Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
17
El trabajo cooperativo y el interaprendizaje en los estudiantes
de Química de primero de bachillerato
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
AUTORES: Freddy Eduardo Santana Giler
1
Gabriela Arelys Zambrano Zambrano
2
Oscar David Seni Pinoargote
3
Blanca Leonor Cedeño Briones
4
Cirilo Heinert Solórzano Zamora
5
María Asencion Santana Rodríguez
6
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: fsantana6499@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
11
-
07
-
2020
Fecha de aceptación:
23
-
09
-
2020
RESUMEN
La presente investigación se la realizó debido a la importancia que implica la calidad
de educación que se imparta a los estudiantes en el aula de clases y se cumplan los
objetivos que en un principio fueron establecidos por los docentes. Hay que estar
conscientes de que, el proceso educativo es una cadena de propuestas objetivas que
deben cumplir en un orden secuencial hasta cumplir su objetivo final que es la
formación académica de un ser humano listo para enfrentar, cumplir nuevos retos y
metas. El aprendizaje cooperativo constituye una de las metodologías alternativas de
gran importancia en el proceso de interaprendizaje que permite desarrollar habilidades
y destrezas grupales que promuevan la motivación del estudiante. En este sentido se
pudo determinar la incidencia del trabajo cooperativo en el interaprendizaje de los
estudiantes en la asignatura de Química en la Unidad Educativa fiscal “José Leónidas
Delgado” mediante la aplicación de los métodos descriptivos y propositivos,
fortaleciendo el aprendizaje de manera colectiva, generando mayor motivación y el
deseo de aprender de manera cooperativa.
PALABRAS CLAVE: Metodología; colaboración; motivación; innovación.
1
Estudiante. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Docente. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: gzambrano_91@hotmail.com
3
Docente. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: E-mail: oseni@utm.edu.ec
4
Docente. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: bcedeno@utm.edu.ec
5
Docente. Vicedecano de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: chsolorzano@utm.edu.ec
6
Docente. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: msantana@utm.edu.ec
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Cooperative work and inter-learning in Chemistry students of the first
year of high school
ABSTRACT
This research was carried out due to the importance of the quality of education
given to students in the classroom and the objectives that were initially
established by teachers are met. We must be aware that the educational
process is a chain of objective proposals that must be met in a sequential order
until they reach their final objective, which is the academic formation of a
human being ready to face, meet new challenges and goals. Cooperative
learning is one of the alternative methodologies of great importance in the inter-
learning process that allows developing group skills and abilities that promote
student motivation. In this sense, it was possible to determine the incidence of
cooperative work in the inter-learning of students in the subject of chemistry in
the Fiscal Education Unit "José Leónidas Delgado", through the application of
descriptive and propositive methods, strengthening learning collectively,
generating greater motivation and the desire to learn cooperatively.
KEYWORDS: Methodology; collaboration; motivation; innovation.
INTRODUCCIÓN
En la última década se ha escuchado hablar mucho sobre la calidad de la
educación, el Ministerio de Educación y el programa de fortalecimiento del
aprendizaje, buscan cada día que el proceso educativo de interaprendizaje
encuentre nuevas alternativas acorde a las carencias y virtudes del aula de
clases.
En la provincia de Manabí la carencia del trabajo cooperativo en el aula de
clases de la asignatura de Química dificulta el proceso de interaprendizaje,
siendo la más notoria la carencia de cualidades cooperativas intra aula, que a
su vez produce efectos negativos como desmotivación, conocimiento
insuficiente y poca participación en los trabajos en equipos o grupos, por lo que
es necesario que se promuevan estrategias metodológicas cooperativas en los
alumnos.
Agrupar es sólo un medio, no es un fin. La finalidad es educar, enseñar a los
alumnos, del modo más eficaz posible, para que los estudiantes interactúen con
sus compañeros compartiendo diferentes ideas y así lleguen a un conocimiento
comprensible y no sean sólo receptores de lo que el docente imparte en el aula.
En el Cantón Rocafuerte se encuentra la Unidad Educativa Fiscal “José
Leónidas Delgado”, en que la mayoría de las veces en la asignatura de Química
sólo se enfoca en el aspecto teórico e individualista, se debería contrarrestar
esta situación para que los estudiantes no se vuelvan independientes y puedan
alcanzar una interrelación entre docente y alumnos, aplicando el trabajo
cooperativo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
19
El interés de la investigación está encaminado en promover la aplicación de
trabajo cooperativo en los docentes y estudiantes para poder incentivar de
forma cooperativa en las aulas de clases a través de actividades grupales los
contenidos de la guía de trabajo de Química de primero de bachillerato.
DESARROLLO
Según Johnson (2010, p. 5), Aprender es algo que los alumnos hacen, y no algo
que se les hace a ellos. El aprendizaje no es un encuentro deportivo al que uno
puede asistir como espectador. Requiere la participación directa y activa de los
estudiantes. Al igual que los alpinistas, los alumnos escalan más fácilmente las
cimas del aprendizaje cuando lo hacen formando parte de un equipo
cooperativo.
Cuando Johnson afirma que el trabajo cooperativo se aplicó desde la segunda
guerra mundial cuando se comenzó a utilizar diferentes metodologías
estratégicas para defender de los problemas sociales de esa época, y desde ese
momento se dieron cuenta de que si se trabaja de forma cooperativa y
proponiendo diferentes técnicas se pueden obtener resultados significativos.
De acuerdo con el autor Johnson (2010, p. 6), La cooperación consiste en
trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una situación cooperativa,
los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos para ellos
mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje cooperativo
es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos trabajan
juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás.
Lo estipulado por Johnson, trabajar cooperativamente permite que se logre
fines más enriquecedores tanto para los alumnos clases y para el docente de
Química porque los estudiantes van a comprender de una manera más rápida y
eficaz, y no sólo para un aprendizaje a corto tiempo, sino que se lo aplique a un
aprendizaje a largo plazo. De manera significativa.
El aprendizaje cooperativo se puede considerar como una aproximación
integradora entre las habilidades sociales objetivas y los contenidos educativos
y, de forma general, podemos decir que se basa en una concepción holística del
proceso de enseñanza/aprendizaje donde el intercambio social constituye el eje
director de la organización del aula (Johnson, 2010, p. 55).
Johnson surgiere que, el tener diferente puntos de vista, hace que una clase de
Química se vuelva más socializadora en el momento de adquirir los
conocimientos apropiados de acuerdo a lo planificado por el docente de la
catedra y tener estudiante con más desenvolviendo social en un micro y macro
espacio determinado.
Navarro (2006, p. 6), apunta que la evaluación en el aprendizaje cooperativo es
de singular importancia porque la información que se obtiene no sólo responde
a la calidad del producto del aprendizaje sino a todo el proceso que los alumnos
han realizado durante una actividad. La evaluación de las actividades
cooperativas brinda la oportunidad de conocer resultados de aprendizaje
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
variados debido a la información que rinden las diversas técnicas disponibles y
los distintos agentes de evaluación.
Tal como surgiere Navarro, el entusiasmo, la creatividad, la responsabilidad, el
compañerismo y la interacción son los beneficios que se dan por utilizar la
estrategia de grupo y equipo en las clases de Química en primer año de
bachillerato y los logros de aprendizaje de una determina actividad cooperativa
hace que el estudiante se involucre más el proceso de interaprendizaje.
Para poder acercar a los estudiantes a identificar la importancia del acto
educativo, es necesario proporcionarles la ayuda necesaria para que por su
cuenta puedan identificar la relevancia del aprendizaje. Solo una vez que
comprendan por qué deben realizar unas actividades de aprendizaje u otras
podrán sentirse motivado para ello. (Navarro, 2006, p.5).
Lo establecido por Prieto hace relación al orden, secuencia y planificación
adecuada en las actividades y técnica cooperativa potencializa al alumno en
función de sus habilidades y destrezas cognitivas y motriz de todos los
estudiantes el cual les permitirá ir ganando su autonomía.
Los equipos heterogéneos están compuestos por cuatro estudiantes, se debe
seleccionar estudiante con diferentes tipos de género, etnia, intereses,
capacidades, motivación, rendimiento. (Pujolás y Lago 2011, p. 37)
Lo tratado por los autores nos dice que nos permite que no presente
discriminación en ninguna situación de su vida porque permite que comparta
sus ideas con su compañero de clases de diferentes clases sociales, culturas y
de distinto escalones del rendimiento académico, como dice una pequeña frase
todo se comienza en un grupo de estudiantes que te permite reparar lo que se
podría convertir en grandes defectos a futuro.
Para el trabajo en equipo se pueden plantear algunas técnicas novedosas, como
por ejemplo el sociograma, para el cual una estrategia habitual es hacer una
plantilla dividida en tres columnas, para dividir al grupo-clase en 3 columnas,
en la primera columna y representando a un cuarto de la clase, se sitúa a
aquellos estudiantes con un mayor rendimiento y capacidad no solo académica,
sino también motivados, capaces de ilusionar, de animar a los demás. En el
otro extremo de la plantilla aquellos que pueden precisar mayor apoyo,
aproximadamente otro cuarto del grupo-clase. Finalmente, en la columna
central, el resto de los estudiantes del grupo-clase. De manera que se pueda
formar un grupo con un estudiante de la primera columna, dos de la segunda y
uno de la tercera columna. (Moll, 2013)
La Interdependencia Positiva es el corazón del aprendizaje colaborativo. Los
estudiantes deben de creer que están ligados con otros de una forma que uno
no puede tener éxito a menos que los otros miembros del equipo también
tengan éxito. Los estudiantes deben de trabajar juntos para completar el
trabajo. (Saldivia, 2014, p.1)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
21
El autor de este articulo expresa que el trabajo se compone de una base
importante como es la interdependencia positiva que dice que no importa los
niveles de calificación del estudiante si no que se pueda comprender
grupalmente para obtener la motivación necesaria para conseguir el objetivo.
De acuerdo con RACEV (2013), Los miembros de un equipo deben tener en
claro que los esfuerzos de cada integrante no sólo lo benefician a él mismo sino
también a los demás miembros. Esta interdependencia positiva crea un
compromiso con el éxito de otras personas, además del propio, lo cual es la
base del aprendizaje cooperativo. Sin interdependencia positiva, no hay
cooperación.
Las razones que utilizan RACEV de que los alumnos han de aprender que para
obtener los resultados deseados es preciso aunar esfuerzos y conjuntar
voluntades. La auténtica cooperación se da cuando el sentimiento de grupo
está por encima del sentimiento individual y crea un compromiso personal con
el éxito de los demás. Sin interdependencia positiva, no existe cooperación.
Siempre se debe tomar en cuenta la responsabilidad Grupal e individual de los
estudiantes ya que a veces por distintos arquetipos de personalidad los
individuos no reaccionan ni aprenden de la misma manera, se toma como
experiencia que un grupo muchas veces llega a su objetivo, pero no cada
individuo hizo lo que le correspondía para llegar a ese objetivo por diversas
razones, lo que es importante es siempre identificar y evaluar estas razones
varias para poder corregir la responsabilidad social, académica entre otros de
los individuos al enfrentarse a algún problema. Ya que partimos del principio
de que nadie debe aprovecharse del trabajo de los demás como grupo debemos
siempre equilibrar las cargas. (Liendo, 2012, p.2)
La expresión de Liendo sobre la responsabilidad no solo con un alumno del
grupo o equipo si no que cada persona es dueña y responsable de una pequeña
obligación para cumplir en una determinada actividad y se pueda logra los ejes
del aprendizaje.
La responsabilidad individual hace que los integrantes sepan que no pueden
escudarse en el trabajo de los demás. En este proceso de aprendizaje de
hacerse responsable ante y ante el grupo, se sugiere ir paso a paso,
enseñando y destacando el sentido de cada uno de ellos.
Entre otras sugerencias, tenemos: (Revista virtual Educrea, 2010)
1. Formar grupos pequeños: cuanto menos numeroso sea un grupo, mayor
será la responsabilidad individual.
2. Tomar pruebas individuales.
3. Tomar evaluaciones orales al azar. Cualquier alumno debe estar
capacitado para presentar a los demás, en presencia de sus compañeros,
el trabajo realizado por el grupo.
4. Observar la frecuencia de participación de los integrantes.
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
5. Asignar a un alumno de cada grupo el papel de verificador, que tiene la
misión de pedir a sus compañeros que expliquen el razonamiento y las
ideas subyacentes en las respuestas grupales, es decir, que existe una
preparación grupal ante lo que van a exponer.
6. Pedir a los alumnos que le enseñen a otro lo que han aprendido, produce
una explicación simultánea que favorecerá el aprendizaje. Cuando soy
capaz de enseñar a otros, es cuando domino los contenidos.
En todo trabajo en equipo debe tenerse claro que existe una meta en común: el
logro o consecución del objetivo. Para ello, da miembro debe promover el éxito
del otro simplemente aportando su parte del trabajo y apoyando al equipo en
sus necesidades. No existe lugar entonces, para segundas intenciones, opacar
al otro, o retrasarlo en sus labores ya que ello se traduce en la
propia pérdida. (Sánchez, 2013)
La afirmación de Sánchez nos dice que la etapa más difícil de cumplir en una
planificación son objetivos de cada actividad cooperativa el estimular con
estrategias metodológicas adecuada es lo que hará que se convierta en algo
complicado en fácil y estratégico para los alumnos y el docente.
Este principio está basado en la colaboración entre los estudiantes para
alcanzar un mismo objetivo, esto se logra compartiendo los recursos,
colaborando tanto académico como personal. La participación de todos es de
suma importancia no existe la necesidad de opacar el trabajo del otro. (Delgado,
2013)
Cada uno tiene que promover el éxito de los demás miembros del grupo,
compartiendo los recursos y ayudándose, apoyándose y felicitándose. Al
promover personalmente el aprendizaje de los demás, los miembros del grupo
toman un compromiso personal unos con otros, así como con los objetivos
comunes. (Anónimo, 2013)
Para poder desarrollar un adecuado trabajo en equipo es necesario entender
que la organización es un ente social y que las personas que lo integran son
personas complejas y que es necesario entender algunos conceptos como las
relaciones interpersonales, la cual es una interacción recíproca entre dos o más
personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran
reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social. (Salas, 2013)
Hay que ejercer el liderazgo, tomar decisiones, crear un ambiente de confianza,
comunicarse y manejar conflictos, y estar motivado por hacerlo. Para ello, el
docente muestra las estrategias y técnicas que desarrollar con la misma
seriedad que muestra el contenido de la materia. (Anónimo, 2013)
La evaluación grupal se emplea para orientar y planificar la práctica educativa.
Conocer lo que ocurre en el aula a partir de los procesos pedagógicos
empleados y su incidencia en el aprendizaje del alumno, reorientando cuantas
veces fuere necesario los procesos durante su desarrollo, es una de las
funciones más importantes de la evaluación. (Salas, 2013)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
23
Los miembros del grupo analizan de qué manera y en qué grado de consecución
se encuentran los objetivos y si se están manteniendo relaciones de trabajo
eficaces. El grupo tiene que determinar qué acciones de sus miembros son
positivas o negativas y tomar las decisiones oportunas con respecto a las
conductas a conservar o modificar. (Anónimo, 2013)
En cuanto a la utilización de estrategias para fomentar el trabajo cooperativo
podemos emplear algunas que resultan ser muy innovadoras y didácticas,
como por ejemplo el método de casos, el aprendizaje basado en problemas y el
aprendizaje orientado a proyectos.
El método de casos es una técnica de aprendizaje activa, centrada en la
investigación del estudiante sobre un problema real y específico que ayuda al
alumno a adquirir la base para un estudio inductivo (Boehrer, y Linsky, 1990).
Parte de la definición de un caso concreto para que el alumno sea capaz de
comprender, de conocer y de analizar todo el contexto y las variables que
intervienen en el caso. (UPM, 2010)
Este tipo de enseñanza es aplicado desde hace bastante tiempo, en Harvard
tuvo sus inicios. En 1879 Cristopher Columbus Langdell, Profesor de la
Universidad de Harvard, empezó a enseñar leyes haciendo que los estudiantes
leyeran casos en lugar de leer libros de texto. (Días, 2012, p.4)
Procedimientos para el estudio de casos en el aprendizaje de Química:
-Análisis de casos
-Mapa conceptual
-Plan de trabajo
-Reporte de investigación
-Propuesta y validación de soluciones
-Presentación final
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es un método
de enseñanza-
aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos,
habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real. Su finalidad es
formar estudiantes capaces de analizar y enfrentarse a los problemas de la
misma manera en que lo hará durante su actividad profesional, es decir,
valorando e integrando el saber que los conducirá a la adquisición de
competencias profesionales. (Bernabéu, 2016)
Resolver los problemas que se le plantean de acuerdo con los recursos
adquiridos. Uno de los principios básicos de este método es que los alumnos
refuerzan los conocimientos aprendidos a partir del desarrollo de su propio
razonamiento crítico. La ya habitual pregunta ‘¿para qué nos va a servir
aprender esto?’ encuentra en esta metodología una eficaz respuesta: resolver
problemas utilizando la materia estudiada permite dar sentido a esos
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
conocimientos que aún están por adquirir, junto con los anteriores.
(Anonimo.2014)
El autor desconocido expresa que tener un prerrequisito o idea de algo que se
va a aprender hace muy interesante un tema de Química porque permite que el
estudiante se involucre más a fondo en realidades no aprendida en años
posteriores y tener conocimientos nuevos y a veces no existente en la
actualidad.
En un contexto en el que no se deja que las preguntas surjan naturalmente, no
se responden o no se incita a ello, difícilmente puede surgir un
aprendizaje significativo. El docente debe acercar los contenidos a la realidad
del alumno y establecer un puente entre las soluciones a los problemas que
surgen en clase (en el marco de una determinada materia) y sus equivalentes
en otros aspectos de la vida. Este acercamiento se realiza normalmente a través
de los ejemplos y de la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos.
(González, 2014)
El eje principal de interaprendizaje de la estrategia de aprendizaje basado en
problemas se enumera en los siguientes pasos:
Mapa conceptual.
Hipótesis del problema.
Diagnostico Situacional.
Plan de trabajo.
Reporte de investigación.
Propuesta de la o las posibles soluciones.
Autoevaluación.
Presentación Final.
Podemos considerar que en el aprendizaje basado en proyectos los estudiantes
se enfrentan a problemas diversos, y por lo tanto, emplean la metodología del
aprendizaje basado en problemas, así, este último estaría también contenido en
el primero. (González ,2014)
Plan de investigación.
Diseño del plan.
Presentación de proyecto.
Autoevaluación.
Salguero (2010, p.2), sostiene que es importante considerar que todos estos
aprendizajes necesitan ser programados, en el sentido de que para abordarlos
es preciso marcarse objetivos y contenidos, diseñar actividades de desarrollo y
evaluación y prever los recursos necesarios. Las unidades didácticas,
cualquiera que sea la organización que adopten, se configuran en torno a una
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
25
serie de elementos que las definen. Dichos elementos deberían contemplar los
siguientes aspectos: descripción, objetivos didácticos, contenidos, actividades,
recursos materiales, organización del espacio y el tiempo, evaluación.
Esto significa que el prefijo inter significa involucrado en un proceso en este
caso en el proceso de aprendizaje con los estudiantes es como lo que antes se
conocía como el proceso de enseñanza-aprendizaje, actualmente descrito en
una solo palabra interaprendizaje.
El aprendizaje es “el proceso a través del cual se adquieren o modifican
habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del
estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación”
(Zapata, M., Arango, A., & Flórez Márquez, E. 2013 p. 2).
Como el aprendizaje constituye un proceso activo, requiere no solamente del
dominio de la disciplina sino del domino adecuado de un conjunto de
habilidades y destrezas necesarias para un buen desempeño. En tal virtud el
aprendizaje es permite adquirir o modificar habilidades, destrezas,
conocimientos, conductas y valores como resultado del estudio, la experiencia,
la instrucción, el razonamiento y la observación. Este proceso puede ser
analizado desde distintas perspectivas, por lo que existen distintas teorías del
aprendizaje. “El aprendizaje es una de las funciones mentales más importantes
en humanos, animales y sistemas artificiales” (Jimbo, 2013, p. 2).
Una teoría del aprendizaje es un constructor que explica y predice como
aprende el ser humano, al hablar de las teorías de aprendizaje se dice que, son
un conjunto variado de ciencias que genera el conocimiento de los seres
humanos en relación con los modelos educativos (Villarroel, 2011, p.11).
Olivier (2012, p.2) indica que un objetivo de aprendizaje educativo es un
propósito, una meta a alcanzar; es lo que el educador desea obtener por medio
de un proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos de aprendizaje se
redactan en forma de sentencia que describe en términos de cambios en la
conducta lo que se espera del alumno al finalizar la clase.
Para lo cual resulta importante que los docentes antes de impartir u orientar
los conocimientos, deba realizar su debida planificación, en la que se tenga
claro los objetivos o metas que se desean alcanzar en función de los contenidos
o actividades que se pretendan alcanzar.
Metodología
Para el desarrollo de la investigación, metodológicamente en función de la
complejidad del trabajo se emplearon los métodos: Descriptivo, el cual permitió
analizar y describir el trabajo realizado por parte de los docentes y estudiantes,
que en este caso pertenecen a la Unidad Educativa “José Leónidas Delgado” del
cantón Rocafuerte, Manabí, que proporciono una muestra de 3 docentes y 60
estudiantes. Analítico, el cual permitió realizar la interpretación de los datos
obtenidos en la recolección de datos que permitieron obtener las conclusiones.
Propositivo, porque con la realización del estudio se contribuyó con la mejora
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
26
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
del desarrollo del interaprendizaje a través del desarrollo de actividades intra y
extra-aula, en las cuales se fomentaba el trabajo cooperativo.
Resultados
Una vez aplicada la encuesta a docentes y estudiantes se lograron obtener los
siguientes resultados:
Con respecto a la utilización del trabajo cooperativo los docentes mencionan en
un 67% que Siempre y el 33% a veces emplean el trabajo cooperativo para
realizar trabajos intra y extra-aula. En relación con lo obtenido cabe mencionar
que la mayoría de los docentes siempre
aplican el trabajo colaborativo en las
actividades a realizar en las aulas de
clases, es decir que los educandos están
siendo cada vez más influyentes en la
planificación de los contenidos, con
estrategias activas e innovadoras,
permitiendo ser más dinámicas las clases
de Química. Fernández-Río (2016, p. 202)
expone que el trabajo cooperativo es “Un
modelo pedagógico en el que los
estudiantes aprenden con, de y por otros
estudiantes a través de un planteamiento
de enseñanza aprendizaje que facilita y potencia esta interacción e
interdependencia positivas y en el que docente y estudiantes actúan como co-
aprendices”.
Al consultarle a los estudiantes sobre
como el docente de Química desarrolla
el proceso de interaprendizaje, los
educandos mencionan en un 32%
individualmente; 25% indicaron que
mediante investigación y tareas extra-
clases y el 18% de dicentes expresaron
que grupalmente. En relación a los
resultados obtenidos se resalta que la
mayor parte de los estudiantes indican
que los docentes no realizan trabajo
grupal, sino que más bien la mayoría de
las actividades de clases, las planifican para ser desarrolladas de manera
autónoma, lo cual no resulta favorable para fomentar e incentivar al desarrollo
de habilidades sociales. Pino (2018 p. 12) destaca que “El objetivo fundamental
del interaprendizaje es la anticipación del proceso educativo para la reflexión
sobre la práctica pedagógica, además de la actualización en información y
conocimientos y la apropiación de nuevas experiencias. Además, cuando los
maestros sienten que su formación y la de sus colegas avanza como fruto de la
participación colectiva, se provocan reacciones positivas que benefician a sus
32%
18%
25%
25%
individualmente
Grupalmente
Tarea extra
clases
investigaciones
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
27
alumnos y comunidades”, lo cual resulta preocupante ya que lo expuesto por
los docentes no coincide con lo mencionado por la mayoría de los estudiantes,
en cuanto a que no se fomenta el trabajo grupal o cooperativo para el desarrollo
del proceso del interaprendizaje.
La planificación de las actividades es un
factor importante al momento del
desarrollo de una clase, ya que de esta
manera se tiene una hoja de ruta
marcada para poder cumplir con las
actividades propuestas en función de los
objetivos de esta manera al consultarle a
sobre el tiempo que emplean para la
preparación de actividades de manera
cooperativa, el 100% de los docentes
indicaron que destinan una hora para la
planificación de actividades cooperativas,
lo cual resulta sumamente positivo, ya que de esta manera se evita la
improvisación al momento del desarrollo del trabajo dentro del aula de clases.
En este sentido Álvarez (2012, p.45) menciona que “La planificación educativa
no es más que una herramienta indispensable para todo aquel que se
desenvuelva en el campo del aprendizaje, debido a que la planificación es el
acto de toma de decisiones ante las múltiples opciones que en el razonamiento
se pueden hallar”.
El desarrollo de actividades debe estar
enfocada en la formación académica de
los estudiantes, de ahí que resulta
importante la planificación por parte del
docente para dar cumplimiento con
dicho objetivo, de tal manera se les
consulto a los educandos sobre la
manera en que les beneficia el trabajo
cooperativo, a lo cual un 28% indico que
les permite exponer y defender ideas y
conocimientos ante otras personas, 25%
mencionaron que se sienten parte activa
del proceso de aprendizaje y les permite buscar información, investigar y
aprender de forma autónoma, mientras que 22% expresaron que les contribuye
a llegar a acuerdos ante diferencia de opiniones.
En perspectiva cada grupo de estudiantes consideran sumamente importante el
que los docentes planifiquen y apliquen actividades de aprendizajes enfocadas
en el trabajo cooperativo, las cuales resultan de gran beneficio dentro del
proceso de enseñanza aprendizaje. Al respecto Brunner (2007, p. 45) recalca
que “El papel de los docentes no se limita solo a enseñar conocimientos, sino
que tienen que ayudar a los estudiantes a aprender a aprender de una forma
28%
25%
0%
22%
25%
Exponer ideas
Sentirme activo
Entender
conocimientos
Respetar ideas
Aprendizaje
autónomo
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
autónoma, para que puedan construir sus propios conocimientos y tengan un
rol activo en la enseñanza”.
Acerca de la orientación y refuerzo
brindado antes, durante y después del
desarrollo del trabajo cooperativo, el
100% de los docentes mencionan que si
lo realizan lo que resulta muy bueno ya
que el brindar un seguimiento de las
actividades contribuye en que los
estudiantes comprendan y despejen las
dudas que se puedan presentar. De la
misma forma la retroalimentación
permite eliminar errores, fallas que se
puedan cometer, y a su vez permite
realizar sugerencias de los nuevos conocimientos a los estudiantes. En este
sentido Paula Sambrano (2000, p. 29) señala que “La finalidad central de
unificar posturas entre las actividades de refuerzo educativo a fin de obtener
eficacia en el rendimiento académico del estudiante, es precisamente hacer que
el refuerzo educativo, busque de manera fácil la adquisición de hábitos de
organización y constancia en el estudio”.
Del mismo modo al consultarles a los
estudiantes sobre la orientación y
refuerzo brindado por los docentes
durante el trabajo cooperativo, 78%
indicaron que si lo realizan y 22%
expresaron que no lo realizan, lo que da
a notar que hay un aspecto positivo, en
relación a que la mayoría de los
estudiantes concuerdan con lo
mencionado por los docentes en cuanto
a la respectiva guía y retroalimentación
desarrollada antes, durante y después
de realizada las actividades apoyadas en trabajo cooperativo; pero no está de
más hacer notar que un pequeño grupo de educandos no concuerdan con lo
expresado por los profesores. Bajo este contexto, Oliva Herberth (2015)
menciona que “la correcta acción de refuerzo educativo en el estudiantado
facilita y mejora su integración social en el centro educativo, así como el
mejoramiento sustancial del clima general del centro y disminución de
distracción escolar en los momentos de clase”
Con respecto a mantener la motivación en el salón de clases, la totalidad de los
docentes mencionan que Siempre manejan actividades en las cuales predomine
el manejo de la motivación, ya que de esta manera se despierta el interés en los
estudiantes para que ellos sigan activos durante el desarrollo del proceso de
formación. Belén (2008, p. 67) menciona que “Es imprescindible avanzar hacia
100%
0%
Si
No
78%
22%
si
no
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
29
nuevas formas de participación del alumnado que conlleve responsabilidades
en el centro y autonomía, la participación del educando se convierte en uno de
los medios poderosos para motivarlos a la dinámica escolar y para que
encuentren significado a sus actividades educativas; está comprobado que la
participación mejora el clima de aprendizaje y disminuye los desganos y la
desmotivación”.
En este mismo aspecto se consultó a los
estudiantes acerca de si los docentes
manejan la motivación dentro del salón
de clase, donde todos supieron indicar
que efectivamente los docentes Si
manejan la motivación dentro de salón
de clases, lo que resulta sumamente
beneficioso ya que los educandos se
sientan más interesados al momento de
realizar las actividades planificadas por
el profesor. Andrade (2012, p. 45)
expresa que “Se sabe que la labor
educativa es un proceso complejo que involucra mucha atención, dedicación y
amor hacia este trabajo; sin embargo, se presentan constantemente situaciones
diferentes dentro del salón de clases como las descritas, es decir, atención y
participación por parte del alumnado que hace que se pueda avanzar
diariamente este aspecto tan olvidado como es la motivación y que en ocasiones
no se perciben que la están haciendo a un lado”.
Bajo este contexto cabe recalcar que resulta imprescindible que el docente
tenga presente que el manejar la motivación en todo momento y en función de
cada grupo de educandos, será un factor que repercuta en al aprendizaje de los
estudiantes.
CONCLUSIONES
Se concluye que el trabajo cooperativo si incide positivamente en el
interaprendizaje de los estudiantes, por cuanto el planificar actividades de
manera organizada en pequeños grupos de trabajos, de manera mixta y
heterogénea, promoviendo el trabajo en conjunto y de manera coordinada,
permite la resolución de diversas tareas académicas y de igual forma permite
que los estudiantes puedan profundizar en su aprendizaje.
La planificación de actividades con trabajo cooperativo por parte de los
docentes resulta ser adecuada, lo cual es importante ya que se cuenta con una
hoja de guía, la que permite saber el rumbo por el cual deben ir direccionando
el proceso de enseñanza aprendizaje, permitiendo conjugar las actividades
teóricas con las prácticas, posibilitando el poder pensar de forma coherente la
secuencia lógica de los aprendizajes que se quiere alcanzar en los estudiantes.
La orientación y el refuerzo de los conocimientos son aspectos manejados de
manera adecuada por parte de los docentes, permitiendo atender la diversidad
100%
0%
Si
No
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
30
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de los estudiantes, mediante un conjunto de estrategias debidamente
planificadas que sirven de complemento, consolidación y enriquecimiento del
accionar educativo.
La motivación por parte del docente dentro y fuera del aula es un factor
primordial dentro del quehacer educativo, por el hecho de que, si contamos con
una buena motivación de los estudiantes por querer aprender, se les está
impulsando a que actúen por cuenta propia y puedan alcanzar lo que se
proponen, es decir, se aumenta el grado de interés por las asignaturas y se los
incentiva a querer seguir aprendiendo y descubriendo cada día nuevas cosas.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, M. (2012). La acción tutorial. Manual de orientación tutorial. Madrid.
EditPaxis.
Andrade Espinoza. (2012). La organización educativa. Edit.Hispana.
Anónimo. (2013). Componentes esenciales del aprendizaje cooperativo. [En línea].
Disponible en:
http://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/
[consultado el 5 de septiembre de 2019].
Anónimo. (2014). Aprendizaje basado en el problema [en línea]. Disponible en:
http://blog.tiching.com/aprendizaje-basado-en-problemas-otra-manera-de-descubrir-
el-mundo/[consultado el 5 de agosto de 2019].
Belén, (2008).Ramírez. Universidad Autónoma de México.
Bernabéu María Dolores (2016), Aprendizaje Basado en Problemas, Chile.
Bruner. (2007). Tipos de aprendizaje. UNAM. Universidad de México.
Delgado Lismar. (2013). Interacción estimuladora. [En línea]. Disponible en:
http://aprendizajecolaborativomodulo5.blogspot.com/[visitado el 5 de Agosto de 2019]
Díaz del Pinal, C. (2012). Enseñanza con el método de casos. La aplicación en la
docencia universitaria. Realidad y Reflexión, 2012, Año. 12, núm. 35, p. 69-94. [en
línea]. Disponible en: http://ri.ufg.edu.sv/jspui/handle/11592/8312 [consultado el 5
de agosto de 2019]
EDUCREA. (2010). Principios básicos del aprendizaje colaborativo. Revista virtual
Educrea Chile 2008; XII (9):859-872
Fernández-Rio, J., & Méndez-Giménez, A. (2016). El aprendizaje cooperativo: Modelo
pedagógico para Educación Física. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física,
Deporte y Recreación, (29), 201-206.
González, C. S. G. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación
Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista
de Educación a Distancia, (40). [En línea]. Disponible en:
https://revistas.um.es/red/article/view/234291/180001 [consultado el 5 de agosto
de 2019]
Johnson David W. (2010) El aprendizaje cooperativo en el aula. Editorial Paidós SAICF.
México.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Trabajo cooperativo e interaprendizaje en la Química de primero de bachillerato
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
31
Liendo Wuinther. (2012). Responsabilidad individual y grupal. [En línea]. Disponible
en: https://saiaequipo3.wordpress.com/2012/08/10/responsabilidad-individual-y-
grupal/[Consultado el 5 de agosto de 2019]
Martínez. (2013). Interdependencia positiva. [En línea]. Disponible en: http://saiauts-
equipo8.blogspot.com/2013/07/interdependencia-positiva-interaccion-y.html
[consultado el 5 de agosto de 2019]
Moll Santiago. (2013). Sociograma. Revista Edu Fest, [en línea]. Disponible en:
http://justificaturespuesta.com/aprendizaje-cooperativo-como-formar-equipos-de-
aprendizaje-en-clase/ [consultado el 16 de agosto de 2019]
Navarro, L. P. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del
aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas. Revista de Ciencias Humanas
y Sociales, 64(124), 173-196. En línea]. Disponible en:
https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/view/6558/6367
[Consultado el 15 de agosto de 2019]
Oliva, H. A. (2015). El refuerzo educativo. El Salvador: UFG Editores.
Olivier, Marcelo (2012). Objetos de Aprendizajes Diversos. Instituto de Capacitación y
Gestión SpA. [En línea]. Disponible en: http://incages.blogspot.com/p/que-son-los-
objetivos-de-aprendizaje.html [consultado el 15 de agosto de 2019].
Pino Poma, C. R. (2018). Círculos de interaprendizaje para mejorar el empleo de los
procesos didácticos del área del área de matemática en la Institución Educativa
22464 de Pisco. Disponible en: http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/1243
[Consultado el 2 de octubre del 2019].
Prieto, L. (2011). El aprendizaje cooperativo (3ª. ed.) Madrid, España. Edit. PPC.
Pujolàs, P., Lago, J. R., Naranjo, M., Pedragosa, O., Riera, G., Soldevila, J., ... &
Rodrigo, C. (2011). El programa CA/AC (“cooperar para aprender/aprender a
cooperar”) para enseñar a aprender en equipo Implementación del aprendizaje
cooperativo en el aula. Barcelona: Universitat Central de Catalunya. [Consultado el 2
de agosto del 2019].
RACEV. (2013). Aprendizaje colaborativo. [en línea]. Disponible en:
http://blogs1.uoc.es/racev/recursos-racev/bases-teoricas-para-la-
practica/caracteristicas-del-aprendizaje-colaborativo/[consultado el 15 de septiembre
de 2019]
Salas, A. (2013). Evaluación Grupal. [En línea]. Disponible en:
http://aprendizajecolaborativomodulo5.blogspot.com/2013/07/quinto-principio-
procesamiento-grupal.html [consultado el 5 de septiembre de 2019]
Salas, A. (2013). Técnicas interpersonales y de equipo. [En línea]. Disponible en:
http://aprendizajecolaborativomodulo5.blogspot.com/2013/07/tercer-principio-
habilidades.html [consultado el 5 de septiembre de 2019]
Saldivia, Justamalia. (2014). Interdependencia Positiva. [En línea]. Disponible en:
http://aprendizajecolaborativogrupo3.blogspot.com/2014/07/primer-principio-
interdependencia_2.html [consultado el 16 de Agosto de 2019]
Salguero, A. R. C. (2010). La programación a medio plazo dentro del tercer nivel de
concreción: las unidades didácticas. EmásF: revista digital de educación física, (2), 41-
F. Santana G., G. Zambrano Z., O. Seni P., B. Cedeño B., C. Solórzano Z., M. Santana R.
32
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
53. [En línea]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3175435. [Consultado el 28 de
septiembre de 2019]
Sambrano, P. F. (2000). Entre los buenos hábitos de estudio y el fracaso escolar.
México: Ediciones Universitarias de Morelos.
Sánchez Esther. (2013). Autopista del saber, interacción estimuladora. [En línea].
Disponible en: http://autopistadelsaber.blogspot.com/ [consultado el 5 de agosto de
2019]
UPM. (2010). Servicio de innovación educativa, Estudio de caso [en línea]. Disponible
en: https://innovacioneducativa.upm.es/guias/MdC-guia.pdf [consultado el 5 de
agosto de 2019]
Villaroel, C. (2010). Teorías de aprendizaje. Saeta
Zapata, M., Arango, A., & Flórez Márquez, E. (2013). Convivencia dentro del
Aula (Doctoral dissertation). [En línea]. Disponible en:
http://repositorio.cecar.edu.co/xmlui/handle/123456789/1516 [consultado el 15 de
agosto de 2019].