Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
61
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y
LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES
EJECUTIVAS
AUTORES: Katherine Nataly Cabascango Delgado
1
Angie Isabel Pillajo Morillo
2
Aida Noemy Bedón Bedón
3
Emerson Roberto Yépez Herrera
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: katherine-natha1@hotmail.com
Fecha de recepción:
dr
-
Mr
-
2019
Fecha de aceptación:
-
ma
-
2019
RESUMEN
Los estilos de crianza desarrollan potencialidades sociales, cognitivas y afectivas
mediante competencias vinculares, formativas, reflexivas y protectoras que poseen las
figuras de apego. Las funciones ejecutivas se desarrollan en la primera infancia y son
actividades mentales complejas, necesarias para el desenvolvimiento social. El objetivo
de la presente investigación es identificar la relación entre los estilos de crianza y
desarrollo de las funciones ejecutivas a través del último estudio en el Ecuador en
niños menores a cinco años. La metodología empleada es inducción incompleta por
simple enumeración o concusión probable, presentando características exploratorias
definidas en base a la literatura, finalidad pura y enfoque cualitativo. Luego de
relacionar las competencias parentales, estilos de crianza y su relación con las
funciones ejecutivas se encontró que la flexibilidad tiene estrecha relación con el área
formativa y su decadencia se relaciona con el estilo de crianza permisivo, monitoreo
con el área reflexiva y estilo de crianza autoritario, la inhibición con competencias
vinculares y estilo autoritario. Por otro lado, se halló el vínculo entre las competencias
protectoras y el estilo democrático y su influencia en todas las funciones ejecutivas.
Por su parte, la parentalidad es el núcleo del desarrollo de funciones ejecutivas, donde
el infante aprende herramientas intra e interpersonales. Se observa las implicaciones
1
Egresada de la Carrera de Ciencias de la Educación, mención Educación Infantil. Universidad de las Fuerzas
Armadas – ESPE. Ecuador.
2
Egresada de la Carrera de Ciencias de la Educación, mención Educación Infantil. Universidad de las Fuerzas
Armadas – ESPE. Ecuador. E-mail: angiepillajoim@hotmail.com
3
Doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación. Licenciada en Educación. Licenciada en Educación Primaria.
Diplomado Internacional en Competencias Docentes. Coordinadora del Grupo de Investigación “Innovación
Educativa” y Coordinadora de Investigación del Departamento de Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad de
las Fuerzas Armadas – ESPE. Ecuador. E- mail: anbedon@espe.edu.ec
4
Doctor en Psicología. PhD. En Psicología Educativa. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Ecuador. E- mail: eryepez@espe.edu.ec
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
cognitivas, neurobiológicas y sociales de los estilos de crianza y se recalca la
importancia de la crianza positiva para el desarrollo integral apropiado.
PALABRAS CLAVE: competencias parentales; estilos de crianza; funciones
ejecutivas; primera infancia.
FIRST CHILDHOOD: RELATIONAL STUDY OF STYLES OF AGING AND
EXECUTIVE FUNCTIONS
ABSTRACT
Parenting styles develops social, cognitive and affective potentials through
bonding, training, reflexive and protective competencies that attachment figures
possess. Executive functions are developed in early childhood, and they are
complex mental activities, necessary for social development. The objective of
this research is to identify the relationship between parenting styles and
development of executive functions through the last study in Ecuador in
children under five years old. The methodology applied is incomplete induction
by simple enumeration or probable concussion. It presents exploratory
characteristics defined based on the literature, pure purpose and qualitative
approach. After relating parental competencies, parenting styles and their
relationship to executive functions. It was found that flexibility is closely related
to the training area and their decline is related to the permissive parenting
style, monitoring with the reflective area and parenting style authoritarian, the
inhibition with related competencies and authoritarian style. On the other
hand, the link between protective competencies and democratic style and its
influence on all executive functions was found. In this side, parenting is the
core of the development of executive functions, where the infant learns intra
and interpersonal tools. The cognitive, neurobiological and social implications
of parenting styles are noted and the importance of positive parenting for
proper integral development is stressed.
KEYWORDS: parental competencies; parenting styles; executive functions; early
childhood.
INTRODUCCIÓN
La infancia comprende un cúmulo de saberes ligados a valores, normas,
costumbres y más, la manera en cómo la familia brinde estos conocimientos
influirá a la adquisición de habilidades tales como la resolución de problemas,
conductas prosociales, regulación emocional, entre otros (Cuervo, 2010).
“Los padres pretenden modular y encauzar las conductas de los hijos en la
dirección que ellos valoran y desean, de acuerdo a su personalidad” (Ramírez,
2005, pp.167-177). Este aprendizaje se encuentra marcado por los estilos de
crianza, mismos que influyen en el desarrollo evolutivo del menor (Franco,
Pérez & Pérez, 2014).
Los estilos de crianza derivan de la tipología propuesta por Baumrind (Herrera,
2015), quién asegura que existen tres estilos (autoritario, permisivo y
democrático) con sus respectivas características (ver tabla 1).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
63
Por otro lado, los niños a edades iniciales incrementan de forma innata
habilidades que posteriormente serán de gran utilidad para la vida adulta. Las
funciones ejecutivas forman parte de dichas habilidades, mismas que se
evidencian en la capacidad de controlar pensamientos, acciones y regular
conductas (Bausela, 2014).
Las funciones ejecutivas pueden ser entendidas como mecanismos que
armonizan los procesos cognitivos (Miyake, Friedman, Emerson, Witzki, &
Howerter, 2000). La literatura muestra que existen diversas funciones
ejecutivas que se efectúan a lo largo de la infancia, entre ellas se encuentran; la
autorregulación, el control de impulsos, la memoria de trabajo, la flexibilidad,
la planificación, la búsqueda organizada y toma de decisiones (Welsh,
Pennington, & Groisser , 1991) (Verdejo & Bechara, 2010).
Existen diversos postulados que pretenden explicar la operatividad de las
funciones ejecutivas, entre ellos se encuentra; Baddeley (1986) quién afirma la
existencia de un “central ejecutivo” encargado de supervisar y controlar la
oleada información y dirigirla a sistemas específicos. De igual forma, Norman y
Shallice (1986) mencionan la existencia de un mecanismo regulador que es
activado ante la presencia de actividades que implica planificar y tomar
decisiones. A pesar de aquellas investigaciones, se ha determinado una
simpleza en su fundamentación debido a que no se han tratado varias
habilidades cognitivas (Bausela, 2014).
Miyake et al. (2000) a diferencia de los autores mencionados, considera a la
memoria de trabajo como la habilidad cognitiva central que pone en
movimiento a las funciones ejecutivas básicas tales como: la inhibición, la
flexibilidad y actualización de la información, para posteriormente desarrollar
aquellas funciones más complejas como son la planificación o toma de
decisiones. Además, Anderson (2002), considera que las funciones ejecutivas
más complejas dependen ciegamente de aquellas consideradas de bajo nivel o
básicas.
Por otra parte, las competencias parentales hacen referencia a la capacidad que
muestran los adultos responsables hacia los menores para cuidarlos y
educarlos (Masten & Curtis, 2000). España es el país que impulsó la crianza
integral y propone el instrumento de Escala de Parentalidad Positiva e2p
(Federación Española de Municipios y Provincias, 2015), el cual consta de
cuatro áreas a evaluar: vincular, formativa, protectora y reflexiva (Gómez &
Muñóz, 2015).
Como se ha mencionado en líneas anteriores, el contexto en el que se
desenvuelve un niño influye en su desarrollo integral (Franco et al., 2014), por
cuanto estudios demuestran que las relaciones de afecto, protección y
estimulación adquiridas en un vínculo parental fomentan al correcto desarrollo
cerebral infantil (Badury & Dantagnan, 2010)(Siegel & Jasone, 2007).
Afirmando así la profunda relación de las prácticas de crianza con las funciones
ejecutivas de los niños (Vargas & Arán, 2014).
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Schroeder & Kelley (2010), investigaron sobre las asociaciones entre el entorno
familiar, las prácticas de crianza y las funciones ejecutivas en padres de niños
de 5 y 12 años de edad, evidenciando que la planificación, organización,
memoria de trabajo, inhibición, flexibildad, monitoreo y control se desarrollan
correcta o incorrectamente gracias a la organización familiar, el apoyo parental
y el ajuste de límites parentales. Por otro lado, Samuelson, Krueger & Wilson
(2012), mencionan en su investigación que las prácticas parentales positivas
mantienen una concordancia con las actividades de planificación y resolución
de conflictos.
DESARROLLO
La familia es considerada el primer contexto educativo donde surgen
experiencias para el desarrollo personal y socioemocional aplicado a lo largo de
la vida del infante (Berlinsky & Schady, 2015). Las interacciones establecidas
durante los primeros años entre padres e hijos se encuentran marcados por los
estilos de crianza, influenciados por las normas culturales, el contexto, el
género y edad de los padres e hijos. “Los estilos de crianza pueden tener efectos
tanto inmediatos como duraderos en el funcionamiento sociales de los niños en
áreas que van desde el desarrollo moral, juegos entre pares, hasta el
desempeño académico” (Bornstein & Bornstein, 2014).
Para identificar el estilo de crianza aplicado por los padres de familia se tomó
los estilos propuestos por Baumrind (Herrera, 2015), quien asegura que existen
tres estilos con sus respectivas características:
Tabla 1. Características de los estilos de crianza
AUTORITARIO
Normas minuciosas y
rígidas
Recurren a los castigos y
muy poco a las alabanzas
No responsabilidad
paterna
Comunicación
unidireccional (ausencia
de diálogo)
Afirmación de poder
Clima en hogar
autocrático
Baja autonomía y
autoconfianza
Baja autonomía personal
y creatividad
Escasa competencia
social, agresividad e
impulsividad
Moral heterónoma
(evitación de castigos)
Menos alegres y
espontáneos
PERMISIVO
No implicación afectiva en
los asuntos de los hijos
Dimisión en la tarea
educativa, invierten el
menor tiempo en los hijos
Escasa motivación y
capacidad de esfuerzo
Escasa competencia
social
Bajo control de impulsos
y agresividad
Escasa motivación y
capacidad de esfuerzo
Inmadurez
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
65
Inmadurez
Alegres y vitales
Alegres y vitales
DEMOCRÁTICO
Afecto manifiesto
Sensibilidad ante las
necesidades del niño:
responsabilidad
Explicaciones
Promoción de la conducta
deseable
Disciplina inductiva o
técnicas punitivas
razonadas (privaciones
reprimendas)
Promueven el intercambio
y la comunicación abierta
Hogar con calor afectivo y
clima democrático
Competencia social
Autocontrol
Motivación
Iniciativa
Moral autónoma
Alta autoestima
Alegres y espontáneos
Autoconcepto realista
Responsabilidad y
fidelidad a compromisos
personales
Pro-sociabilidad dentro y
fuera de la casa
(altruismo, solidaridad)
Elevado motivo de logro
Disminución en
frecuencia e intensidad
de conflictos padres-hijos
Fuente: (Torío López, Peña Calvo, & Rodríguez Menéndez, 2008) Editado: Elaboración propia.
España impulsó la crianza integral y propone el instrumento de Escala de
Parentalidad Positiva (Federación Española de Municipios y Provincias, 2015) el
cual busca identificar las competencias parentales que los padres de familia
emplean en las relaciones con sus hijos, valora la percepción del adulto
respecto a sus competencias parentales y tiene como base teórica las siguientes
teorías: teoría ecosistémica del desarrollo, teoría del apego y teoría de la
resiliencia humana, como se observa en la figura 1.
Datos del informe de la Fundación Botín (Fundación Botín, 2015) revelan que
en países como Dinamarca se da mayor énfasis al aprendizaje emocional y
social mejorando la relación entre adulto-niño. En Finlandia y Alemania han
empleado estrategias como la disciplina positiva, críticas constructivas,
independencia, libertad y aprender el autocontrol, lo que ha permitido que los
niños tengan un desarrollo socioemocional adecuado (Héctor, 2016).
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia - UNICEF, 2016) a través del informe “Niñez y
adolescencia desde la intergeneracionalidad Ecuador 2016” asegura que:
“alrededor del 40% de los niños, niñas y adolescentes dialogan con sus padres
como una forma de resolver conflictos, y es alarmante que más del 60%
considere que se merecía tratos violentos por haber cometido una falta.”
Por su parte, las funciones ejecutivas tienen características fundamentales que
son cimentadas en la primera infancia y aplicadas en la vida adulta. Ayudan a
desarrollar competencias cognitivas sociales que benefician a un
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
desenvolvimiento integral. Se encontró que tienen una relación directa con los
estilos de crianza que los padres de familia o figuras de apego aplican desde la
primera infancia (Bernal, Ruiz, Rodríguez, Vera, & González, Campos, 2017). La
familia es la responsable de proporcionar un ambiente de afectividad que
favorezca la adquisición de herramientas y conocimientos necesarios para
responder a la sociedad moderna de manera efectiva y afectiva (Ramirez, Lucas,
Fernando, & Sáinz, Gómez, 2015).
Figura 1. Escala de parentalidad positiva
Fuente: Elaboración propia
En Estados Unidos se realizó un estudio a 100 padres de hijos entre 5 y 12
años se halló que la organización familiar, apoyo parental y límites establecidos
ayudan a mejorar la planificación, memoria de trabajo, inhibición, flexibilidad,
monitoreo y organización dentro de las funciones ejecutivas de los niños
(Schroeder & Kelley, 2010). Una investigación longitudinal a niños canadienses
encuentra que cuando la familia provee de autonomía y existe apoyo materno
los niños logran el desarrollo de la función ejecutiva de control de impulsos
(Bernier, 2010). Finalmente, una indagación con 82 niños alemanes entre 4 y 6
años asegura que el apego seguro que les brindan sus padres tiene un impacto
significativo en el desarrollo de la inhibición (Heikamp, 2013).
En su contraste, el estrés a edad temprana causado por el maltrato infantil
(físico, psicológico, negligencia, sobre protección) tiene cambios neurobiológicos
estructurales que influyen en el desarrollo a corto y largo plazo, se desatacan
las alteraciones en: el hipocampo, la amígdala, estructuras cerebrales, el
cuerpo calloso y el córtex cerebral. En un nivel funcional muestran secuelas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
67
cognitivas representados en altos niveles de estrés psicosocial, dificultades
conductuales y problemas sociales (Mesa, 2011).
Según investigaciones se encontraron las zonas cerebrales específicas que
están vinculadas con las funciones ejecutivas, dichos estudios ayudan a
comprender sus características como resultado en el comportamiento humano.
Es importante reconocer que el producto final del trabajo conjunto de las
neurofunciones está constituido en el razonamiento, misma que es comandada
por la corteza prefontal o neocórtex. Sin embargo, cada una de ellas se
desarrolla en zonas específicas dentro de esta estructura cerebral. Para la
función de flexibilidad se reconoce que se encuentra ubicada en la zona
ventromedial, la monitorización o actualización (ligada con la memoria de
trabajo) está gestionada por la zona dorsolateral y finalmente, la inhibición está
ligada con la zona orbitofrontal, como se indica en la figura 2.
Figura 2. Zonas de corteza pre frontal
Fuente: (Crow, 2017)
Inicialmente, la monitorización o actualización brinda la capacidad de
supervisar lo que la persona realiza para cumplir con una actividad
determinada, mientras se ejecuta una tarea, de esta manera confirma que se lo
realice bien. Este proceso es posible gracias a la memoria de corto plazo, debido
a que ayuda a repetir secuencias, mantener, actualizar y manipular la
información. Para su desarrollo investigaciones han encontrado características
o patrones específicos de conducta parental que ayudan a incrementarla,
dentro de ella se encuentra el soporte parental.
Esta característica contiene la práctica de rutinas, roles establecidos,
comportamientos buenos (dentro de casa) y orden en la apariencia de la casa,
en esta área se entiende el soporte parental que tienen los padres tanto
emocional como práctico, en ese sentido se mejora la cantidad de tiempo que
comparten con sus hijos y tienen la posibilidad de enseñarles comportamientos
adecuados. Igualmente, los padres reciben soporte de otros padres o amigos,
buscan recursos de ayuda para tener más tiempo y mantener un ambiente
familiar organizado. Por su parte, el establecimiento de límites y organización
familiar tienen relación con el desarrollo el desarrollo de la función analizada,
entendidos como las guías que dan los padres para sus hijos alcancen buenas
conductas.
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otro lado, el control de impulsos (inhibición) concierne al autocontrol, tiene
relación estrecha con la autorregulación debido a su interrelación con la
internalización de reglas de conducta, entre ellas la confesión (de haber
realizado una conducta errónea), reparación del daño y sensibilidad a la
violación de reglas cometidos por otros. Dentro del proceso lecto escritor esta
función ayuda a evitar los movimientos sacádicos. Una vez más se halla
relación con el soporte parental, organización y límites; sin embargo, se
introduce el término de min-mindness, el cual se entiende como la capacidad
de la figura de apego de atender las necesidades de sus hijos, le ayuda a
entender sus emociones utilizando la palabra para expresar el estado mental en
el que se encuentran, de esta manera ofrecen herramientas emocionales
externas que son la base para la autorregulación.
Finalmente, la flexibilidad, mantiene características que permiten al individuo:
pasar a nuevas actividades, cambios en las rutinas, aprender de los errores,
elaborar estrategias y alternativas, brindar soluciones a situaciones novedosas,
organizar ideas. En el ámbito escolar permite pasar de la suma a la resta y
aprender la diferencia entre números y letras. Este proceso sucede luego de la
monitorización, una vez detenida la conducta mediante la inhibición, la
flexibilidad permite crear una nueva conducta mejorada y adaptativa.
En definitiva, las funciones ejecutivas desarrolladas de manera acertada en
edades tempranas portan beneficios de gran realce, entre ellos se encuentra el
dominio en la matemática y aritmética (Blair & Razza, 2007), la capacidad de
lectura (Clark, Prior, & Kinsella, 2002), el razonamiento verbal y no verbal
(Carlson, Moses, & Breton, 2002), la comunicación y habilidades (Clark, Prior,
& Kinsella, 2002), competencias sociales y morales (Kochanska, Murray,
Jacques, Koenig, & Vandegeest, 1996) y regulación emocional (Carlson & Wang,
2007).
MÉTODO
La investigación muestra características exploratorias, reconociendo su uso
“Cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco estudiado o novedoso”
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014, p.91), es considerado de tal forma
debido a la escasa información a nivel nacional referente al tema. Es necesario
mencionar que su definición denota en base a la literatura, puesto que la
información se obtiene de libros, artículos o notas para aportar al tema
(Namakforoosh, 2005).
Por su parte, se ha empleado el método inducción incompleta por simple
enumeración o conclusión probable, que según Maldonado (2018) consiste en
“Inferir una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite
en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de
investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción”
(p.65).
Ante esta particularidad, la investigación se torna pura en consideración a la
afirmación de Cegarra (2004) “Comprende cualquier tipo que consista en una
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
69
investigación original cuya finalidad es el progreso del conocimiento científico”
(p.42)
Población
Se trabajó con una muestra no probabilística o dirigida, entendida esta como
“La población en la que la elección de los elementos no depende de la
probabilidad, sino de las características de la investigación” (Hernández,
Fernández, & Baptista, 2014). Por cuanto se considera el criterio de las
investigadoras para acceder a cualquier tipo de información:
Publicaciones internacionales referentes a funciones ejecutivas que
se desarrollan a partir de los primeros 6 años de vida.
Publicaciones basadas en la tipificación de estilos de crianza
propuestos por Diana Baumrind.
Investigaciones que cuenten con las características anteriormente
mencionadas y cuya publicación tenga como máximo 10 años de
vigencia.
Procedimiento
Reconocer las características y actitudes parentales más representativas de
cada estilo de crianza a través del cuestionario de parentalidad positiva e2p y
los resultados de la investigación base.
Definir el alcance de desarrollo de funciones ejecutivas correspondientes a la
edad investigada.
Identificar acciones escolares y familiares que permiten el desarrollo de
funciones ejecutivas en edades tempranas a través de estudios estadísticos
internacionales.
Correlacionar variables descriptivas para identificar cualidades vinculativas
entre estilos de crianza y funciones ejecutivas.
RESULTADOS
En consideración de los datos obtenidos de la investigación Estilos de crianza y
la educación emocional en niños de preparatoria de la escuela de educación
América y España- Ecuador se extraen lo siguiente:
La Tabla 2 muestra la frecuencia de indicadores pertenecientes a los estilos de
crianza, el indicador que destaca es el Democrático con el 83% de importancia
para los encuestados, seguido del Permisivo con el 28% y finalmente el
Autoritario con el 25%. Con la información obtenida se deduce que los padres
de familia aplican los tres estilos de crianza indistintamente, pese a la
preferencia del estilo democrático.
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 2. Resultados Estilos de crianza
Importante
Irrelevante
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Autoritario
9
25%
27
75%
Permisivo
10
28%
26
72%
Democrático
30
83%
6
17%
Fuente: (Pinta & Pozo, 2018)
Respecto a los estilos de crianza, se destacó la importancia de aplicación del
indicador democrático el 83%, por lo cual se puede aseverar que los padres de
familia en su mayoría brindan importancia a la manifestación de afecto,
responsabilidad ante la atención de necesidades, disciplina inductiva con
pautas razonadas, comunicación abierta y promoción de la conducta deseable.
Por otro lado, se destaca la diferencia mínima de 3% entre los padres que
consideran más importante al estilo permisivo que al autoritario. En estos
últimos estilos se destaca la escasa implicación afectiva y la baja
responsabilidad paterna, así como el deficiente diálogo bidireccional. Es
importante recalcar que dentro del autoritario son muy recurrentes los castigos
y la afirmación de poder. Síntoma de este estilo se refleja en estadísticas
nacionales en las cuales más del 60% de niños que consideran justo haber
recibido un castigo físico por alguna falta (UNICEF, 2016). Por su parte, el
permisivo elimina todo tipo de reglas y fomenta el descuido del niño, lo cual se
podría calificar como negligencia. Ambos son considerados como formas de
maltrato (Mesa & Moya, 2011).
Se identificó que existe un 28% y un 25% de padres de familia que consideran
el estilo de crianza aplicado en casa como autoritario y permisivo,
respectivamente. Dicho reconocimiento permite establecer criterios de
comportamiento en los niños debido a que ambos estilos de crianza se
caracterizan porque sus hijos poseen baja autonomía y autoconfianza, escasa
conciencia social y baja motivación. Las cuales permiten integrarse y adquirir el
impulso para mantener una relación social o empezar con ella (Torío, Peña , &
Rodríguez, 2008).
La figura 3 muestra la distribución de frecuencias de los indicadores de la
Escala de Parentalidad e2p. La competencia Reflexiva se encuentra liderando
en la zona óptima con el 64% de padres de familia, a continuación, se
encuentra la competencia Formativa con el 61 %, posteriormente se observa la
competencia Protectora donde se ubica el 47% de los padres de familia y
finalmente la competencia vincular con el 39%. Con los datos arrojados en las
competencias formativa y reflexiva se deduce que los encuestados han
concientizado la forma de educar a sus hijos, a través del empleo de prácticas
positivas de crianza; sin embargo, se encontró que la competencia vincular se
posiciona en zona de riesgo, lo que indica que existen aspectos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
71
socioemocionales que se encuentran vulnerados tales como la promoción de un
apego seguro y se entiende que existe escaso involucramiento parental.
Figura 3. Resultados escala de parentalidad e2p
Fuente: (Pinta & Pozo , 2018)
Escala de Parentalidad e2p la competencia Reflexiva se encuentra liderando en
la zona óptima con el 64% de padres de familia, con lo cual se interpreta que
los padres de familia se han cuestionado acerca de la influencia y trayectoria de
la parentalidad, existe una reflexión sobre la práctica parental. El 61% de
padres de familia se encuentra en la zona óptima en competencias formativas,
es decir, promueve un apego seguro y un adecuado desarrollo socioemocional,
existe atención y participación de experiencias cotidianas, lo cual está ligado al
estilo de parentalidad democrático (Herrera, 2015). La competencia protectora
tiene menos de la mitad de padres de familia y está íntimamente ligada con el
estilo de parentalidad permisivo caracterizado por la escasa garantía de
seguridad (Torío López, Peña Calvo, & Rodríguez Menéndez, 2008).
Finalmente, la competencia vincular con el 42% se presenta en zona de riesgo,
este dato es alarmante debido a que los padres de familia se cuestionan, se
forman y actúan; sin embargo, las prácticas cotidianas no demuestran ni
fomentan un apego seguro y tampoco muestra sensibilidad parental.
Es importante analizar la relación existente entre los resultados encontrados y
la influencia en el desarrollo de las funciones ejecutivas en niños. Gracias a ello
se puede comprender cómo el comportamiento parental influye cognitivamente
en los menores de 5 años. Para lo cual, las autoras exponen características
parentales que promueve el desarrollo de las diferentes y específicas funciones
ejecutivas, una vez determinada esta fase se halló la relación entre ambas, para
finalmente encontrar el estilo de crianza al que corresponden estas
competencias y que a su vez perjudica o beneficia el desenvolvimiento de la
función ejecutiva estudiada. Este resultado puede ser sintetizado en la
siguiente tabla.
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 3. Síntesis de resultados obtenidos
Funciones
ejecutivas
Característica parental
Varianza
Área del
e2p
Estilo de
crianza
Flexibilidad
Soporte parental
Organización
Límites
El ambiente familiar
Educación maternal
23%
Formativas
Protectoras
Permisivo
Democrático
Actualización o
monitorización
Soporte parental
Los límites
Organización
Soporte en autonomía
22,5%
Reflexiva
protectoras
Autoritario
Democrático
Inhibición
Soporte parental
límites
Organización
Explicación de
emociones o
pensamientos a través
del habla (mind –
mindness o mind-
mind)
Apego seguro
Regulación de
comportamiento
Confesión (de actos
malos)
21%
Vinculares
Protectoras
Autoritario y
Permisivo
Democrático
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
Las investigaciones que responden a la necesidad e importancia de hallar la
correlación entre las funciones ejecutivas y los estilos de crianza son escasas a
nivel nacional, se hallaron mínimas publicaciones a nivel latinoamericano
respondiendo a la temática; sin embargo, en Europa y E.E.U.U se hallaron
numerosas investigaciones que aportaron inductiva y deductivamente hacia el
desarrollo del presente trabajo investigativo.
Se pudo concluir que el estilo de crianza democrático se vincula de manera
positiva para el desarrollo de las tres funciones ejecutivas estudiadas. Por su
parte existen otros estilos de crianza que afectan de manera positiva o negativa
a ciertas funciones. La flexibilidad cognitiva se encuentra afectada si el estilo de
crianza aplicado es el permisivo, debido a la escasa motivación y capacidad de
esfuerzo y falta de iniciativa. Lo que tiene repercusiones en la rigidez mental
estructuradas en los pre escolares. Como fue mencionado, esta función
ejecutiva tiene repercusión directa en el desarrollo cerebral de la zona
ventromedial. Es decir, al existir un estilo de crianza permisivo se afecta
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
73
directamente a esta estructura. La relación entre ambas variables tiene una
probabilidad de ocurrencia de un 77%.
Por otro lado, se concluye que la actualización o monitorización tiene
repercusiones negativas al estar involucrada con el estilo de crianza autoritario,
gracias a la cohibición de nuevos pensamientos por imposición de los del
adulto. Coartando el razonamiento, el escaso soporte a la autonomía y
ofrecimiento de problemas para resueltos por ellos mismos. La aplicación de
este estilo de crianza tiene un impacto negativo en el desarrollo de la estructura
cerebral dorsolateral, debido a su influencia en el desarrollo de la función
ejecutiva en dicha zona. Con la probabilidad de ocurrencia de un 77,5%.
Finalmente, el vínculo relacional entre la neurofunción de la inhibición se ve
afectada ante la aplicación de los estilos de crianza autoritario y permisivo,
debido al fomento de la alta agresividad e impulsividad en los niños menores a
5 años. Las características parentales que más afectan al estancamiento de
dicha función es el apego de la figura parental hacia los niños, el mind-mind,
regulación de comportamiento por parte de madres y padres. La zona cerebral
afectada es la orbitofrontal. La probabilidad de ocurrencia de que esta relación
ocurra es del 79%.
Según la investigación base tomada a nivel nacional se comprende que el 83%
de los padres encuestados responden a un estilo de crianza democrático. Por lo
tanto, y por los argumentos anteriormente expuestos se argumenta que en su
mayoría el grupo poblacional infantil encuestado presenta un desarrollo
positivo de sus neurofunciones, sin omitir que en correspondencia a existe un
42% de padres de familia a quienes se halló en zona de riesgo dentro de la
competencia vincular, gracias a los cuales pueden encontrarse afectaciones en
la función ejecutiva de la inhibición. Dato que se corrobora al evidenciar en el
comportamiento infantil agresivo dentro y fuera del plantel educativo.
En este sentido se concluye que para un buen desarrollo de las funciones
ejecutivas es necesario un equilibrio entre las competencias parentales que
responden a la individualidad de cada estilo de crianza. Razón por la cual es
imperante que los padres de familia se formen desde el conocimiento y la
sensibilidad para alcanzar el desenvolvimiento cognitivo, social y emocional de
sus hijos.
AGRADECIMIENTOS
Al gobierno ecuatoriano, especialmente a la Secretaria de Educación Superior, Ciencia,
Tecnología e Innovación (SENESCYT), por ser la entidad auspiciante de la presente
investigación. Y a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, por ser el mater de la
investigación nacional.
Katherine Nataly Cabascango
Angie Isabel Pillajo
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anderson, P. (2002). Assessment and Development of Executive Function (EF) During
Childhood. Chils Neuropsychology, 8(2), 71-82. doi:10.1076/chin.8.2.71.8724
Baddeley, A. (1986). Working Memory. Oxford.
Badury, J., & Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre:
manual de evaluación de las competencias y la resilencia parental. Barcelona: Gedisa.
Bausela Herreras, E. (2014). Funciones ejecutivas: Nociones del desarrollo desde una
perspectiva neuropsicológica. SciElo, 11(1), 21-34. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/acp/v11n1/03_original3.pdf
Berlinsky, S., & Schady, N. (2015). La familia primero. En S. Berlinsky, & N. Schady,
Los primeros años. El bienestar infantil y el papel de las políticas públicas (págs. 59-94).
Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bernal, Ruiz, F., Rodríguez, Vera, M., & González, Campos, J. (17 de Septiembre de
2017). Competencias parentales que favorecen el desarrollo de funciones ejecutivas en
escolares. Revista latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, 1-19.
doi:10.11600/1692715x.16109
Blair , C., & Razza, R. (2007). Relating effortful control, executive function, and false
belief understanding to emerging math and literacy ability in kindergarten. Child
Development, 78(2), 647-663. doi:10.1111/j.1467-8624.2007.01019.x
Blanco, I. (2013). Métodos y técnicas. Métodos y técnicas.
Bornstein, L., & Bornstein, M. (2014). Estilos Parentales y el Desarrollo Social del niño.
Tremblay RE, Boivin M, Peters RDeV, eds. Obtenido de http://www.enciclopedia-
infantes.com/habilidades-parentales/segun-los-expertos/estilos-parentales-y-el-
desarrollo-social-del-nino.
Carlson, S., & Wang, T. (2007). Inhibitory control and emotion regulation in preschool
children. Cognitive Development, 22(4), 489-510. doi:10.1016/j.cogdev.2007.08.002
Carlson, S., Moses, L., & Breton, C. (2002). How Specific is the Relation between
Executive Function and Theory of Mind? Contributions of Inhibitory Control and
Working Memory. Infant and Child Development, 11(2), 73-92. doi:10.1002/icd.298
Clark, C., Prior, M., & Kinsella, G. (2002). The relationship between executive function
abilities, adaptive behaviour, and academic achievement in children with externalising
behaviour problems. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43(6), 785-796.
doi:10.1111/1469-7610.00084
Crow, L. (2017). The Frontal Lobe. Obtenido de Structure and Function. The three main
parts of the prefrontal cortex [Figure]: Recuperado de: https://appsych-
thefrontallobe.weebly.com/structure-and-function.html
Cuervo Martínez, Á. (2010). Pautas de crianza y desarrollo socioafectivo en la infancia.
Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(1), 111-121. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/679/67916261009.pdf
Federación Española de Municipios y Provincias. (2015). Guia de Buenas Prácticas en
Prentalidad Positiva. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/ayudas/docs2013-
14/GuiadeBuenasPracticas2015.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
75
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - UNICEF. (2016). Niñez y adolescencia
desde la intergeneracionalidad. Recuperado el 2018, de
https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_Ecuador_
2016_WEB2.pdf
Franco Nerín, N., Pérez Nieto , M., & Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de
crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6
años. Psicología clínica con niños y adolescentes, 1(2), 149-156. Obtenido de
http://www.revistapcna.com/sites/default/files/6-rpcna_vol.2.pdf
Fundación Botín. (2015). Educación emocional y social. Obtenido de Análisis
Internacional: Informe Fundación 2015: Recuperado en:
https://www.fundacionbotin.org/89dguuytdfr276ed_uploads/EDUCACION/ANALISIS
%20INTERNACIONAL/2015/espanol/ES2015-Informe%20Completo.pdf
Héctor, B. G. (26 de Enero de 2016). ¿Qué hacen los padres alemanes y finlandeses
que los españoles no? El confidencial, págs. Recuperado de:
https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-01-26/padres-finlandia-
alemania-hacen-hijos-espanoles-no_1141020/.
Heikamp, T. T. (2013). Kindergarten children's attachment security, inhibitory control,
and the internalization of rules of conduct. Frontiers in Psychology, 4(Recuperado de:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3608905/.), 133.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista , P. (2014). Metodología de la Investigación.
México: Mc Graw Hill/Internamericana.
Herrera, A. (2015). La educación emocional desde la edad preescolar. Revista Para el
Aula - IDEA, 16(Recuperado de:
https://www.usfq.edu.ec/Paginas/PageNotFoundError.aspx?requestUrl=https://www.
usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_16/pea_016_0),
33-35.
Kochanska, G., Murray, K., Jacques, T., Koenig, A., & Vandegeest, K. (1996). Inhibitory
Control in Young Children and Its Role in Emerging Internalization. Child Development,
67(2), 490-507. doi:10.1111/j.1467-8624.1996.tb01747.x
Maldonado, J. (2018). Metodología de la Investigación social: Paradigmas: cuantitativo,
sociocrítico, cualitativo, complementario. Bogotá: Ediciones de la U. Obtenido de
https://books.google.com.ec/books?id=FTSjDwAAQBAJ&pg=PA65&lpg=PA65&dq=Se+i
nfiere+una+conclusi%C3%B3n+universal+observando+que+un+mismo+car%C3%A1cte
r+se+repite+en+una+serie+de+elementos+homog%C3%A9neo&source=bl&ots=6kaM4Q
LEZ8&sig=ACfU3U2SlWqQx3gIN_gT34P6rB
Masten, A., & Curtis, J. (2000). Integrating competence and psychopathology:
pathways toward a comprehensive science of adaptation in development. Development
and Psychopathology, 12(3), 529-50.
Mesa, G. P. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el "ciclo de la violencia" .
Revista Neurol, 52(8. Recuperado de:
https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/35220457/Neurobiologia_del_
maltrato.pdf?response-content-
disposition=inline%3B%20filename%3DNeurobiologia_del_maltrato.pdf&X-Amz-
Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-Credential=AK.), 489-503.
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Mesa, P., & Moya, L. (2011). Neurobiología del maltrato infantil: el ‘ciclo de la
violencia’. Neurol, 52(8), 489-503. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Luis_Moya-
Albiol/publication/50598491_Neurobiology_of_child_abuse_The_%27cycle_of_violence
%27/links/5a16ba49a6fdcc50ade4a84e/Neurobiology-of-child-abuse-The-cycle-of-
violence.pdf
Miyake, A., Friedman, N., Emerson, M., Witzki, A., & Howerter, A. (2000). The Unity
and Diversity of Executive Functions and TheirContributions to Complex ‘‘Frontal
Lobe’’ Tasks: A LatentVariable Analysis. Cognitive Psychology, 41(1), 49-100.
doi:10.1006/cogp.1999.0734
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. México: Limusa. Obtenido
de https://books.google.com.ec/books?id=ZEJ7-
0hmvhwC&pg=PA89&dq=investigacion+exploratoria&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfhZP
96p7kAhUN11kKHR_xBp8Q6AEILTAB#v=onepage&q=investigacion%20exploratoria&f=
false
Norman , D., & Shallice, T. (1986). Attention to action: willed and automatic control of
behaviour. Scientific Research, 4, 1-14.
Pinta, S., & Pozo , M. (2018). Los estilos de crianza y la educación emocional en niños
de preparatoria de la Escuela de Educación Básica "América y España". Sangolquí.
Obtenido de http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/15029/1/T-ESPE-
040399.pdf
Ramirez, Lucas, A., Fernando, M., & Sáinz, Gómez, M. (2015). ¿Influyen los Estilos
Parentales y la Inteligencia Emocional de los Padres en el Desarrollo Emocional de sus
Hijos Escolarizados en Ciclo de Educación Infantil? Revista Acción Psicológica, 12(1.
Recuperado de:
http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14314/13501), 65-
78.
Ramírez, M. (2005). Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Estudios
Pedagógicos, 31(2), 167-177. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/1735/173519073011.pdf
Sampieri, R., & Fernández, C. (2010). Metodología de Investigación.
Samuelson, K., Krueger , C., & Wilson, C. (2012). relationships between maternal
emotion regulation, parenting and children’s executive functioning in families exposed
to intimate partner violence. Interpersonal Violence, 27(17), 3532-3550.
doi:10.1177/0886260512445385
Schroeder, V. M., & Kelley, M. L. (2010). Family envritonment and parent-child
relationships as related to executive functioning in children. Journal Early Child
Development and Care, 10(Recuperado de:
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03004430902981512.), 1285-1298.
Siegel, D., & Jasone, A. (2007). La mente en desarrollo: Cómo interactúan las relaciones
y el cerebro para modelar nuestro ser. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Torío López, S., Peña Calvo, J., & Rodríguez Menéndez, M. (2008). Estilos Educativos
Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. 1(20), 151-178.
doi:10.14201/988. Obtenido de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PRIMERA INFANCIA: ESTUDIO RELACIONAL DE ESTILOS DE CRIANZA Y LAS FUNCIONES EJECUTIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
77
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71805/Estilos_educativos_parentale
s_revision_b.pdf;jsessionid=CEC5351CDEF830D0D6E7563B0EBA8402?sequence=1
UNICEF. (2016). Niñez y Adolescencia desde la intergeneracionalidad. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/Ninez_Adolescencia_Intergeneracionalidad_Ecuador_
2016_WEB2.pdf
Vargas Rubilar, J., & Arán Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el
Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 12(1), 171-186. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v12n1/v12n1a10.pdf
Verdejo, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas.
Psicothema, 22(2), 227-235. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/727/72712496009.pdf
Welsh, M., Pennington, B., & Groisser , D. (1991). A normative- developmental study of
executive function: A window on prefrontal funtion in children. Developmental
Neuropsychology, 7(2), 131-149. doi:Welsh, M. C., Pennington, B. F., & Groisser, D. B.
(1991). A normativedevelopmental study of executive function: A window on
prefr10.1080/87565649109540483
Katherine N. Cabascango Delgado, Angie I. Pillajo Morillo, Aida N. Bedón Bedón, Emerson R.Yépez Herrera
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.