Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
1
EDUCACIÓN 4.0: ACERCAMIENTO A UNA NUEVA MANERA DE APRENDER
CON HERRAMIENTAS ONLINE
EDUCACIÓN 4.0: UNA NUEVA MANERA DE APRENDER CON HERRAMIENTAS
ONLINE
AUTORES: María del Rocío Ramírez Jiménez
1
Carmen Elizabeth Rivera Orozco
2
Jorge Hernández Contreras
3
María Teresa Solorio Núñez
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mdelrocio.ramirez@academicos.udg.mx
Fecha de recepción:
10
-
02
-
2020
Fecha de aceptación:
22
-
04
-
2020
RESUMEN
El presente artículo muestra la implementación de la plataforma educativa Classroom,
aplicada a la educación, para ofrecer a los estudiantes de educación superior
herramientas que empleen alternativas de aprendizaje, portabilidad y colaboración en
las actividades escolares. En este trabajo se reflejan las ventajas y características de
Classroom plataforma, utilizada como recurso tecnológico vinculado al curso
presencial de Introducción a la Computación en el Centro Universitario de los Lagos de
la Universidad de Guadalajara. Pretendiendo reforzar en los estudiantes el uso y
empleo de las nuevas tecnologías; donde los docentes de manera particular podrán
evaluar las ventajas de esta plataforma (Classroom) sobre Moodle que de igual manera
proporciona a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado para
crear ambientes de aprendizaje personalizados.
PALABRAS CLAVE: plataformas educativas; desarrollo de habilidades
tecnológicas; educación superior.
1
Licenciada en Informática por la Universidad de Guadalajara (México) y Maestra en Educación, por la Universidad
de la Salle Bajío (México). Profesor de asignatura “B”, Departamento de Ciencias Exactas y Tecnología del Centro
Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México.
2
Licenciada en Informática por la Universidad de Guadalajara (México) y Master en Dirección Estratégica en
Tecnologías de la Información, por la Universidad de León (España). Profesor de tiempo completo asociado “C”
Departamento de Ciencias Exactas y Tecnología del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de
Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco. México. E-mail: carmen.rivera@academicos.udg.mx
3
Licenciado en Educación Primaria por el Colegio de Decroly (México) y Maestro en Tecnologías para el
Aprendizaje, por la Universidad de Guadalajara. (México). Profesor de Tiempo Completo Titular “A” Departamento
de Humanidades, Artes y Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de
Guadalajara. Lagos de Moreno, Jalisco, México. E-mail: jorge.hdez.contreras@gmail.com
4
Licenciada en Psicología por la Universidad de Guadalajara (México) y Maestra en Psicología Humanista, por la
Universidad de la Salle Bajío (México). Técnico Académico asociado “B” Departamento de Humanidades, Artes y
Culturas Extranjeras del Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, Lagos de Moreno,
Jalisco. México. E-mail: maria.solorio@academicos.udg.mx
María del R. Ramírez Jiménez, Carmen E. Rivera Orozco, Jorge Hernández Contreras, María T. Solorio Núñez
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
EDUCATION 4.0: APPROACHING A NEW WAY TO LEARN WITH ONLINE
TOOLS
ABSTRACT
This article shows the implementation of the Classroom educational platform, applied
to education to offer students of university education tools that employ alternatives of
learning, portability and collaboration in school activities. This work reflects the
advantages and characteristics of Classroom platform, used as a technological
resource linked to the classroom course of Introduction to Computing in the Centro
Universitario de los Lagos. Intending to reinforce in students the use it and use of new
technologies; Where teachers in a particular way, will be able to evaluate the
advantages of Classroom vs Moodle that equally provides educators, administrators
and students an integrated system to create customized learning environments.
KEYWORDS: educational platforms; development of technological skills; higher
education.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, los jóvenes que cursan el nivel superior conviven en diferentes
entornos tecnológicos, donde las aplicaciones móviles y las Tecnologías de la
información y comunicación (TIC´s) son parte de su entorno en todo momento
en el día a día, lo que los mantiene inmersos en el manejo y empleo de las
tendencias tecnológicas y en estas se incluye el manejo de herramientas
académicas que contribuyen e impactan en su formación.
A través de la historia, el tema educativo ha generado controversias y acuerdos,
que además se realizan a través de diferentes paradigmas dado lugar a modelos
educativos, metodologías y procesos, cada uno realizando sus propios aportes
positivos y negativos, pero con la firme convicción de hacer mejoras en cuanto a
las nuevas necesidades educativas. Esto nos hace preguntarnos
constantemente sobre: ¿Qué debemos hacer como docentes para captar el
interés, en un mundo donde el aprendizaje tiene un nuevo giro tecnológico?,
¿Será que el uso del internet y la tecnología realmente nos acerca al
conocimiento?, ¿El sentido de trabajo en equipo, aprendizajes, conocimiento,
información seguirá siendo igual en el futuro?, Si es así, entonces ¿Cómo
deberán ser ahora el aprendizaje para nuestros jóvenes?,¿Qué retos debemos
prever como docentes para preparar de manera adecuada? ¿Tendrá que darse
un giro a la universidad, y concebirla de manera diferente?
Son muchas las preguntas que abundan en la filosofía diaria de los docentes
con espíritu innovador, debido a que existe la responsabilidad de proveer a la
sociedad de jóvenes, que estén preparados para enfrentar los retos que se
sortean de manera constante en las prácticas docentes.
La presente investigación es de corte cualitativo y se centra en el modelo
fenomenográfico, mismo que trata de estudiar como las personas experimentan
diversos fenómenos. Describiendo la experiencia de enseñanza-aprendizaje
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN 4.0: UNA NUEVA MANERA DE APRENDER CON HERRAMIENTAS ONLINE
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
3
desde el punto de vista de la persona que enseña y la que aprende y las
relaciones entre estos.
DESARROLLO
La importancia de la formación de competencias educativas a nivel superior
Para el siglo XXI, el modelo educativo debe cumplir con varios aspectos que
favorezcan al fortalecimiento de habilidades de adaptación, sobre todo, de
cambios rápidos y repentinos.
De acuerdo con García, (2012) la “Formación y desarrollo de competencias
profesionales orienta el proceso educativo central a la formación de
profesionales que impulsen la actividad productiva en cada región del país, la
investigación científica, la innovación tecnológica, la transferencia de
tecnologías, la creatividad y el emprendedurismo para alcanzar un mayor
desarrollo social, económico, cultural y humano”. (García, 2012, p.14)
Por esta razón es necesario retomar las palabras de Carl Rogers citado en (UAG,
1998) que menciona, que: “La función del maestro será cambiante y flexible,
pero definitivamente no-directiva. El maestro debe crear un clima de aceptación
en el grupo, aceptar a sus alumnos como son y ayudarles a que se acepten
entre mismos”, lo que ayudará a crear mejores personas, contemplando
aspectos como la tolerancia, respeto y trabajo en equipo.
Evidentemente la educación se ha transformado, a través de las décadas, la
escuela hoy no es igual que ayer, pues en gran parte los sistemas tecnológicos y
la facilidad de adquirir equipos ha contribuido a esta evolución “Sin embargo, a
las iniciativas de tecnología educativa también conllevan riesgos… se necesita
más que simplemente instalar dispositivos”. (M. Lento, 2014).
Ahora aprender no sólo se puede hacerse a través de la escuela de manera
presencial, sino que además existen una cantidad impresionante de nuevas
técnicas de enseñanza-aprendizaje, como blogs, video tutoriales, cursos
virtuales, wikis, juegos y páginas interactivas así como miles de opciones más,
las cuales han hecho que la idea de ir a la escuela a aprender se vea como
debilitada y hasta cierto punto obsoleta, para darle paso a aprendizajes
rápidos, desde la comodidad de la casa y al alcance de un par de click.
Sin embargo, según Schleicher (2014) “La tecnología nos permite adoptar la
enseñanza y la relación de destreza totalmente nuevas que son muy
importantes en el siglo XXI y no pueden adquirirse en una clase de entorno
tradicional, pero tienen que pasar a través de los maestros. La tecnología puede
respaldar enormemente a los grandes maestros pero no lo reemplaza, el resto
es poner la tecnología en el panorama de manera que se traduzca en un buen
proceso de enseñanza aprendizaje”. Reflexión que es importante tomar en
cuenta, puesto que si bien los jóvenes necesitan nuevas maneras de aprender,
la escuela sigue siendo una parte importante para la adquisición de nuevos
conocimientos sustanciales que lo formen para la vida y al cual perfectamente
María del R. Ramírez Jiménez, Carmen E. Rivera Orozco, Jorge Hernández Contreras, María T. Solorio Núñez
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
se pueden integrar herramientas y métodos que puedan reforzar y afianzar los
conocimientos.
Universitarios como agentes de cambio
Nuestros estudiantes se merecen una escuela que los prepare con las destrezas
y competencias necesarias para facilitarles su incursión a la vida y al mundo
del trabajo en igualdad de condiciones que otros estudiantes alrededor del
mundo.
Las universidades como agentes de cambio, encaminadas a dar profesionales
competentes al país, siempre están en busca de modelos educativos que
consigan establecer vínculos cercanos entre las realidades nacionales e
internacionales, que además se consideren dinámicos, flexibles y abiertos,
aunque en algunas ocasiones no es fácil implementarlos puesto que por
desgracia cualquier cambio que se lleva a cabo en la educación es un cambio
que da resultados a largo plazo, puesto que este debe de cumplir con distintos
aspectos que no son sencillos de verificar en plazos breves, pues involucra las
necesidades, las realidades, visualizaciones a futuro pero también se debe
mantener en metas reales.
García (2012) menciona que “el modelo es una representación de lo real, porque
se nutre de las experiencias docentes y administrativas que ya forman parte de
la historia y la vida institucional del Sistema; de lo deseable, porque incorpora
las aspiraciones y anhelos de transformación de la sociedad mexicana actual, y
los retos y desafíos que habremos de enfrentar para lograr esas metas; y de lo
posible, porque las personas que integramos el Sistema estamos
comprometidos con el desarrollo del país y convencidos de que nuestra labor
contribuye a mejorar las condiciones de vida de todos los mexicanos“. (García,
2012, p.15)
La evolución educativa y tecnológica
“La tecnología continúa ganando terreno en la educación superior y ya ha
mejorado la experiencia del estudiante en el campus, a través de los portales
del estudiante, el acceso Internet, las bibliotecas digitales, y la disponibilidad de
ordenadores portátiles o de bolsillo, y otros dispositivos portátiles. El E-learning
se está convirtiendo en una corriente principal de los programas educativos”
(OECD, 2008, p.17).
La educación y la tecnología se identifican, incluso se pueden concebir como
una sola cosa, y no es para menos puesto que una ha sido parte de la otra,
para lograr dicha transformación. Su evolución ha logrado pasar por diversas
etapas desde la web 1.0 hasta la web 4.0, dando a cada una de ellas un signo
distintivo que ha logrado traspasar la barrera de la educación, llamando con el
mismo nombre estas, al hacer uso de las herramientas que cada una implica,
como lo muestra la Figura 1, en la cual se puede observar la transformación de
las herramientas tecnológicas desde los años 80 en los que el uso en las aulas
era a través de micrófonos, televisores y radios, los cuales poco a poco
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN 4.0: UNA NUEVA MANERA DE APRENDER CON HERRAMIENTAS ONLINE
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
5
cambiaron por computadoras con herramientas de software que
proporcionaban la facilidad de tener enciclopedias y acceder al conocimiento de
manera más sencilla, donde la más popular era Encarta. Posteriormente
evolucionando hasta el uso de internet y con ello se abrió una nueva manera de
aprendizaje y de interacción que le daría paso a que se modificará la manera de
ver los teléfonos celulares para lograr tener casi total acceso desde ellos como si
fuera una computadora.
Figura 1. Evolución digital de la educación en México (Lugo, 2014) obtenido de
http://clayret.blogspot.es/1458085408/tarea-4-evolucion-digital-de-la-educacion-en-mexico-fecha-de-solicitud-09-
03-16-fecha-de-entrega-16-03-16/
A través de cortos periodos de tiempo, se ilustran las tendencias evolutivas de
un nuevo modelo que maneja herramientas online que nos acerca al modelo
educativo denominado Educación 4.0.
Se comienza a manejar incluso el término de web 5.0 como una Red sensorial-
emotiva, que en su momento tendrá que ser adoptada también por los sistemas
educativos puesto que como menciona (Mahaffie, 2017) “La alta y creciente
demanda de una educación de calidad, accesible en todo el mundo, requiere
una rápida expansión e inversión. Al mismo tiempo, el aumento rápido y
costoso de la tecnología en la educación tensa el sistema público; y existe un
deseo de innovación y formas alternativas de educación, tales como la
certificación de habilidades, las herramientas digitales de aprendizaje, el
aprendizaje práctico vivencial, las nuevas filosofías de la educación y las nuevas
formas de abordar diferentes estilos de aprendizaje”.
Por esta razón es de gran importancia que los profesores universitarios, ayuden
y canalicen sus esfuerzos para lograr entrar en la dinámica que nos exige esta
nueva era tecnológica, donde debe ser una constante adaptarse a los cambios
en el agitado recorrido por las aulas, el cual debe garantizar que los jóvenes
adquieran las mejores y más actuales herramientas y habilidades posibles ante
María del R. Ramírez Jiménez, Carmen E. Rivera Orozco, Jorge Hernández Contreras, María T. Solorio Núñez
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
esta nueva sociedad que implica cada día mayores retos, los cuales la
universidad por su parte tiene la encomienda de acercar a los jóvenes en lo
posible para que logren insertarse y adaptarse rápidamente a la nueva realidad
que los confrontará de manera constante.
“Con la tecnología actual podemos tener más experiencias, acortar el tiempo de
aprendizaje, vivir más rápido o quizá vivir más, puesto que el tiempo se
prolonga desde cierto punto de vista. Las investigaciones se vuelven más fáciles
y mejores, las decisiones del hombre más ajustadas a la realidad”. (Sánchez
Medina, 2017)
Herramientas tecnológicas y las formas de aprendizaje
Las herramientas y las formas de llevar el aprendizaje a los estudiantes hoy en
día ya no es un problema, pues como bien sabemos los estudiantes ya no
necesitan ir a una escuela o una universidad para obtener el conocimiento y
que solo basta con tener una computadora y una conexión a internet y hacer
búsquedas sobre aquello que se quiera conocer y/o aprender. Para los jóvenes
no es nuevo entrar en un sitio que ofrezca cursos cortos de alguna temática
específica, lo cual amplia la propia diversidad de sus conocimientos y se centra
en encontrar lo que verdaderamente es interesante para cada uno, como lo
muestra la Figura 2. La cual ilustra 12 principios del aprendizaje moderno que
establece las tres categorías y los cuatro principios del aprendizaje moderno:
compilar, contribuir, combinar y cambiar, elaborado por Richard Olsen.
Figura 2. Los 12 principios del aprendizaje moderno (Teach Thought Staff, 2015), obtenido de
http://www.teachthought.com/the-future-of-learning/12-principles-of-modern-learning/
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN 4.0: UNA NUEVA MANERA DE APRENDER CON HERRAMIENTAS ONLINE
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
7
El verdadero reto está en lograr que los jóvenes incluyan las herramientas
tecnológicas en cada una de las materias que cursan previo y durante su
carrera Universitaria para dar un mayor valor a su formación, ofrecer nuevas
metodologías del aprendizaje que logren fortalecer las habilidades y destrezas
de los estudiantes con las herramientas tecnológicas necesarias en este
contexto global que integra el uso, manejo y empleo de las TIC’s.
Existen muchas formas de ser un docente a favor de la tecnología pero sin
duda estas tendrán que ver con la motivación que se logre sembrar en cada uno
de ellos, y tomando como herramientas la participación en línea, la
colaboración a través de comunidades físicas y virtuales, la guía a través de los
recursos informáticos, creando verdaderos ambientes de colaboración donde se
explote la creatividad y genere espacios para la innovación.
Según González (2011) Las TIC’s no solo ofrecen información y
entretenimiento, sino que brinda herramientas que ayudan a los estudiantes a
crear, innovar y dejar volar su imaginación, además que los docentes pueden
generar un empoderamiento de sus estudiantes a través del desarrollo de
proyectos e iniciativas educativas”. (González, 2011)
Las diversas formas de aprendizaje de los jóvenes, nos permite como docentes
exigirnos más y crear nuevas maneras de aprendizaje, innovar con las
herramientas que tenemos y buscar siempre nuevas oportunidades de
enseñanza que resulte una opción alternativa, divertida y significativa para los
estudiantes.
La plataforma Classroom
El ambiente de Google Apps for Education se conforma de herramientas
innovadoras, que facilitan nuevas formas de aprender, con espacio ilimitado en
el Drive, que permiten la colaboración desde cualquier dispositivos, incluye
seguridad de datos con niveles de clase mundial y permite a los profesores
crear, compartir y calificar tareas fácilmente.
Google Apps for Education es una plataforma gratuita de colaboración que
incluye correo electrónico, calendario, drive, classroom, videoconferencia y
edición de documentos orientados a los ambientes académicos.
La principal característica de este servicio es el ambiente de colaboración que
facilitan sus diferentes componentes.
El diseño de la plataforma Classroom forma parte de un sistema que integra
herramientas para crear ambientes de aprendizaje personalizados con la
colaboración de profesores y su objetivo es ayudar a ahorrar tiempo, mantener
organizadas las clases y mejorar la comunicación con los alumnos dado que
permite comunicarse fácilmente dentro y fuera de las aulas, es un servicio web
gratuito para cualquier usuario que tenga una cuenta personal de Google
(Google).
María del R. Ramírez Jiménez, Carmen E. Rivera Orozco, Jorge Hernández Contreras, María T. Solorio Núñez
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
A continuación se destacan alguna de las ventajas por las que se recomienda
emplear esta herramienta como soporte en las diferentes actividades
educativas.
En las instituciones educativas:
a) Métricas de usuario de Classroom
b) Protección de datos personales
c) Asistencia gratuita ininterrumpida
d) Desarrollo Profesional
Para los Académicos:
a) Configuración sencilla y estructurada de la clase
b) Administración de accesos al curso (usuarios/roles)
c) Comunicación interactiva online en tiempo real
d) Ahorro de tiempo y papel
e) Organización optimizada de materiales
f) Enseñanza colaborativa
g) Integración con otras herramientas de enseñanza
h) Accesos con dispositivos móviles
i) Interacción online en tiempo real
j) Comunicación a través de reportes con Tutores / Padres de familia
Para los Alumnos:
a) Comunicación interactiva online en tiempo real
b) Gestión de actividades y notificaciones de la clase (calendario)
c) Ver tareas en el tablón de anuncios o calendario de clases
d) Integración con otras herramientas de aprendizaje
e) Interacción online en tiempo real
f) Recibir notificaciones y plantear dudas a través de la aplicación móvil
Aplicación de Classroom a Culagos
En el Centro Universitario de los Lagos, los jóvenes de primer semestre de la
carrera de Mecatrónica, en la materia de introducción a la computación,
trabajaron con la aplicación de Google llamada ClassRoom, la cual funcionó
permitiendo la interacción y facilitando el trabajo colaborativo de los
estudiantes. Esto debido a los beneficios que brinda la Universidad de
Guadalajara, en cuanto al convenio (UDG) que fue realizado con esta empresa
para el uso de la plataforma.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN 4.0: UNA NUEVA MANERA DE APRENDER CON HERRAMIENTAS ONLINE
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
9
Retomando la definición de ClassRoom según (Google, 2015) “es una
herramienta… diseñada para ayudar a los profesores a ser más eficientes,
organizar sus clases, mejorar la comunicación con los alumnos y observar el
ritmo al que éstos trabajan. Por su parte, los estudiantes pueden llevar un
control de las tareas que deben presentar y empezar a trabajar con sólo un
clic”.
Con la ayuda de esta plataforma, se integraron y abordaron de manera
colaborativa los temas de la clase, permitiendo desarrollar las actividades de
una forma diferente a lo tradicional, logrando unificar de manera más
interactiva y sencilla para los estudiantes el empleo de herramientas y
aplicaciones que facilitaron sus aprendizajes.
Esta plataforma además de brindar la utilerías que ofrece Moodle, proporciona
la portabilidad al descargarla y obtenerla como una aplicación en el celular y
que a por medio de alertas este dispositivo permite saber el estado de las
acciones y actividades, además de poder tener el acceso a las herramientas de
la G-Suite.
El diseño que tiene es más estilizado, gráfico, sencillo y funcional que Moodle,
además de ser práctico, como se muestra en la Figura 3.
Figura 3. Curso de Introducción en ClassRoom (Propia autoría, 2017).
Dentro de la diversidad de actividades que se pueden realizar se encuentran los
foros que muestran una manera fácil de hacer trabajo colaborativo en línea, en
cual permite observar los estudiantes que han participado y completado la
tarea así como los que no la han hecho, esta actividad permite que los
estudiantes se hagan responsables de su propio aprendizaje, puesto que ven su
propia evolución, pudiendo lograr una autocrítica de esta al respecto.
La Figura 4 muestra los participantes, la pregunta planteada en el foro así
como las respuestas recibidas de esta tarea, dando la oportunidad además de
María del R. Ramírez Jiménez, Carmen E. Rivera Orozco, Jorge Hernández Contreras, María T. Solorio Núñez
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
que entre ellos puedan responder a sus propios comentarios y retroalimenten
dicha actividad.
Figura 4. Foro en ClassRoom (Propia autoría, 2017)
Además de las actividades que se integraron como parte del curso, haciendo
uso de la herramienta de formularios se incluyó un examen, que permitió a los
estudiantes obtener de manera inmediata el resultado de su desempeño. En
la Figura 5 se observa el enlace al cual los estudiantes pueden acceder, dejando
indicado la hora y fecha de entrega de dicho examen.
Figura 5. Examen, elaborado con Formularios (Propia autoría, 2017)
Otra de las características a destacar de esta plataforma, es la facilidad con la
que se muestran las tareas realizadas por los estudiantes así como una
visualización en miniatura de ellas lo que permite para el maestro hacer una
verificación rápida sobre el propio trabajo realizado, además de la posibilidad
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN 4.0: UNA NUEVA MANERA DE APRENDER CON HERRAMIENTAS ONLINE
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
11
de agregar observaciones y calificar dicha tarea de manera sencilla en un
bloque localizado al lado izquierdo, que contienen la fotografía del estudiante, lo
cual resulta más sencillo para ubicar y asociar los trabajos con cada
estudiante.
Figura 6. Trabajos de los estudiantes (Propia autoría, 2017).
Cada una de las plataformas educativas ofrecen una variedad de herramientas
que apoyan a los docentes en la integración de estas con el aprendizaje de los
estudiantes, pero sin duda alguna Classroom es una excelente opción para
aquellos que buscan la facilidad y flexibilidad en cuanto a todo lo que internet
tiene para ofrecer puesto que todo se puede vincular a esta plataforma sin
mayor esfuerzo.
CONCLUSIONES
Actualmente, la Educación Superior se enfrenta desafíos constantes puesto que
la escuela, la tecnología y la misma sociedad han cambiado de manera
vertiginosa, situación que exige estar a la altura de las demandas nacionales e
internacionales y proporcionar a los estudiantes herramientas que los ayuden a
vincularse a la vida laboral combinando el conocimiento con (el uso y manejo
de) las tecnologías.
Así mismo, con la ayuda de plataformas educativas, se logra tener resultados
que favorecen el desarrollo de la clase, dado que los estudiantes interactúan
con otras herramientas online que les ayudan a explotar la creatividad. Por lo
que la plataforma Classroom a diferencia de Moodle permitió a los estudiantes
(durante el ciclo escolar) descubrir la fortaleza colaborativa al trabajar de
manera integral en las actividades marcadas en el curso.
Por último, este debe ser el camino que los profesores del siglo XXI debieran
seguir con el objeto de adaptarse a las nuevas y cambiantes realidades en los
espacios universitarios. Atreviéndose a implementar en el día a día nuevas
herramientas en su proceso de enseñanza con el único propósito de la mejora
del aprendizaje y la educación.
María del R. Ramírez Jiménez, Carmen E. Rivera Orozco, Jorge Hernández Contreras, María T. Solorio Núñez
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García Ibarra, C. A. (2012). MODELO EDUCATIVO PARA EL SIGLO XXI, Formación y
Desarrollo de Competencias Profesionales. Obtenido de itmexicali.edu.mx:
http://www.itmexicali.edu.mx/informacion/modelo_educativo.pdf
González, F. (29 de Agosto de 2011). Cinco recomendaciones para ser docentes 2.0.
Obtenido de www.tudocente.com: http://www.tudocente.com/cinco-recomendaciones-
para-ser-docentes-2-0/
Google. (s.f.). Acerca de Classroom. (Google, Productor) Recuperado el 20 de mayo de
2019, de Support google:
https://support.google.com/edu/classroom/topic/7175444?hl=es&ref_topic=6020277
Google. (2015). Google Classroom y sus usos en el aula. Obtenido de
eurorecidentes/vida inteligente: https://www.euroresidentes.com/tecnologia/noticias-
google/google-classroom-usos-aula
M. Lento, E. (2014). Cómo transformar la educación para la nueva generación. (Intel,
Ed.) Estados Unidos: Intel Education.
Mahaffie, J. B. (25 de Mayo de 2019). How For-Profit Businesses Will Reshape
Education. Obtenido de wise ed.review: http://www.wise-qatar.org/john-mahaffie-for-
profit education?_ga=2.123230475.1871165533.1497360310-
2119958655.1497360310
OECD. (2008). El conocimiento libre y los recursos educativos abiertos. España:
OECD.
Schleicher, A. (2014). Educación del siglo XXI para el aprovechamiento académico y el
desarrollo económico. En I. Education. Cómo transformar la educación para la nueva
generación. Guía práctica de la enseñanza-aprendizaje con tecnología. (págs. 5-8).
Estados Unidos: Intel Corporation.
Sánchez Medina, G. (3 de junio de 2017). La Tecnología Moderna y el Aprendizaje.
Obtenido de en Colombia: https://encolombia.com/libreria-
digital/lmedicina/arteaprender/tecnologia-moderna/
SEP. (2012). Modelo educativo para el siglo XXI, Formación y desarrollo de
competencias profesionales. (A. Delgado Ruiz, Ed.) México, México: SEP.
UAG. División de Apoyo para la Enseñanza y el Aprendizaje, Universidad Autónoma de
Guadalajara. (1998). Academia (Vol. 1). Guadalajara, Jalisco, México: UAG.
UDG. (s.f.). Coordinación General de Tecnologías de la Información. (C. G. Vicerrectoría
Ejecutiva, Productor) Recuperado el 12 de junio de 2019, de CGTI:
http://cgti.udg.mx/correo-google