se va desarrollando debido a la sociabilización que es el medio para la
interacción con las demás personas.
- El lenguaje egocéntrico: esta forma es utilizada porque el infante aun no es
capaz de interiorizar sus pensamientos, es el habla que el niño tiene
consigo mismo.
- El lenguaje interiorizado: es el habla interior del niño, un tipo monologó
para el mismo, esto será la base para el manejo del comportamiento y
fortalecimiento de las funciones psíquicas.
Teoría de Chomsky
Los seres humanos poseen un dispositivo de adquisición del lenguaje (LAD), este
dispositivo programa al cerebro para analizar el lenguaje escuchado y descifrar
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
las reglas gramaticales (Papalia, D. 2001), es decir los infantes nacen con una
habilidad innata para comprender y asimilar las estructuras del lenguaje.
La teoría innatista del desarrollo del lenguaje se basa en la Gramática Universal,
la que permite al infante conocer de forma inconsciente que existen palabras, el
dispositivo de adquisición del lenguaje recibe estímulos lingüísticos del entorno
en con el propósito de que el niño pueda formar oraciones nuevas y bien
estructuradas.
Los datos lingüísticos que provienen del exterior interactúan con el infante a
partir del uso del lenguaje y de la comprensión del mensaje; considera que un
infante no aprende el lenguaje por imitación, sino que se basa en un mecanismo
de adquisición del lenguaje universal, ellos poseen una habilidad innata para la
comprensión de la gramática universal.
El aprendizaje del lenguaje es algo evidente del ser humano, Chomsky nos dice
que mediante el lenguaje se puede expresar ideas, informaciones y emociones,
además manifestó que se adquiere porque los seres humanos están
biológicamente programados.
Mabel Condemarín
Según Condemarín el lenguaje es cada vez más valorada en la pedagogía
moderna, gracias al lenguaje el niño aprehende el mundo y lo va construyendo.
La lengua materna hace referencia a la lengua hablada por sus padres y
comunidad, es el medio de expresión que tiene el infante.
Mediante su lengua materna el niño aprende a pensar, expresar sus emociones,
resolver problemas, el entorno cultural influye para que el infante tenga
compresión acerca del mundo que le rodea. (Condemarín, 1991)
Las funciones lingüísticas se desarrollan progresivamente cuando el infante
interactúa con sus pares, los niños ingresan al contexto educativo con un
dominio del lenguaje a nivel oral, perciben intuitivamente que el lenguaje es
funcional y que pueden utilizarlo para obtener cosas, hacerse amigos, averiguar
sobre diversas cosas y crear mundos imaginarios por medio de fantasías o
dramatizaciones.
Emilia Ferreiro
Antiguamente los seres humanos se comunicaban durante siglos oralmente
antes de que aparezca la escritura; Emilia Ferreiro plantea que los infantes pasan
por diferentes etapas, teniendo en cuenta que cada niño tiene su propia
individualidad para aprender. Manifiesta que el lenguaje es de gran importancia
para satisfacer y establecer relaciones sociales, además que ayuda a expresar las
opiniones, pensamientos y el desarrollo de la imaginación.
Su teoría se centra primordialmente en la adquisición de la lecto-escritura en los
infantes, se basa en que la alfabetización debe estar ligada a la vida social, al
contexto familiar y comunicativo de los seres humanos, que alfabetizar implica
mucho más que enseñar a leer y escribir de manera tradicional, sino que las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
7
docentes deben permitir a los niños la experimentación libre y tener un ambiente
estimulante para que el aprendizaje sea enriquecedor.
Desarrollo del Lenguaje
La adquisición del lenguaje está relacionada con la parte cognitiva, motora,
afectiva, social y emocional, es por tal razón que el desarrollo del lenguaje
favorece a la formación holística del infante.
La adecuada estimulación que deben tener los infantes mediante la interacción
del entorno y por medio del juego, permitirá el fortalecimiento de las destrezas
visuales, auditivas, táctiles, motoras, cognitivas, emocionales y sociales. Es por
tal situación que el niño debe estar relacionado a los sonidos del habla desde que
nace, porque esto ayudará que el desarrollo del lenguaje sea adecuado.
Es importante que el infante reciba estimulación del ambiente familiar, debido a
que la familia es el primer entorno comunicativo. En los primeros años de vida,
el infante se expresa mediante contactos visuales, gestos, movimientos
corporales es decir por medio del lenguaje corporal, con el pasar del tiempo el
infante empezará a emitir sonidos y a pronunciar diversas palabras.
El desarrollo del lenguaje oral es un aspecto fundamental en el desarrollo del
niño/a, ya que cumple una función no solamente de comunicación, sino también
de socialización, humanización, del pensamiento y autocontrol de la propia
conducta. (Díaz, 2009)
Como se manifiesta en el párrafo anterior, el desarrollo del lenguaje oral ayuda
en el proceso de sociabilización del niño, también favorece en el desarrollo del
pensamiento; el avance en el desarrollo del lenguaje oral no depende solo de la
posibilidad de expresarse oralmente, sino de aprender a escuchar esto le ayudará
al infante a consolidar sus ideas.
Áreas del proceso de adquisición lingüística
El proceso de adquisición lingüística tiene tres áreas que son; el lenguaje
receptivo, el lenguaje expresivo y el lenguaje articulado que fundamentales en el
desarrollo del infante esto permite conocer el dominio que presenta en cada área,
debido a que esto hace que exista una buena comunicación desde el nacimiento.
Lenguaje receptivo
El lenguaje receptivo es el que permite al infante comprender el lenguaje, debido
a que almacena conceptos los que ayudarán para el desarrollo del lenguaje oral.
(Pérez & Salmerón, 2006). Se detallan a continuación los indicadores del lenguaje
receptivo:
- Discriminación auditiva de palabras, frases y oraciones
- Memoria auditiva
- Ejecución de órdenes y seguimiento de instrucciones
- Comprensión del significado del lenguaje que escucha
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lenguaje expresivo
El lenguaje expresivo es una herramienta que le posibilita al infante expresar sus
sentimientos, necesidades, pensamientos transmitiendo sus ideas mediante
señas, gestos o palabras. (Pérez & Salmerón, 2006). Se detallan a continuación
los indicadores del lenguaje expresivo:
- Vocabulario adecuado y preciso
- Combinación de palabras en frases y oraciones
- Construcción gramatical de oraciones
- Ausencia de repetición innecesaria de palabras, fonemas e ideas.
- Posibilita la expresión de deseos, sentimientos y fantasías del infante
Lenguaje articulado
El lenguaje articulado es el más desarrollada de la comunicación oral,
caracterizada por la habilidad de que el infante emita sonidos los cuales serán
fusionados para la producción de silabas, palabras, frases y oraciones. La
articulación se relaciona con el funcionamiento de los órganos del aparato
fonoarticulador. (Pérez & Salmerón, 2006) Se detallan a continuación algunos de
los indicadores del lenguaje articulado:
- Correcta pronunciación de los fonemas
- Capacidad para enlazarlos y formar palabras e ideas.
Proceso de adquisición del lenguaje a nivel cerebral
El lenguaje es una función básica del cerebro, existen dos áreas que son
fundamentales para la comunicación entre los seres humanos estas son las áreas
de Broca y de Wernicke, son consideradas las más importantes en cuanto al
proceso del lenguaje se encuentran ubicadas en el hemisferio izquierdo.
El área de Broca se encarga de las siguientes funciones, la producción del habla
y el procesamiento del lenguaje, esta área nos ayuda a comunicar con claridad
nuestras ideas a las demás personas mediante el habla, también se encarga del
ordenamiento de fonemas en palabras y oraciones.
El área de Wernicke permite entender el lenguaje hablado, la función principal
de esta área es la compresión del lenguaje, además proporciona las palabras
correctas para expresar los pensamientos de los seres humanos.
Relación de las funciones ejecutivas con el lenguaje
El término de las funciones ejecutivas es un término reciente dentro de la
neurociencia. Las funciones ejecutivas son el conjunto de capacidades cognitivas
que sirven para controlar y autorregular las conductas cognitivas, lingüísticas y
emocionales.
Luria (1996) mencionó que dentro de las funciones ejecutivas existían tres
unidades funcionales en el cerebro, la primera de alerta y motivación que se
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
9
desarrolla en el sistema límbico y reticular, la segunda de recepción,
procesamiento y almacenamiento de la información que se desarrolla en las áreas
corticales post rolándicas y la tercera de programación, control y verificación
de la actividad de la corteza prefrontal, Luria nos dice que esta tercera función
cumple un papel ejecutivo. (Ardila & Ostrosky, 2008)
El desarrollo de estas funciones ejecutivas se desarrolla a edades tempranas y se
prolonga hasta la edad adulta, debido a que existen algunas funciones que
tardan más en desarrollarse.
A los cinco años se logra el desarrollo de estos tres componentes que son
importantes para que el niño pueda establecer metas, iniciar actividades y
operaciones mentales, la organización del tiempo y del espacio.
Dimensiones del Lenguaje Oral
Definición
Es importante trabajar en lo que se refiere a forma y contenido del lenguaje que
van desarrollando los niños porque esto permite acercarse al entorno y realidad
que ellos están viviendo y que posiblemente puedan estar afectando su proceso
lingüístico. Las dimensiones se desarrollan en función de la forma, contenido y
uso.
Clasificación de las dimensiones
Nivel fonológico
La conciencia fonológica es muy importante debido a que ayudará a desarrollar
ciertas habilidades en el infante, como la identificación de los sonidos en las
palabras, lo que posteriormente permitirá el aprendizaje de la lectura.
Con el desarrollo de la conciencia fonológica, los infantes tienen conciencia de
cuales sonidos forman las palabras, es la habilidad metalingüística que implica
la comprensión de que las palabras están compuestas por fonemas. (Mena, 2013)
El desarrollo fonológico generalmente surge desde que comienza a hablar hasta
los seis años aproximadamente.
Se debe tomar en cuenta, que puede darse de la siguiente manera:
- Los fonemas /m/, /n/, /ñ/, /p/, /k/, /f/, /y/, /l/, /t/, /c/, /ua/, /ue/;
son adquiridos hacia la edad de 3 años.
- Los fonemas /b/, /g/, /r/, /bl/, /pl/, /ie/; son adquiridos hacia la edad
de 4 años.
- Los fonemas /fl/, /kl/, /br/, /gr/, /gr/, /au/, /ei/; son adquiridos hacia
la edad de 5 años.
- Los fonemas /rr/, /s/, /x/, /d/, /g/, /fr/, /pr/, /tr/, /dr/, /eo/; son
adquiridos hacia la edad de 6 años.
Este nivel indica los diferentes sonidos existentes, si no se realiza la utilización
de las reglas necesarias en el aprendizaje de esta conciencia, los niños pueden
presentar ciertos inconvenientes, por ejemplo, un problema articulatorio en
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
donde el infante al momento de pronunciar los sonidos se le escuche de una
forma inapropiada de igual manera existe dificultades para expresarse con
fluidez.
Es importante que las docentes estimulen la parte auditiva mediante canciones,
retahílas y todo aquello que conforme el juego de palabras, porque esto ayuda a
que se desarrolle la parte fonológica del niño.
Características del nivel fonológico que el niño tiene que desarrollar
- Omite sonidos consonánticos (libo / por libro, popa/ por sopa).
- Sustituye fonemas (elefante por / elepate).
- Omite sílabas de una palabra (“pete” en vez de “chupete”).
- Se expresa con fluidez.
- Se entiende cuando habla el niño.
Nivel morfosintáctico
La palabra morfosintáctico proviene de morfosintaxis está constituido por dos
palabras que son morfología y sintaxis.
La morfología es concebida una rama de la lingüística, enseña la manera de mo
saber determinar la forma de las palabras de una oración, el infante día a día
aprende nuevas palabras que le ayudan a mejorar su léxico.
La sintaxis es el orden de la colocación de las palabras y estructura de las frases
dentro de la gramática, la importancia que tiene en la comunicación es la
construcción adecuada de las oraciones. (Montano, 2018)
A través de la sintaxis los niños comprenderán de mejor manera las palabras y
podrán interactuar con otras personas para tener un desarrollo adecuado de la
expresión oral.
En el nivel morfosintáctico se puede diferenciar dos etapas:
Etapa holofrástica. Se desarrolla desde los doce a dieciocho meses, es llamada
así debido a que los infantes usan una sola palabra para expresar sus
necesidades, sentimientos y deseos. Cada una de las holofrases son acompañada
de gestos comunicativos; por ejemplo, los infantes utilizan sus manos para pedir
o señalar alguna cosa a los adultos.
Habla telegráfica. Está presente en los dieciocho a veintiséis meses, el infante en
sus emisiones utiliza dos palabras, omite conectores.
En esta etapa existe serie de varios elementos en los cuales se puede observar
los siguientes:
- Ausencia de características gramaticales.
- Ausencia de concordancia en el uso de verbos.
- El orden de las palabras es correcto.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
11
La conciencia sintáctica es la habilidad metalingüística que le permite al infante
determinar el orden, cuáles son las palabras adecuadas para expresar un sujeto
y las que deben usarse para expresar lo que se dice de ese sujeto. (Mena, 2013)
Características del nivel morfosintáctico que el niño tiene que desarrollar:
- Utiliza oraciones simples de 6 a 8 palabras.
- Usa adecuadamente artículos: Definidos (la pelota es para jugar);
Indefinidos (una silla es para sentarse).
- Utiliza pronombres: Posesivos: mío, tuyo, nuestro; Personales: yo, tú, él.
- Utiliza los adverbios: Tiempo, lugar y cantidad.
- Forma oraciones estableciendo la correspondencia entre: Conjugación;
género: masculino/ femenino y número: singular/ plural.
Nivel semántico
La conciencia semántica hace referencia a la compresión del lenguaje, este nivel
tiene su inicio antes de que el infante pueda pronunciar alguna palabra, lo va
perfeccionando con el pasar de los años, esto se va desarrollando por medio de
imágenes mentales. (Sentis , Nusser, & Acuña , 2009, pág. 147)
Los infantes adquieren la capacidad de jugar con las palabras y de explorar el
significado de las mismas, en esta etapa de preescolar la curiosidad juega un rol
muy fundamental para la comprensión de las estructuras semánticas y la
coherencia de las oraciones o frases que son pronunciadas por los niños.
La conciencia semántica es una habilidad metalingüística que le permite al
infante saber que las palabras tienen uno o más significados.
Características del nivel semántico que el niño tiene que desarrollar:
- Identifica nombrando imágenes relativas a objetos, personas y alguna
acción.
- Identifica nombrando objetos, animales, personas de las siguientes
categorías semánticas: animales, objetos de la casa, personas de la familia,
prendas de vestir, partes básicas del cuerpo, comidas.
- Identifica nombrando atributos de objetos, personas: colores básicos,
tamaños, formas, texturas.
- Comprende el contenido de relatos cortos (cuentos)
- Comprende el contenido de adivinanzas fáciles y sabe algunas rimas.
- Asocia el sentido o parte del cuerpo con la función que se le dice: "¿Con
que...?
- Asocia onomatopeya con el animal que se le dice "¿Cómo hace...?"
- Aumenta su comprensión de vocabulario, frases y relatos.
- Realiza preguntas frecuentes.
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- Comprende algunos de los siguientes conceptos de tiempo: Ahora luego
mañana.
- Comprende y usa algunos de los siguientes conceptos de cantidad: Uno
dos mucho poco todo. (Alemán, Ardanaz, Echeverría, Poyo, & Yoldi,
2006)
El desarrollo del nivel semántico depende de varios factores tales como son la
sociabilización, la interacción con el entorno educativo, social y familiar; esto
ayuda para que el infante tenga un incremento en las habilidades de entender y
expresar el significado de las palabras.
Nivel pragmático
El desarrollo pragmático implica integrar las adquisiciones del nivel fonológico,
morfosintáctico y semántico. Se refiere a la parte comunicativa del lenguaje, es
el conjunto de conocimientos y habilidades de tipo cognitivo y lingüístico. (Acuña,
2004, pág. 34)
La pragmática ayuda que exista un buen desarrollo del lenguaje en los infantes,
se caracteriza por ser un proceso social y comunicativo, este desarrollo se inicia
desde el nacimiento, a la segunda mitad del primer año los niños empiezan a
interactuar con los adultos, aprenden a comunicar sus necesidades e interés la
forma básica de esta comunicación es mediante el gesto, entre los ocho y nueve
meses se desarrolla la intencionalidad comunicativa.
Las funciones comunicativas ayudan a que el infante logre comunicarse con las
demás personas.
Características del nivel pragmático que el niño tiene que desarrollar:
- Esta atento al turno de la conversación.
- Responde adecuadamente.
- Utiliza acciones para comunicarse: peticiones, rechazo.
- Utiliza el lenguaje oral para: pedir, expresar sus sentimientos y preguntar.
- Le gusta jugar con el lenguaje e inventarse historias.
- Sus narraciones mantienen una estructura básica.
- Ofrece ayuda.
- Empieza a tener opiniones en diferentes conversaciones.
- Su discurso es más organizado. (Huamaní, 2015)
Estas dimensiones del lenguaje permiten comprender que el desarrollo parte
específicamente de la influencia de factores externos como son el contexto
familiar y educativo que influye en el desarrollo integral del infante.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
13
Modalidad de la investigación
De Campo:
El trabajo de investigación se desarrolló en la Unidad Educativa “Carlos Larco
Hidalgo” lugar en donde se aplicó los cuestionarios a los docentes responsables
de los niños.
Bibliográfica documental:
Se requirió de fuentes bibliográficas para desarrollar el marco teórico y
proporcionar información veraz y concreta para el desarrollo de la información.
Enfoque
En la presente investigación se utilizó el enfoque cuantitativo cualitativo es
decir el enfoque mixto
El enfoque mixto es un proceso que recolecta, analiza y vincula datos
cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones
para responder a un planteamiento del problema, o para responder a preguntas
de investigación de un planteamiento del problema (Tashakkori y Teddlie, 2003).
Se usan métodos de los enfoques cuantitativo y cualitativo y pueden involucrar
la conversión de datos cualitativos en cuantitativos y viceversa (Mertens, 2005).
El enfoque cuantitativo es la explicación de una realidad social vista desde una
perspectiva externa y objetiva, su intención es buscar la exactitud de mediciones
o indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o
situaciones amplias. Trabajan fundamentalmente con el número, el dato
cuantificable. (Galeano, 2014)
El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender
la perspectiva de los participantes acerca de los fenómenos que los rodean
profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados.
(Sampieri, Collado & Lucio, 2010)
Esta investigación describió el desarrollo de las dimensiones del lenguaje oral
mediante la oralidad en los niños además que se tomó datos cuantitativos
respecto al tema a tratar para la realización del análisis e interpretación de los
datos y además se necesitó de datos cualitativos al basarse en métodos de
recolección de datos sin medición numérica, como es las observaciones a los
niños.
Tipo o nivel de investigación
El tipo de investigación es descriptiva, según (Danhke, 1989) nos dice que la
investigación descriptiva tiene como propósito describir un fenómeno, especificar
las propiedades, características, rasgos importantes y recolecta datos para
describir lo que se investiga para pronosticar un hecho o dato.
En este proyecto el tipo de investigación fue descriptiva por el motivo de que se
muestra y resume la información sobre la oralidad para luego analizar
minuciosamente los resultados de la investigación, a fin de facilitar estrategias
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
significativas que contribuyeron al desarrollo de las dimensiones del lenguaje
oral en los niños.
Diseño
El diseño de la investigación es no experimental. Según Hernández, Fernández y
Baptista; la investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Es decir, es la investigación donde no hacemos variar
intencionalmente las variables independientes. Lo que hacemos en la
investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su
contexto natural, para después analizarlos. Es por tal motivo que en
consecuencia no se manipuló las variables intencionalmente, lo que se realizó es
una interrelación de las variables.
Población y muestra
Una muestra debe ser definida en base de la población determinada, y las
conclusiones que se obtengan de dicha muestra solo podrán referirse a la
Población en referencia (Cadena, 1974, p.32). Según la autora Cristina Ludewing
(2012) menciona que “No se debe emplear muestras cuando la población es muy
pequeña”, nuestra población entre docentes y niños de educación inicial de la
Unidad Educativa “Carlos Larco Hidalgo” es de 25, no se requirió de cálculos en
la muestra debido a que es una investigación no probabilística de tipo
intencional.
Tabla 1. Población y muestra de docentes y niños.
POBLACIÓN
NÚMERO DE SUJETOS
Docentes de Inicial
5
Niños y niñas
20
TOTAL DE POBLACIÓN:
25
Procesamiento y análisis de resultados
Al cumplir la etapa de recolección de datos del presente estudio, la información
obtenida fue procesada, interpretada y asimilada para la codificación de los datos
que fueron transformados en símbolos numéricos los que fueron contados y
tabulados. Se realizó el análisis cuantitativo y la interpretación cualitativa.
El análisis se lo realizó a través de la utilización de las herramientas office que
permitió la tabulación y la explicación de los resultados obtenidos de los
instrumentos aplicados, los que fueron apreciados a través de tablas y gráficos
estadísticos.
Resultados
Los siguientes resultados son los más significativos en cuanto a las encuestas y
fichas de observación aplicas a docentes e infantes.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
15
Tabla 2. Frecuencia de trabajo sobre los niveles de las dimensiones del lenguaje-encuesta a
docentes
Figura 1. Frecuencia de trabajo sobre los niveles de las dimensiones del lenguaje-encuesta a
docentes
Análisis e Interpretación
Las docentes respecto a las dimensiones del lenguaje trabajan el nivel fonológico
y el nivel semantico en un 60% muy frecuentemente, el nivel pragmático en un
20% frecuentemente y el nivel morfosintáctico en un 20% ocasionalmente.
60%
20%20%
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Muy frecuentemente Frecuentemente Ocasionalmente
¿Con qué frecuencia usted trabaja con los niños los niveles
de las dimensiones del lenguaje?
Nivel fonológico pronunciación y nivel semántico significados.
Nivel morfosintáctico gramática.
Nivel pragmático uso.
Opciones
Frecuencia
Porcentaje
Muy
frecuente
mente
Frecuente
mente
Ocasional
mente
Muy
frecuente
mente
Frecuente
mente
Ocasional
mente
Nivel
fonológico
pronunci
ación y
nivel
semántico
significad
os.
3
0
0
60%
0%
0%
Nivel
morfosint
áctico
gramática
.
0
0
1
0%
0%
20%
Nivel
pragmátic
o uso.
0
1
0
0%
20%
0%
Total
5
100%
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
16
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
De acuerdo a este ítem, se puede manifestar que la mayoría de docentes trabajan
con frecuencia el nivel fonológico y semántico, existe un porcentaje de docentes
que frecuentemente trabajan el nivel pragmático y el nivel morfosintáctico de
manera ocasionalmente.
Tabla 3. Omite sonidos consonánticos (libo / por libro, popa/ por sopa)
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Logrado
8
40%
Por lograr
12
60%
No logrado
0
0%
Total
20
100%
Figura 2. Omite sonidos consonánticos (libo / por libro, popa/ por sopa)
Análisis e interpretación
El 60% de los infantes están por lograr la omisión de los sonidos consonánticos
y el 40% en cambio han logrado la omisión de estos sonidos.
De acuerdo con este ítem, se puede manifestar que los infantes omiten sonidos
en algunas palabras.
Tabla 4. Utiliza los adverbios: tiempo, lugar y cantidad
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Logrado Por lograr No logrado
40%
60%
0%
Omite sonidos consonánticos (libo / por
libro, popa/ por sopa)
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Logrado
6
30%
Por lograr
14
70%
No logrado
0
0%
Total
20
100%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
17
Figura 3. Utiliza los adverbios: tiempo, lugar y cantidad
Análisis e interpretación
El 70% de los infantes están por lograr la utilización de los adverbios de tiempo,
lugar y cantidad y el 30% han logrado la utilización de estos adverbios.
Los resultados demuestran que los infantes están por lograr el uso correcto de
los adverbios en su lenguaje, que son parte fundamental en la adquisición de la
conciencia sintáctica.
Tabla 5. Su discurso es más organizado.
Ítem
Categoría
Frecuencia
Porcentaje
Logrado
12
60%
Por lograr
8
40%
No logrado
0
0%
Total
20
100%
Figura 4. Su discurso es más organizado.
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Logrado Por lograr No logrado
30%
70%
0%
Utiliza los adverbios: tiempo, lugar y cantidad
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Logrado Por lograr No logrado
60%
40%
0%
Su discurso es más organizado.
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Análisis e interpretación
Se observó que el 60% de los infantes han logrado que su discurso sea más
organizado mientras que el 40% están por lograrlo.
De acuerdo con este ítem, se puede manifestar que la mayoría de los infantes
lograron organizar su discurso de manera adecuada, aunque existe un
porcentaje que están por lograrlo.
CONCLUSIONES
Luego de la aplicación de las encuestas a las docentes de la Unidad Educativa
“Carlos Larco Hidalgo”, se puede concluir que poseen un nivel de conocimiento
claro acerca de las dimensiones del lenguaje oral y aspectos referentes a la
oralidad, a pesar de que en algunas áreas no lo trabajan en su totalidad como lo
es en el nivel pragmático que trabajan en un (20%) de manera frecuente y en el
nivel morfosintáctico un (20%) ocasionalmente.
De la información obtenida a través de las cnicas e instrumentos de evaluación
se puede constatar que la mayoría (65%) de infantes con edades comprendidas
entre 4 a 5 años de la Unidad, poseen un nivel en donde han logrado un
desarrollo adecuado respecto a las dimensiones del lenguaje oral aunque existe
un porcentaje de infantes que están por lograr el desarrollo de algunas áreas en
donde presentan dificultades, de acuerdo al nivel fonológico un (60%) de los niños
omiten sonidos consonánticos en algunas palabras; en el nivel morfosintáctico
un (70%) de los niños tienen dificultan en el uso correcto de los adverbios y la
formación de oraciones estableciendo correspondencia entre conjugación,
número y género en su lenguaje; en el nivel semántico un (70%) de los niños
presenta dificultad en la identificación y designación de algunos atributos
(colores, tamaño, formas) y en el nivel pragmático un (40%) de los niños están
por lograr que su discurso sea más organizado.
En base al artículo “El desarrollo de los componentes del lenguaje desde aspectos
psicolingüísticos” de los siguientes autores: del Carmen Díez, Deilis I. Pacheco
Sanz, Ana de Caso, Jesús N. García, & Esther García-Martín, manifiestan que
Bloom presenta el lenguaje como la intersección de tres vertientes o componentes
que son el contenido (semántica), la forma (fonología, morfosintaxis) y el uso
(gramática), los cuales evolucionan de forma integrada en los niños. En base a
los resultados respecto al trabajo de los niveles del lenguaje en los infantes se
demuestran que las docentes no trabajan en su totalidad el nivel morfosintáctico
(forma) y pragmático (uso) lo cual no concuerda con lo que establece el autor
Bloom que se debe trabajar todos los componentes de manera integral, para que
exista un adecuado desarrollo.
Ana María Soprano en su obra “Las dimensiones del sistema lingüístico”;
manifiesta respecto a la dimensión fonológica que cuando el niño comienza a
decir palabras, tiene un repertorio muy limitado de formas. Estas formas
llamadas canónicas, generalmente son de tipo C V (consonante vocal) o
también C V C V o C V C. Si una palabra contiene un sonido o secuencia
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
19
de sonidos que el niño no puede aún reproducir, o bien evitará decir esa palabra
o producirá alguna forma imperfecta de ella, en este último caso seleccionará
aquellos segmentos que pueda producir y suprimirá o cambiará los restantes,
estas simplificaciones no ocurren al azar, sino que siguen ciertos patrones
evolutivos observados entre las edades de 2 y 4 años, con progresiva desaparición
a medida que el infante avanza en su desarrollo hasta la emisión de la palabra
según el modelo adulto. De acuerdo con los resultados obtenidos respecto al
desarrollo del infante en el nivel fonológico se evidencia que existen dificultades,
demostrando que los niños no presentan un adecuado desarrollo en la omisión
de consonantes y sustitución de fonemas.
Soprano en su obra “La hora del juego”, lingüística manifiesta que el desarrollo
de la competencia morfosintáctica se observa en los infantes a partir de los 2
años y 6 meses de edad, conforme el niño va creciendo su competencia van
ampliándose en los cuales debe lograr el desarrollo de ciertas características
como son la utilización del género, número, adverbios de tiempo, lugar y
cantidad, conjugaciones, singular y plural, entre otras características que deben
utilizarlas en las oraciones. En base a los resultados respecto al nivel
morfosintáctico se demostraron que los niños no presentan un adecuado
desarrollo en base a la utilización de adverbios (tiempo, lugar y cantidad).
En base al artículo el Desarrollo de las Habilidades Pragmáticas en la Infancia
de Oscar Huamaní Condori manifiesta que el desarrollo pragmático se inicia
desde el nacimiento, con el pasar de los años los infantes aprenden a comunicar
sus intenciones con más claridad y eficacia, en los que se considera algunas
características que los infantes deben alcanzar en la etapa preescolar, entre estas
le gusta jugar con el lenguaje e inventarse historias, su discurso es organizado,
responde adecuadamente, empieza a tener opiniones en diferentes
conversaciones, utiliza acciones para comunicarse. Lo cual concuerda con los
resultados que se obtuvo durante la investigación referente al nivel pragmático
en donde los infantes presentan un adecuado desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, X. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. ONOMÁZEIN 10, 33-56.
Recuperado el 5 de Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/1345/134517755002.pdf
Alemán, N., Ardanaz, J., Echeverría, A., Poyo, D., & Yoldi, S. (2006). Evaluación de la
comunicación y del lenguaje (ECOL). Manual. Obtenido de
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/ecol.pdf
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2 -3 .
Carvajal, G., & Rodríguez, M. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar.
Obtenido de Práctica cognitiva, discursiva y cultural:
http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-el-desarrollo-de-la-oralidad.pdf
Castañeda, P. (s.f.). El Lenguaje Verbal del niño. Recuperado el noviembre de 2018, de
Desarrollo del Lenguaje Verbal en el niño:
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/des_leng
_ver_ni%C3%B1o.htm
Castaño, J. (2003). Bases neurobiológicas del lenguaje y sus alteraciones. Revista de
Neurología, 36.
Condemarín, M. (Diciembre de 1991). Integración de dos modelos en el desarrollo del
lenguaje oral y escrito. Obtenido de Lectura y vida:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n4/12_04_Condemarin.pdf
Díaz, M. d. (enero de 2009). El Lenguaje Oral en el Desarrollo Infantil . Obtenido de
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/
Numero_14/MARIA%20DEL%20MAR_DIAZ_2.pdf
Domínguez, R. (abril de 2011). WALTER J. ONG: ORALIDAD Y ESCRITURA.
TECNOLOGÍAS DE LA PALABRA, traducción de Angélica Scherp, Fondo de Cultura
Económica, México, 1987, 2da. imp. 1997. Obtenido de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/14_Dominguez_M75.pdf
FAMILIA NOVA SCHOLA. (13 de Febrero de 2008). Centre Londres 94. Recuperado el 15
de Noviembre de 2018, de Fundación Novasageta:
http://www.centrelondres94.com/files/desarrollo_del_lenguaje.pdf
Herrera, M., Gutierrez, C., & Rodriguez , C. (2008). ¿Como detectar las dficultades del
lenguaje en el nivel inicial? Repensar la niñez en el siglo XXI, 2-9. Recuperado el 3 de
Noviembre de 2018, de http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/X-CN-
REDUEI/eje3/Herrera.pdf
Huamaní, O. (2015). Desarrollo de las habilidades pragmáticas en la infancia. EOS Perú
Instituto Psicopedagógico, 1 - 12. Obtenido de https://eosperu.net/revista/wp-
content/uploads/2015/10/DESARROLLO-DE-LAS-HABILIDADES-
PRAGM%C3%81TICAS-EN-LA-INFANCIA.pdf
Landa, V. (marzo de 2015). El desarrollo de la oralidad en preescolar. Obtenido de
https://prezi.com/88i2eij3kfkn/el-desarrollo-de-la-oralidad-en-preescolar/
Mena, A. (2013). Programa para el desarrollo de la Oralidad y la Conciencia Lingüistica
para preescolares.
Montano, J. (2018). Componentes del Lenguaje. Obtenido de
https://www.lifeder.com/componentes-del-lenguaje/
Morote, P. (marzo de 2014). Oralidad. Obtenido de
http://dinle.usal.es/searchword.php?valor=Oralidad
Pérez, F. (01 de agosto de 2009). ETAPAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE SEGÚN
PIAGET. Recuperado el noviembre de 2018, de
https://es.scribd.com/doc/17922603/ETAPAS-DEL-DESARROLLO-DEL-LENGUAJE-
SEGUN-PIAGET
Pérez, P., & Salmerón, T. (Octubre de 2006). Desarrollo de la comunicacion y del
lenguaje. Revista de pediatría de Atención Primaria, VIII, 111-125. Recuperado el 2 de
Noviembre de 2018, de http://archivos.pap.es/files/1116-612-pdf/637.pdf
Rentería, L., Arias, M., & Vargas, P. (2015). El Maravilloso Mundo de la Oralidad.
Recuperado el 2018, de ut.edu.co/bitstream/001/1636/1/EL MARAVILLOSO MUNDO
DE LA ORALIDAD.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La oralidad y las dimensiones del lenguaje en los infantes
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial I, abril
21
Sánchez, S. (2016). Etapas del Desarrollo del Lenguaje. Recuperado el noviembre de
2018, de https://docplayer.es/16120441-Etapas-del-desarrollo-del-lenguaje.html
Sentis , F., Nusser, C., & Acuña , X. (2009). El desarrollo semántico y el desarollo de la
referencia en el aduisición de la lengua materna. ONOMÁZEIN 20, 147- 191. Recuperado
el 5 de Noviembre de 2018, de
http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/20/N1_Sentis.pdf
Soprano, A. (2001). CAPI. Recuperado el 4 de Noviembre de 2018, de El Desarrollo
Morfosintáctico: https://www.capi.com.mx/blog/2013/06/el-desarrollo-
morfosintactico/
Svec, X. (13 de Junio de 2016). Centro del Desarrollo Infanto Juvenil. Recuperado el 1 de
Noviembre de 2018, de
www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/desarrollo_del_lenguaje.pdf
Timbila, R., & Vichicela, N. (noviembre de 2015). Terapia de lenguaje para perfeccionar
la oralidad en los niños de educación inicial de 3 a 4 años en la unidad educativa “Juan
Abel Echeverría” de la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, durante el año lectivo
2014- 2015. Recuperado el octubre de 2018, de
http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/2007
Vivó, M. (28 de Enero de 2016). Recuperado el 2 de Noviembre de 2018, de
https://www.redcenit.com/el-desarrollo-del-lenguaje-infantil-2/
Emerson Roberto Yépez, Gisella Catalina Padilla Álvarez
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.