de sonidos que el niño no puede aún reproducir, o bien evitará decir esa palabra
o producirá alguna forma imperfecta de ella, en este último caso seleccionará
aquellos segmentos que pueda producir y suprimirá o cambiará los restantes,
estas simplificaciones no ocurren al azar, sino que siguen ciertos patrones
evolutivos observados entre las edades de 2 y 4 años, con progresiva desaparición
a medida que el infante avanza en su desarrollo hasta la emisión de la palabra
según el modelo adulto. De acuerdo con los resultados obtenidos respecto al
desarrollo del infante en el nivel fonológico se evidencia que existen dificultades,
demostrando que los niños no presentan un adecuado desarrollo en la omisión
de consonantes y sustitución de fonemas.
Soprano en su obra “La hora del juego”, lingüística manifiesta que el desarrollo
de la competencia morfosintáctica se observa en los infantes a partir de los 2
años y 6 meses de edad, conforme el niño va creciendo su competencia van
ampliándose en los cuales debe lograr el desarrollo de ciertas características
como son la utilización del género, número, adverbios de tiempo, lugar y
cantidad, conjugaciones, singular y plural, entre otras características que deben
utilizarlas en las oraciones. En base a los resultados respecto al nivel
morfosintáctico se demostraron que los niños no presentan un adecuado
desarrollo en base a la utilización de adverbios (tiempo, lugar y cantidad).
En base al artículo el Desarrollo de las Habilidades Pragmáticas en la Infancia
de Oscar Huamaní Condori manifiesta que el desarrollo pragmático se inicia
desde el nacimiento, con el pasar de los años los infantes aprenden a comunicar
sus intenciones con más claridad y eficacia, en los que se considera algunas
características que los infantes deben alcanzar en la etapa preescolar, entre estas
le gusta jugar con el lenguaje e inventarse historias, su discurso es organizado,
responde adecuadamente, empieza a tener opiniones en diferentes
conversaciones, utiliza acciones para comunicarse. Lo cual concuerda con los
resultados que se obtuvo durante la investigación referente al nivel pragmático
en donde los infantes presentan un adecuado desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, X. (2004). Desarrollo Pragmático en el habla infantil. ONOMÁZEIN 10, 33-56.
Recuperado el 5 de Noviembre de 2018, de
http://www.redalyc.org/pdf/1345/134517755002.pdf
Alemán, N., Ardanaz, J., Echeverría, A., Poyo, D., & Yoldi, S. (2006). Evaluación de la
comunicación y del lenguaje (ECOL). Manual. Obtenido de
http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/ecol.pdf
Ardila, A., & Ostrosky, F. (2008). Desarrollo Histórico de las Funciones Ejecutivas.
Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 2 -3 .
Carvajal, G., & Rodríguez, M. (1997). El desarrollo de la oralidad en el preescolar.
Obtenido de Práctica cognitiva, discursiva y cultural:
http://www.lacult.unesco.org/docc/oralidad_08_30-38-el-desarrollo-de-la-oralidad.pdf
Castañeda, P. (s.f.). El Lenguaje Verbal del niño. Recuperado el noviembre de 2018, de
Desarrollo del Lenguaje Verbal en el niño: