Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
33
PREPARACIÓN DE LOS ESTUDIANTES PARA EL EXAMEN SER BACHILLER
Y SU SATISFACCIÓN CON LA CARRERA QUE OBTUVIERON
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN SER BACHILLER Y SATISFACCIÓN CON LA
CARRERA
AUTORES: Mirna Cecilia Oviedo
1
Lilian Sosa Fernández-Aballí
2
Rosalba Bravo Saltos
3
José Luis Meza Ramírez
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: moviedo@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
23
-
11
-
2019
Fecha de aceptación:
08
-
01
-
2020
RESUMEN
Desde el 2008, en Ecuador, se implanta el concepto del Buen Vivir como una filosofía
que guía el quehacer político y social, individual y colectivo, también se define la
educación como una de las áreas estratégicas, ya que se la considerar una condición
indispensable para que una persona alcance su buen vivir, y la sociedad en su
conjunto el desarrollo para la libertad. Por ello, en la Universidad Técnica de Manabí,
la Nivelación de Carrera está a cargo del Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso; el
cual se pretende que los estudiantes desarrollen los conocimientos básicos que les
permitan iniciar con éxito en las carreras universitarias que ellos eligieron. El objetivo
del estudio fue; relacionar la elección de carrera de los alumnos, con su interés y su
preparación previa para rendir el examen ENES. En la nivelación de carrera de la
UTM, en el primer período 2018, se matricularon 3.200 alumnos. Para realizar este
estudio, se encuestaron a 416 alumnos (de 1035) que recibieron clases de biología
durante la nivelación, de las áreas1 (Ciencias e Ingenierías), 2 (Agricultura), 4
(Programas Básicos, Educación, Servicios, Ciencias Sociales y Humanidades) y 6
(Salud), de doce carreras: Ingeniería en Agroindustrias (40 encuestados); Ingeniería en
Acuicultura (15 encuestados); Ingeniería Agrícola (31 encuestados) e Ingeniería
Agronómica (12 encuestados); Medicina Veterinaria (46 encuestados); Ingeniería en
Zootecnia (32 encuestados); Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y
Biología (97 encuestados); Medicina (36 encuestados), Enfermería (34 encuestados);
Laboratorio Clínico (11 encuestados), Nutrición y Dietética (32 encuestados) y
Optometría (30 encuestados). Como resultado, se obtuvieron relaciones significativas
1
Docente. Departamento de Biología. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Docente. Departamento de Ciencias Médicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: liliansfa87@gmail.com
3
Docente. Departamento de Matemáticas y Estadísticas, Instituto de Ciencias Básicas, Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador. E-mail:rosybravo777@gmail.com
4
Docente. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: jose110880@hotmail.com
Mirna Cecilia Oviedo, Lilian Sosa Fernández-Aballí, Rosalba Bravo Saltos, José Luis Meza Ramírez
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
entre la elección de la carrera y la preparación previa (extra aula) para rendir el
examen ENES, lo que conlleva a un mejor y mayor interés educativo de los alumnos.
PALABRAS CLAVE: Examen ENES; Universidad Técnica de Manabí; elección de
carrera; Ecuador.
PREPARATION OF THE STUDENTS FOR THE EXAMINATION TO BE
BACHELOR AND THEIR SATISFACTION WITH THE CAREER THAT THEY
OBTAINED
ABSTRACT
Since 2008, in Ecuador, the concept of Good Living has been implemented as a
philosophy that guides the political and social work, individual and collective,
education is also defined as one of the strategic areas; since it is considered an
indispensable condition for that a person reaches his good life, and the society
as a whole the development for freedom. Therefore, at the Universidad Técnica
de Manabí, Career Leveling is in charge of the Center for Promotion and
Admission Support; which is intended for students to develop the basic
knowledge that allows them to start successfully in the university careers they
chose. The objective of the study was; relate the students' career choice, with
their interest and their previous preparation to take the ENES exam. In the
UTM career leveling, in the first period 2018, 3,200 students were enrolled. To
carry out this study, 416 students (from 1035) who received biology classes
during the leveling were surveyed, from areas1 (Science and Engineering), 2
(Agriculture), 4 (Basic Programs, Education, Services, Social Sciences and
Humanities ) and 6 (Health), of twelve careers: Agribusiness Engineering (40
respondents); Aquaculture Engineering (15 respondents); Agricultural
Engineering (31 respondents) and Agronomic Engineering (12 respondents);
Veterinary Medicine (46 respondents); Animal Engineering (32 respondents);
Pedagogy of Experimental Sciences, Chemistry and Biology (97 respondents);
Medicine (36 respondents), Nursing (34 respondents); Clinical Laboratory (11
respondents), Nutrition and Dietetics (32 respondents) and Optometry (30
respondents). As a result, significant relationships were obtained between the
choice of the career and the previous preparation (extra classroom) to take the
ENES exam, which leads to a better and greater educational interest of the
students.
KEYWORDS: ENES exam; Universidad Técnica de Manabí; career choice;
Ecuador.
INTRODUCCIÓN
Desde el 2008, en la Asamblea Nacional de Ecuador, se implanta la Carta
Mangna, que establece:
“La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN SER BACHILLER Y SATISFACCIÓN CON LA CARRERA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
35
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir” Asamblea Nacional (2008, art. 26).
En la Carta se establece el concepto del Buen Vivir, como una filosofía que guía
el quehacer político y social, individual y colectivo, también se define la
educación como una de las áreas estratégicas, ya que se la considerar una
condición indispensable para que una persona alcance su buen vivir, y la
sociedad en su conjunto el desarrollo para la libertad SENPLADES (2014);
Oviedo M.C. y otros (2018).
Motivo por el cual, se desarrolla el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión
(SNNA), que entra en vigencia desde marzo de 2011. Este sistema garantiza los
principios de igualdad de oportunidades, mérito y capacidad declarados en la
Constitución de la República del Ecuador y en la Ley de Educación Superior,
para que de esta manera, todos los ciudadanos ecuatorianos puedan tener
acceso a la educación superior Maldonado Mera B. de R. (2015 p.); Oviedo M.C.
y otros (2018).
Para poder acceder a la educación superior, se implemente el Examen Nacional
para la Educación Superior (ENES), llamado también Ser Bachiller, que es un
examen de tipo normativo aptitudinal, que consta de tres partes que evalúan
habilidades del aspirante en cuanto a razonamiento abstracto, verbal y
numérico SENESCYT (2012). Posteriormente, al examen, y ya con el resultado
del mismo, los aspirantes, postulan a cinco carreras, de acuerdo a su elección.
La asignación de los cupos por carrera es responsabilidad de la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT).
Si el aspirante no obtiene cupo en la carrera que fue su primera opción, el
sistema informático automatizado del SNNA continuará la asignación de
acuerdo al orden de preferencia de carrera elegida por el alumno en el proceso
de postulación SENESCYT (2012).
Cuando el aspirante acepta el cupo asignado, debe realizar un Curso de
nivelación de carrera, n la Universidad que postuló, poder fortalecer las
capacidades de aprendizaje específicas adecuadas a los contenidos de su área
de conocimiento SENESCYT (2012).
En la Universidad Técnica de Manabí (UTM), de Portoviejo, Manabí, Ecuador, la
nivelación de carrera, está a cargo del Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso
(CPAI) CPAI (2018).
La misión del CEPAI es que los estudiantes desarrollen las habilidades,
competencias y actitudes básicas que les permitan iniciar con éxito y
predisposición en las carreras universitarias que fueron de su elección CPAI
(2018).
El presente trabajo surge como inquietud, debido a la falta de motivación de los
estudiantes, observada por los profesores que imparten la materia de biología,
con la finalidad de relacionar la elección de carrera de los alumnos, con su
interés y su preparación previa para rendir el examen ENES.
Mirna Cecilia Oviedo, Lilian Sosa Fernández-Aballí, Rosalba Bravo Saltos, José Luis Meza Ramírez
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
Para poder acceder a las carreras analizadas en la UTM, los alumnos debían
obtener un puntaje mínimo (aproximado) en el examen ENES (o Ser Bachiller),
como se indica en la tabla 1.
Durante la nivelación de carrera de la UTM, en el primer período 2018, se
matricularon 3.200 alumnos. Para realizar este estudio, se encuestaron a 416
alumnos (de 1035) que recibieron clases de biología durante la nivelación, de
las áreas1 (Ciencias e Ingenierías), 2 (Agricultura), 4 (Programas Básicos,
Educación, Servicios, Ciencias Sociales y Humanidades) y 6 (Salud), de doce
carreras: Ingeniería en Agroindustrias (40 encuestados); Ingeniería en
Acuicultura (15 encuestados); Ingeniería Agrícola (31 encuestados) e Ingeniería
Agronómica (12 encuestados); Medicina Veterinaria (46 encuestados);
Ingeniería en Zootecnia (32 encuestados); Pedagogía de las Ciencias
Experimentales, Química y Biología (97 encuestados); Medicina (36
encuestados), Enfermería (34 encuestados); Laboratorio Clínico (11
encuestados), Nutrición y Dietética (32 encuestados) y Optometría (30
encuestados).
Para los análisis estadísticos se ha utilizado el programa estadístico SPSS
versión 23.
Resultados y discusión
Se observó que los estudiantes de medicina, en su totalidad, eligieron esa
carrera como primera opción (gráfico 1), al igual que ocurrió en el semestre
anterior según Oviedo et. al. (2018); ya que es una de las carreras de alta
demanda en los últimos años en Ecuador. Para ingresar a esta carrera los
puntajes deben ser altos, a pesar de que no existe nota mínima para postular,
solo los mejor puntuados pueden acceder a medicina. Se pueden postular con
una nota baja por ejemplo 400 / 1000 pero jamás se le asignará un cupo.
20
100
0
20
40
60
80
100
120
optometría
Q y B
agroindustria
lab clinico
enfermeria
veterinaria
acuicultura
nutrición
zootécnia
agrícola
medina
Gráfico 1. Porcentaje de estudiantes que lograron matricularse en la carrera que fue su primera opción en la
postulación de carrera.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN SER BACHILLER Y SATISFACCIÓN CON LA CARRERA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
37
Por el contrario, los estudiantes de la carrera de Optometría, en su mayoría no
eligieron esa carrera como primera opción de estudio.
Prepararse para rendir los exámenes de Ser Bachiller, va a facilitar la obtención
de una nota superior, que les ayude a obtener un cupo en la carrera que los
aspirantes eligen como primera opción.
Para analizar la relación entre los estudiantes que matricularon en la carrera
que solicitaban en primera opción y si se prepararon para rendir la prueba ser
bachiller; se realizaron los análisis por separado de los alumnos del área de la
salud, de las restantes áreas, debido que sus puntajes mínimos generales del
área de salud, son significativamente mayores (Tabla 1).
Tabla 1: Carreras analizadas, con los puntajes mínimos generales por carrera y el cupo que ofertó por cada carrera la
UTM, en la Nivelación de Carrera, primer período del 2018.
Carrera
Puntaje mínimo general
Cupo ofertado
UTM
Medicina
958
80
Enfermería
853
80
Laboratorio clínico
847
80
Nutrición
820
60
Rama de las Ciencias de
la Salud
Optometría
814
30
Acuicultura
688
50
Veterinaria
658
100
Agronomía
610
100
Agroindustria
601
100
Agrícola
553
135
Q y B
547
120
Otras Ramas de la
Ciencias
Zootecnia
534
100
En la Figura 2 se aprecia, que no existe una relación entre la preparación y la
obtención de la carrera solicitada en primera opción, en los estudiantes que
matricularon en carreras del área de las Ciencias de la Salud, como promedio
85% de los estudiantes si se preparó para rendir el examen ENES, sólo en la
carrera de medicina coincide un alto porcentaje de preparación, con la
obtención de la carrera solicitada en primera opción. En el resto de las
carreras, no se observa el comportamiento deseado, ya que los estudiantes
Mirna Cecilia Oviedo, Lilian Sosa Fernández-Aballí, Rosalba Bravo Saltos, José Luis Meza Ramírez
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
manifestaron que se prepararon, pero no todos obtuvieron cupo en la carrera
deseada, hay que tener en cuenta que la carrera de medicina, por lo general es
la que recibe más postulaciones, tiene una alta demanda, pero
lamentablemente el cupo ofertado en bajo, por lo tanto, solo ingresaron en esta
nivelación los 80 mejores promedios del ENES, y como se observa en la Tabla 1,
el menor puntaje en el semestre analizado, fue de 958 puntos.
20
33
38
55
100
83
91
74
85
92
85
85
85
85
85
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
optometría
lab clínico
enfermería
nutrición
medicina
1ra opción
% de estudiantes que se prepararon
promedio preparación
Figura 2. Carreras de Área de Salud. Porcentaje de alumnos que se matricularon en la carreada que eligieron como
primera opción (azul) y porcentaje de aspirantes que se prepararon para rendir el examen Ser bachiller (naranja). En
rojo la línea del valor promedio de preparación de los estudiantes.
Como los puntajes mínimos generales para las carreras de otras áreas son
menores, se aprecia que el porcentaje medio de preparación para el examen Ser
bachiller es menor 65% en comparación con los estudiantes de ciencias de la
salud 85% (gráficos 2 y 3). Ésta relación nos indica, que los estudiantes que
eligen matricularse en carreras que poseen un puntaje mínimo alto de ENES,
tienden a prepararse mejor para la prueba.
En la Figura 3 se aprecia una relación que mientras mayor es el porcentaje de
estudiantes que se prepara mayor en la cantidad de estudiantes que matriculan
la carrera que era su primera opción, excepto la carrea de Licenciatura en
Química y Biología, que tiene un comportamiento diferente. También hay que
tener en cuenta que los estudiantes no tienen que ser muy sinceros al
contestar la pregunta, si se prepararon para dar la prueba que les permite
ingresar a la educación superior.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN SER BACHILLER Y SATISFACCIÓN CON LA CARRERA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
39
29
32
39
40
43
58
70
66
55
66
67
70
50
80
65
65
65
65
65
65
65
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
Q y B
agroindustria
agrícola
veterinaria
acuicultura
agronomía
zootecnia
1ra opción
% de estudiantes que se prepararon
promedio preparación
Figura 3: Carreras que no son del Área de Salud. Porcentaje de alumnos que se matricularon en la carreada que
eligieron como primera opción (azul) y porcentaje de aspirantes que se prepararon para rendir el examen Ser
bachiller (naranja). En rojo la línea del valor promedio de preparación de los estudiantes.
Con el objetivo de conocer si los estudiantes consideran que en las escuelas
reciben la suficiente preparación para enfrentar el examen Ser Bachiller, se
relacionó Preparación para el examen ser bachiller y preparación suficiente
brindada en las escuelas, por carreras como se muestra en el gráfico 4. Donde
se aprecia que cuando el porcentaje de preparación es más del 80%, el
porcentaje de estudiantes que considera que en los colegios recibió la
preparación suficiente para la prueba de ingreso a la universidad, es menor de
30%. Un comportamiento opuesto se observa cuando el porcentaje de
preparación de los estudiantes es menos de 80, por lo general los porcentajes
de estudiantes que están de acuerdo con la preparación recibida en las
escuelas varía de entre 60 y 30%.
Hay que recalcar, que como se observa en la Figura 4, en aquellas carreras,
cuyos porcentajes para ingreso mínimos son elevados, los alumnos consideran
que la educación impartida en el colegio no es la suficiente, por ello, en general
se preparan para dicho examen y de esa manera logran adquirir una mejor
nota, logrando así matricular en la carrera que eligen en primer lugar, y se
manifiestan satisfechos con su elección, (Figura 5). En contraposición, aquellos
alumnos que consideran que la educación recibida en los colegios es la
adecuada, para poder rendir el examen Ser Bachiller, lamentablemente no
logran obtener un puntaje elevado en el examen, y por consiguiente no logran
obtener un cupo en la carrera en la cual postularon en primer lugar, y
Mirna Cecilia Oviedo, Lilian Sosa Fernández-Aballí, Rosalba Bravo Saltos, José Luis Meza Ramírez
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
consecuentemente no se manifiestan conformes con la carrera que les tocó
estudiar (gráficos 4 y 5).
50
55
66
67
70
74
77
80
83
85
91
92
58
31
33
45
50
44
36
22
30
25
27
22
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
agronomía
agroindustria
Q y B
veterinaria
acuicultura
enfermería
agrícola
zootécnia
optometría
nutrición
lab clínico
medicina
se prearón
preparación en escuela
Figura 4: Preparación para el examen ser bachiller y preparación suficiente brindada en las escuelas, para poder
enfrentarse al examen ENES.
50
55
66
66
67
70
74
80
83
85
91
92
66
68
65
58
75
78
59
89
76
90
100
97
0
20
40
60
80
100
120
agronomía
agroindustria
Q y B
agrícola
veterinaria
acuicultura
enfermería
zootécnia
optometría
nutrición
lab clínico
medicina
Preparación
Acuerdo con la carrera
Figura 5: Preparación para el examen ENES y conformidad con la carrera que cursa.
Al analizar la satisfacción de los postulantes con el examen Ser Bachiller y la
metodología empleada en dicho examen, en líneas generales que se observa que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
PREPARACIÓN PARA EL EXAMEN SER BACHILLER Y SATISFACCIÓN CON LA CARRERA
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
41
más del 50% de los encuestados están de acuerdo con la metodología del
examen. Y aquellos alumnos que están altamente satisfechos con el examen,
van a tener una mayor aceptación con la metodología del mismo (Figura 6).
50
63
43
54
57
65
55
58
60
82
75
81
27
36
36
47
57
60
61
61
72
73
75
81
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
enfermería
lab clínico
optometría
Q y B
acuicultura
nutrición
medicina
zootecnia
veterinaria
agroindustria
agronomía
agrícola
Metodología
Satisfacción
Gráfico 6: Metodología del examen y satisfacción con el examen ENES.
CONCLUSIONES
Con estos resultados, podemos concluir que:
Prepararse para rendir los exámenes de ser bachiller, va a facilitar la obtención
de una nota superior, que les ayude a obtener un cupo en la carrera que los
aspirantes eligen como primera opción.
Obtener un cupo en las carreras deseadas, va a demostrar mayor interés de
estudio durante su vida universitaria.
Por consiguiente, se recomienda, a aquellos aspirantes, que deben rendir el
examen Ser Bachiller, y que deseen matricular en carreras del área de las
Ciencias de la Salud, que se preparen para poder lograr su objetivo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asamblea Nacional. (2008). Ecuador. Montecristi: Asamblea Constituyente.
Centro de Promoción y Apoyo al Ingreso. (2018). Universidad Técnica de Manabí,
Manabí, Ecuador. Disponible en: http://utm.edu.ec/cpai/ [Consultado en diciembre
del 2019].
Maldonado Mera B. de R. (2015). El sistema nacional de admisión y nivelación del
Ecuador desde la perspectiva de la universidad de las fuerzas armadas – ESPE. Revista
San Gregorio, 10 (2) 43-60, julio-diciembre, ISSN 1390-7247.
Mirna Cecilia Oviedo, Lilian Sosa Fernández-Aballí, Rosalba Bravo Saltos, José Luis Meza Ramírez
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Oviedo M.C., Meza Ramírez J.L. y Sosa Fernández-Aballí L. (2018). Influencia de la
elección de la carrera universitaria, en el interés educativo. Memorias del XII Simposio
Internacional Educación y Cultura. ISBN: 978-959-16-3829-8.
Secretaria Nacional de educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación
(SENESCYT). (2012). Reglamento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión -
SNNA. Acuerdo Nro. 2012-076. 21 pp.
SENPLADES. (2014). Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.