Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
33
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA
DE EDUCACIÓN EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ, ECUADOR
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE
EDUCACIÓN
AUTORES: María Angélica Henríquez Coronel
1
Humberto Pastor Castillo Quintero
2
Fanny Monserrate Tubay
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mahenriquez@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
21
-
02
-
2020
Fecha de aceptación:
18
-
04
-
2020
RESUMEN
El propósito de la investigación fue explorar los hábitos de lectura y consumo
de información de los estudiantes de la carrera de Educación en la Universidad
Técnica de Manabí (UTM), mediante un diagnóstico exploratorio. El estudio se
enmarca en el paradigma metodológico positivista, usando un enfoque
cuantitativo y un diseño de investigación descriptivo, exploratorio, de tipo
transversal. Se estimó un tamaño de muestra de 327 unidades, asumiendo un
error de 0.05, constituida por estudiantes matriculados en la carrera de
Educación de las menciones Biología y Química, Básica, Idiomas, Artística,
Educación Física, Física y Matemática e Inicial de la Universidad Técnica de
Manabí en modalidad presencial. Se recolectó la información a través de un
cuestionario aplicado entre agosto-septiembre de 2019, usando los formularios
que ofrece la plataforma de Google Drive. El análisis exploratorio de los datos
incluyó estadísticos descriptivos y la aplicación del test Chi cuadrado. Los
resultados revelan que los estudiantes de la carrera de Educación son lectores
poco frecuentes de una amplia gama de tipos de información, siendo en la
especialidad de Educación Básica donde se reflejan mejores hábitos lectores.
Estos resultados plantean la necesidad de elaborar propuestas, a nivel
curricular, que coadyuven al desarrollo de hábitos de lectura que fortalezcan
una mayor formación integral del futuro egresado en la carrera de Educación.
PALABRAS CLAVE: hábitos de lectura; formación integral; estudiantes
universitarios; preferencias lectoras.
1
Licenciada en Educación, Magister en Informática Educativa, Doctora en Pedagogía. Profesor contratado
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Licenciado en Educación, Magister en Gerencia Educativa, Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación.
Profesor Ordinario. Universidad de Los Andes. Venezuela. E-mail: hpcastilloq@gmail.com
3
Master en el Programa de Eurolatinoamericano en Educación intercultural. Doctoranda del Programa de Educación
(UNED). Directora del Master en Educación intercultural en la Universidad de Cuenca, Ecuador.
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
HABITS OF READING IN UNIVERSITY STUDENTS OF THE CAREER OF
EDUCATION AT THE TECHNICAL UNIVERSITY OF MANABÍ, ECUADOR
ABSTRACT
The purpose of the research was to explore the reading and information
consumption habits of the students of the Education career at the Technical
University of Manabí (UTM), through an exploratory diagnosis. The study is
part of the positivist methodological paradigm, using a quantitative approach
and a descriptive, exploratory, cross-sectional research design. A sample size of
327 units was estimated, assuming an error of 0.05, consisting of students
enrolled in the Career of Biology and Chemistry, Basic, Languages, Artistic,
Physical, Physical and Mathematical and Initial Education of the UTM in Face-
to-face modality. The information was collected through a questionnaire applied
between August-September 2019, using the forms offered by the Google Drive
platform. The exploratory analysis of the data included descriptive statistics
and the application of the Chi-square test. The results reveal that the students
of the Education career are rare readers of a wide range of types of information,
being in the specialty of Basic Education where better reading habits are
reflected. These results raise the need to develop proposals, at the curricular
level, that contribute to the development of reading habits that strengthen a
greater integral formation of the future graduated in the Education career.
KEYWORDS: reading habits; comprehensive training; university students;
reading preferences.
INTRODUCCIÓN
Para muchas instituciones universitarias en Latinoamérica, la eficacia de los
procesos de enseñanza y aprendizaje ha sido objeto de serios cuestionamientos
debido a la calidad de la formación integral del estudiantado que las
conforman.
Una de las variables que intervienen en esta situación son los hábitos de
lectura que atesora la comunidad estudiantil que, en general, resultan
incipientes. La lectura es una de las actividades fundamentales orientadas al
desarrollo de habilidades, destrezas y conocimientos, bases estructurales en el
desarrollo integral del estudiante universitario sin descartar el componente
recreativo y cultural que acumula intrínsecamente.
Los hábitos de lectura están asociados al proceso de aprendizaje y al desarrollo
integral del individuo. Con base a estudios estadísticos, se puede afirmar que
con el fomento de la lectura se acrecienta también el vocabulario, por lo que la
promoción de hábitos de lectura en los estudiantes pasa a ser un elemento
prioritario en todos los niveles educativos, pretendiendo ala construcción de
hábitos permanentes, los que mejoran los índices de rendimiento académico y
enriquecimiento cultural.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
35
Ecuador no escapa de esta realidad, y la concientización de esta problemática
se evidencia en que “el Ministerio de Educación del Ecuador en el 2008
distribuyó gratuitamente los textos para fomentar el hábito lector; pero el
problema sigue latente” (Velastegui, Sánchez y Ramos, 2017, p. 5).
En este contexto, la Universidad Técnica de Manabí como institución formadora
de formadores tiene la responsabilidad de egresar de sus aulas docentes que
tengan la fortaleza de aglutinar buenos hábitos lectores, que les permita ejercer
cabal y responsablemente su profesión.
En la misión de esta institución, se traza como fin, según consta en su sitio
web, el de “formar académicos, científicos y profesionales responsables,
humanistas, éticos y solidarios, comprometidos con los objetivos del desarrollo
nacional, que contribuyan a la solución de los problemas del país como
universidad de docencia con investigación, capaces de generar y aplicar nuevos
conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las
culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador”.
Para el logro de esa meta los estudiantes deben ser formados estándares de
calidad que viabilicen el logro de las metas institucionales planteadas.
Uno de estos estándares es el fomento de hábitos lectores que le permitan, por
una parte ser profesionales óptimos, y por la otra, asumir el reto de la
autoformación que acompaña a la sociedad de la información y la
comunicación.
En este trabajo se realiza una investigación exploratoria orientada a la
descripción de algunos factores que caracterizan los hábitos lectores en los
estudiantes de la carrera de Educación de la Universidad Técnica de Manabí.
Busca iniciar una serie de actividades investigativas dirigidas a contribuir con
la generación de políticas que ayuden a afianzar una cultura lectora en los
estudiantes de educación, como recurso fundamental en la formación integral
de los docentes en formación, que les permita cultivarse en diferentes ámbitos
culturales y de formación profesional, lo que facilita su preparación con
sustento científico, pedagógico, humanístico y cultural para responder de
manera efectiva a las exigencias de la sociedad actual.
DESARROLLO
Para conocer los hábitos lectores de los estudiantes de Educación de la
Universidad Técnica de Manabí se realizó un estudio enmarcado en el
paradigma metodológico positivista, usando un enfoque cuantitativo y un
diseño de investigación descriptivo, exploratorio de tipo transversal. No
obstante, siendo un estudio de carácter descriptivo y exploratorio que no
amerita un tratamiento estadístico, se estimó un tamaño de muestra
probabilística de 327 unidades, asumiendo un error de 0.05. La muestra estuvo
constituida por estudiantes matriculados en la carrera de Educación de las
menciones Biología y Química, Básica, Idiomas, Artística, Educación Física,
Física y Matemática e Inicial de la Universidad Técnica de Manabí en modalidad
presencial. Cabe resaltar que la mención Artística tuvo una tímida
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
participación debido a que es una carrera que está en fase de cierre y hay muy
pocos estudiantes inscritos.
El cuestionario fue validado a través del juicio de tres expertos. Se obtuvo un
alto Índice de validez de contenido (0,902). La fiabilidad de los índices de Alfa
de Crombach (0.895) y Spearman Brown (0.7809) registró índices que se
interpretan como altos.
La encuesta fue respondida por 318 estudiantes (13,52%) (N= 2300). El diseño,
distribución y levantamiento de la información se hizo digitalmente usando los
formularios que ofrece la plataforma de Google Drive. El análisis de los datos
fue complementado a través del SPSS v23.
A continuación se muestran los resultados más relevantes obtenidos de la
aplicación de instrumento diseñado para tal fin.
Gráfico 1: Cuando lees, ¿lo haces placenteramente?
Fuente: Elaboración propia
Los primeros resultados observados están referidos a la consideración de la
lectura como una actividad placentera (Gráfico 1). Un 64 % de los estudiantes
encuestados manifestaron disfrutar de la lectura. Sólo un 8 % tuvo una opinión
contraria. No obstante, una proporción importante (33,3%) expresó disfrutar a
veces de la lectura como una actividad placentera. Al relacionarlo con la
mención que estudia se observa una asociación significativa, [X
2
(24,61, gl(12),
p(0,017 < 0,05)]. La lectura placentera está asociada con la mención que cursa
el estudiante. La mención de Educación Básica, tiene mayor proporción (61,3%)
de estudiantes que disfrutan de la lectura y la relacionan con una actividad
placentera, seguida de Física y Matemáticas (13,9) y, Biología y Química (9,8%).
Las demás menciones no superan el 1% de estudiantes que hayan placer al
leer.
La lectura es una actividad considerada por muchos como placentera para el
individuo, además permite estimular el enriquecimiento intelectual, la reflexión
y el racionamiento en la formación integral de los estudiantes universitarios.
Durante el recorrido académico de un estudiante, la lectura es una actividad
constante, pero también el tiempo libre puede ser un momento adecuado para
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
37
fomentarla. Al consultar a la población estudiantil sobre el uso del tiempo libre
para realizar esta actividad, los resultados obtenidos reflejan que
mayoritariamente no lo usan para ello.
Sólo 33.7% del estudiantado encuestado acostumbra a leer en su tiempo libre
(ver gráfico 2), lo que contrasta con la manifestación mayoritaria de resultarles
placentera la lectura que se presenta en el ítem anterior.
Gráfico 2: ¿Acostumbras a leer en tu tiempo libre?
Fuente: Elaboración propia
Al tratar de buscar asociaciones con la mención de estudio, se observa una
relación significativa [X
2
(26,912, gl (18), p < 0,05]. La lectura en el tiempo libre,
cuando se verifica por mención, muestra que la carrera Educación Básica es la
que tiene estudiantes más habituados a la actividad lectora (55.88% de
estudiantes que lee en su tiempo libre), seguidamente los de Biología y Química
con el 17.64%, y a continuación Física y Matemáticas con el 13.72%. Las
demás carreras no superan al 1%.
Gráfico 3: ¿Cuánto tiempo dedicas a la lectura recreativa semanalmente?
Fuente: Elaboración propia
La gran mayoría de estudiantes encuestados (94,1%) dedican un máximo de 3
horas a la lectura recreativa, lo que puede ser considerado un porcentaje bajo.
Y si consideramos que de ese porcentaje más de la mitad manifiesta leer de
forma recreativa menos de 1 hora al día, la situación se torna realmente
preocupante. Es porcentaje de estudiantes que lee más de 4 horas es de 6%, es
decir un resultado bastante bajo considerando que estamos analizando
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
comportamientos en estudiantes universitarios que en cualquier país
pertenecen a la élite que llega a niveles de formación profesional universitaria.
Al requerir información sobre lo leído en la última semana, (ítem es de
respuesta múltiple, se muestra la relación porcentual de las alternativas con
respecto al 100%), el 48% de los universitarios manifiesta haber leído
periódicos y revistas, el 33,4% libros texto/profesionales/técnicos/científicos,
23,8% informa haber leído obras de literatura y el 25,2% dice haber leído otras
cosas. Resulta llamativo que la mayor preferencia de lectura sea la de
periódicos pues actualmente, con la proliferación de redes sociales los jóvenes
suelen preferir estas vías para mantenerse actualizados con la actualidad
regional y nacional e intentando obtener una explicación, es posible que ese
aspecto esté asociado a la poca disponibilidad de recursos tecnológicos o de
acceso a internet, lo cual podría ser explorado en una investigación posterior.
Aunado a esto, el porcentaje que le sigue y que representa un tercio de la
muestra lee libros de texto, profesionales, etc., es decir, que se asocia al
momento actual de su formación académica formal como estudiantes
universitarios y no como una actividad voluntaria. Tan sólo un 23% de casos
manifiesta estar leyendo textos literarios y un 25% hace lecturas de otro tipo,
que podrían estarse refiriendo a comics, sitios web, manuales, etc.
Tabla 2: ¿Qué has leído en la última semana?
Fuente: Elaboración propia
No se observaron diferencias significativas en las preferencias entre hombres y
mujeres por alguna fuente en particular. [X
2
(28,16, Gl(4), p(> 0.05), NS(0,05)].
Cuando se les indaga sobre el número de libros leídos en el último año se
obtiene un promedio (1,92) libros leídos por año, S= 0,833) y el P
75
(2.00) y,
tomando en cuenta que se trata de estudiantes universitarios, que por la
naturaleza de su carrera deben estar comprometidos con la lectura, se puede
concluir que dichos son valores son muy bajos.
Respecto a la orientación que guía al estudiante en la elección de libros de
lectura, el ítem es de respuesta múltiple y muestra la relación porcentual de las
alternativas con respecto al 100% (Tabla 3). En los resultados se muestra a los
profesores en el primer lugar y a los compañeros de clase en tercer lugar (y muy
cerca del segundo). Así, buena parte de la motivación y referencias de lecturas
vienen dadas por el entorno universitario, lo cual resulta alentador en el
sentido de que se reconoce a esta institución como válida respecto a referencias
Respuestas
Fi %
Periódicos y revistas
145
36,8
Libros
texto/profesionales/Técnicos/científic
os
101
25,6
Obras de Literatura
72
18,3
Otros
76
19,3
Total
394
100,0
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
39
académicas y culturales. Además se ratifica el rol docente como promotor o
guía del proceso de aprendizaje en un contexto de una formación tradicional.
Por su parte el resultado de los compañeros se entiende bajo el reconocimiento
de la relación entre pares que se ha establecido en la sociedad actual, donde los
nativos digitales tienen entre sus características el aprendizaje entre pares.
Tabla 3: ¿Quiénes te orientan cuando eliges libros de lectura?
Respuestas
Fi %
%
Profesores
120
30,2
%
40,0%
Padres o familiares
56
14,1
%
18,7%
Amigos o compañeros
de clase
90
22,6
%
30,0%
Críticos
31
7,8%
10,3%
Por la publicidad
101
25,4
%
33,7%
Total
398
100,0
132,7%
Fuente: Elaboración propia
Al comparar las horas que dedica a la lectura con las que dedica a ver
televisión, se obtiene un promedio de 2.75 horas de televisión por cada hora de
lectura, (S=1.874). Los porcentajes son bastante desproporcionados, y la
balanza se inclina a favor de la televisión. Si consideramos que ver televisión es
una actividad pasiva física y, sobretodo, intelectualmente, resulta poco
alentador el resultado obtenido, pues para un estudiante universitario que se
está formando integralmente para el ejercicio de la docencia, un tiempo de
dedicación tan bajo dedicado a la lectura interfiere negativamente en el
desarrollo de destrezas y habilidades para la comprensión, apropiación de
contenidos, análisis y para obtención de mayor vocabulario y corrección
ortográfica.
,0 10,0 20,0 30,0
0
2
4
6
8
12
4,6
20,1
29,4
23,1
9,6
5,3
2,3
1,7
1,7
2,0
,3
Gráfico 4: Por cada hora de lectura, ¿Cuántas ves de televisión?
Fuente: Elaboración propia
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El entretenimiento resulta ser la motivación principal que encuentras los
encuestados para elegir su lectura más reciente (44,4%). Si tenemos en cuenta
que un porcentaje menor manifestó leer en su tiempo libre podría percibirse
cierta inconsistencia en el resultado. La misma inconsistencia o, tal vez más
profunda se observa al hacer la comparación con las lecturas realizadas en la
últimas semanas, donde la opción leer obras literarias sólo obtuvo 23,8% y en
esa misma pregunta, la opción libros de texto, profesionales, técnicos, etc.
alcanza un 33,4% frente al 23,2% de la opción Estudio/trabajo de esta
pregunta.
Tabla 4: ¿Cuál fue la motivación o motivaciones para leer el último libro?
Respuestas
Fi %
% de
casos
Entretenimiento
161
44,4
53,3
Mejorar el nivel
cultural
90
24,8
29,8
Estudio/Trabajo
escolar
70
19,3
23,2
Consulta
36
9,9
11,9
Otras. Menciona
6
1,7
2,0
Total
363
100,0
120,2
Fuente: Elaboración propia
Es posible que la respuesta haya estado influida por el prestigio social que tiene
la lectura, y la necesidad de responder a las expectativas sociales que se tiene
de las personas en general y de un estudiante universitario en particular.
Gráfico 5: ¿Crees que influye el hábito de lectura en tu rendimiento académico?
Fuente: Elaboración propia
La tendencia en las respuestas dadas es relevante. El 84,2% de los estudiantes
encuestados consideran que los hábitos de lectura son un factor influyente en
el rendimiento académico. Sin embargo al comparar indicadores como la
dedicación en horas semanales a la lectura, el tipo de lectura que prefieren
hacer y las horas que dedican a ver televisión, pareciera que a pesar de
conciencia acerca de esta importancia, en la práctica no hay un esfuerzo real
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
41
por aprovechar los beneficios de la lectura para tener un mejor rendimiento
académico.
Un 12,5% no tiene certeza sobre la relación planteada y, un 3,3% no percibe
ninguna relación entre las variables planteadas.
Gráfico 6: Frases explica mejor tu relación con la lectura
Fuente: Elaboración propia
Los resultados obtenidos en este ítem resultan un poco desconcertantes pues
un 56,8% de los estudiantes se identifican con la frase no puedo vivir sin la
lectura, y si unimos ese porcentaje con la opción me gusta mucho leer,
obtendríamos un 68% de jóvenes universitarios que practican constantemente
y por voluntad y deseo propio la lectura. Ese resultado sería muy alentador si
se relacionaran proporcionalmente con otros ítems que miden aspectos
relacionados, pero esto no es así. Es el caso del porcentaje de horas semanales
dedicadas a la lectura (47,9% menos de una hora y 46,2% entre 1 y 3 horas), o
la relación de horas dedicadas a la televisión versus las dedicadas a la lectura,
donde la primera triplica a la segunda.
Gráfico 7: En tu casa, ¿existe la cultura lectora?
Fuente: Elaboración propia
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Es posible que nuevamente las expectativas sociales hayan influenciado la
respuesta y esto nos invita a profundizar esta misma investigación en otro
momento y enfatizar en desentrañar estas inconsistencias.
Ante la cuestión de si en sus hogares existe el hábito de la lectura, el 38,6 %
manifestó existencia de cultura lectora en sus casas. El 61.4% respondió, en
proporción igual, No y Tal vez.
Estos resultados reflejan un nivel que puede considerarse bajo respecto a la
cultura lectora en los hogares de estos estudiantes. Así mismo, se percibe un
bajo de promedio de libros de lectura que los estudiantes manifestaron tener en
la biblioteca familiar (8,52%) (S=21,7). Al recortar los valores extremos al 5%, la
media baja a 7,48%. El Percentil
75
(10), el Percentil
50
(5) y el Percentil
25
(2)
registran valores muy bajos. Sólo el 2% manifestó tener más de 100 libros.
Finalmente, y para comprobar que si existe conciencia sobre la importancia de
la lectura, se transcriben algunas expresiones que los encuestados hicieron al
final del instrumento: “Se debe fomentar la lectura desde temprana edad para
hacerla un hábito de toda la vida”, “El viajar y leer ayudan a no caer en las
mentiras de la sociedad”, “Es bueno fomentar la lectura para conocer
ampliamente”, “Hay que incentivar la lectura para ser mejores ciudadanos”, “La
lectura es fundamental para la enseñanza y el aprendizaje”, “Para mejorar el
vocabulario se requiere mayor lectura”, “La lectura es importante para ser más
críticos y reflexivos”, “Buenos hábitos de lectura mejoran el rendimiento
escolar”, “La lectura es importante en la autoformación de las personas”.
DISCUSIÓN
Los hábitos de lectura en general, y en particular el de los estudiantes
universitarios, ha sido un tema abordado por diferentes autores de lugares
diferentes, siendo algo comprensible si consideramos la importancia que esta
habilidad representa en el desarrollo de muchos aspectos de la vida de un
individuo y de la sociedad.
Tomando como referencia el diccionario de la RAE (2001) una de las acepciones
de hábito es “Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición
de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas”. Al
referirnos al hábito de lectura estaríamos planteándonos de una adquisición
constante de captación, comprensión e interpretación de cualquier material
escrito.
Sánchez (1987), menciona que los hábitos de lectura son una capacidad
adquirida que predispone al sujeto a la lectura, pero hay que tener en cuenta,
que tanto en la adquisición como en el desarrollo del hábito, se presentan
factores o agentes, que favorecen o dificultan su progresión. A estos se
denominan factores intervinientes, porque en alguna medida tiene relación con
la manifestación del hábito de lectura.
El proceso de formación de los hábitos no es sencillo, pues depende de un
número de factores entre los cuales se halla el tipo o naturaleza del hábito, las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
43
condiciones en que se desarrollan y las características de los estudiantes. Si
estos factores no son tenidos en cuenta por el maestro o la maestra, es
probable que no se obtenga éxito en el alcance del objetivo de formación de
hábitos de lectura en los estudiantes.
Por su parte Vásquez (2000), dice que podemos hablar de hábitos de lectura
cuando existe una conducta originada por la constante repetición del acto de
leer, y la persona lee por el placer de leer. La lectura es el proceso de captación,
comprensión e interpretación de cualquier material escrito. La lectura no sólo
proporciona información (instrucción) sino que forma (educa), creando hábitos
de reflexión, análisis, esfuerzo, concentración, recrea, hace gozar, entretiene y
distrae. De sus estudios realizados en Guatemala concluye algunas razones por
las que la lectura es deficiente puede ser, por una parte por la falta de
capacitación a los docentes del nivel primario sobre cómo desarrollar el hábito
de lectura con sus estudiantes de una manera creativa y eficiente, y por la otra,
por la falta de voluntad de los docentes en actualizarse y buscar mecanismos
para fomentar hábitos de lectura eficientes y favorecer a los estudiantes en
cuento al enriquecimiento de sus conocimientos por tanto el que no se forma se
deforma.
Pérez (2004) plantea que los hábitos de lectura se pueden fortalecer de una
manera sistemática o asistemática. Sistemática es cuando en el lugar se
establece un calendario y horario específicos para fortalecer la lectura mientras
que la asistemática no requiere de un régimen, se puede realizar en el hogar
tomando en cuenta los documentos adecuados (libros, periódicos, revistas) a la
edad del estudiante, y el interés que le de leer dichos documentos.
La lectura es una actividad que tradicionalmente se asocia a la recreación y al
enriquecimiento cultural. Esta situación ha venido cambiando debido a que,
con la avasalladora entrada de las tecnologías a nuestra sociedad, los gustos y
modos de distracción de los individuos se ha diversificado, encontrando
muchas formas de recreación que se decantan más por las imágenes que por
las letras. Sin embargo, y como nos dicen Salazar y Ponce (1999) “…el prestigio
social de la lectura es tal que aquellos que no la practican cargan una suerte de
culpa que les lleva a excusarse permanentemente con un Me gusta leer pero no
tengo tiempo” (p. 10).
Si bien es cierto que la actividad lectora comienza en las edades más cortas del
individuo, la persistencia en no sólo adquirirla sino perfeccionarla, se hace una
constante sobre todo en los primeros años de escolaridad, lo que es el punto de
inicio indiscutible de la formación de adecuados hábitos lectores. Un individuo
que haya desarrollado el hábito lector en los primeros niveles educativos,
tendrá grandes posibilidades de éxito en su formación como profesional. Por el
contrario, falencias en la capacidad lectora y en los hábitos lectores interfieren
negativamente en el desarrollo de una carrera universitaria, siendo motivo
incluso de deserción en ese nivel educativo.
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El hábito por la lectura debe ser una de las actividades fundamentales en el
desarrollo integral del estudiante universitario que recibe formación académica,
científica y profesional en nuestras instituciones universitarias. No obstante, la
carencia del hábito lector constituye una de las fallas resaltantes en la
formación integral de los estudiantes universitarios. La lectura, como se señala
en el Plan Lector del IES (siglas de Instituciones de Educación Superior) (2008)
“… es importante para el desarrollo intelectual de la persona, pues si se
practica en forma constante, mejora el manejo de las reglas de ortografía y
gramaticales, lo que permite un mejor uso del lenguaje y la escritura” (p.4).
Además, con el desarrollo de la lectura se desarrollan también la imaginación y
la creatividad, además de ser una incomparable fuente de cultura que aumenta
la capacidad de memoria y de concentración. La lectura, en misma, es un
ejercicio de reflexión de alto nivel.
Destacamos la opinión Gutiérrez y Montes de Oca (2001) que trasluce la
importancia de la lectura tanto desde la perspectiva social como la personal:
“La lectura se convierte en una actividad eminentemente social y fundamental
para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar,
construir y reconstruir los nuevos saberes de la humanidad y en una forma de
aprendizaje importante para que el ser humano se forme una visión del mundo
y se apropie de él y el enriquecimiento que le provee, dándole su propio
significado. Los beneficios de la lectura son inmensos puesto que por medio de
la lectura se puede ampliar el horizonte cultural, desarrollar la competencia
comunicativa y adquirir nuevos modelos sintácticos y estilísticos construyendo
nuevos saberes de la humanidad. Además, permite conocer el pensamiento de
los autores, perfeccionar la ortografía y la dicción”.
En la búsqueda de la formación integral del estudiante universitario, la lectura
es una de las estrategias fundamentales para dicho proceso. Sardá, Márquez y
Sanmartí (2006), plantean la lectura como “comprensión, utilización y reflexión
sobre textos para alcanzar metas propias, desarrollar conocimiento y potencial
propios y para participar en la sociedad”. Sostienen que la lectura de obras
científicas puede contribuir a la formación de ciudadanos que fundamenten,
científicamente, sus actuaciones en relación a las temáticas sociales relevantes,
es decir, que adquieran el hábito de fundamentar, racional, rigurosa y
críticamente, su toma de posición en tales cuestiones.
La lectura despierta curiosidad en el aprendizaje significativo del estudiante.
Por ende, su práctica frecuente disminuye las posibilidades de caer en los vicios
de la lectura (somnolencia, falta de concentración y fatiga ocular), que son que
son los que frecuentemente perturban la calidad y el tiempo dedicado a
estudiar.
Según el plan lector del IES, la lectura da seguridad y por lo tanto eleva la
autoestima: una persona que lee se distingue de los demás por la facilidad que
tiene para expresarse al aumentar su vocabulario. Así, cualquier profesional
universitario, pero sobretodo un docente, que tiene la responsabilidad social de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
45
formar a los ciudadanos de un país, asumen una inexorable necesidad de
estimular la lectura hasta que se convierta en un hábito sólido en su
formación.
Para Oliván y Lacruz (2015) la lectura es un proceso de comunicación dinámico
e interactivo que incluye conocimientos, habilidades y estrategias que los
individuos alcanzan según sus experiencias y mediante la interacción con otros
sujetos. No sólo es una capacidad de decodificación de signos escritos
adquirida en las etapas iniciales del aprendizaje, sino un proceso intelectual y
cognitivo complejo de naturaleza lingüística, en el que cada lector aporta su
propia construcción de sentido, adquiriendo nuevo conocimiento a través de la
comprensión, atribución de significación e interpretación del texto.
Según Rodríguez Legido, (2009) la lectura está en la base de los aprendizajes
que conforman la educación de un individuo. Por ello, la adquisición de la
competencia lectora proporciona a las personas, a lo largo de toda la vida, los
recursos comunicativos y los instrumentos lingüísticos necesarios para hacer
frente a las exigencias de las complejas sociedades modernas, con sus extensos
aparatos burocráticos, sus instituciones formales y sus complejos sistemas
sociales, educativos y jurídicos. Así mismo sostienen que la lectura adquiere
gran importancia en el ámbito de la educación en todas las etapas formativas y
especialmente en la universitaria como herramienta para generar y comunicar
conocimiento y también como portadora de una actitud vital que implica
mantener la mente abierta, alerta y libre.
El mismo autor nos comenta que la lectura adquiere gran importancia en el
ámbito de la educación en todas las etapas formativas y especialmente en la
universitaria como herramienta para generar y comunicar conocimiento y
también como portadora de una actitud vital que implica mantener la mente
abierta, alerta y libre.
No obstante, la realidad de nuestros centros universitarios es un reflejo de la
sociedad ecuatoriana, no tenemos cultura lectora, una proporción significativa
de los estudiantes universitarios carece del hábito, lee por compromiso con las
diferentes matrices curriculares que estructura el pensum de estudio.
Las estadísticas proporcionadas por la encuesta del INEC sobre hábitos lectores
en el Ecuador (2012), concluyen qué un 57% de la población responde que la
"falta de interés" es la causa por la que "no lee". La causa de esta falta de
interés obedece a que en los diversos contextos sociales como la familia y la
escuela, no se impulsa la creación de hábitos lectores, debido a que no posee
las herramientas y estrategias de mediación lectora que permitan tender un
puente de motivación entre la literatura y los potenciales lectores.
La falta de interés por la lectura se relaciona con los comportamientos de
consumo cultural y el alto costo de los libros: la población tiene una escasa
costumbre de adquirir libros, en especial los de literatura, que proporcionan
una lectura por placer o superación personal. El 52% de ecuatorianos leen un
promedio de una o dos horas a la semana y apenas un libro por año. Las cifras
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
mencionan también que el 57% de los ciudadanos de Ecuador consideran a la
lectura como una actividad aburrida y poco interesante, mientras que el 32%
de la población no lee por falta de tiempo. No se lee para disfrutar, despertar la
imaginación y ser entes críticos de la realidad social que nos envuelve.
Para Rivera; Modéjar (2014) en Ecuador, “la enseñanza de la lectura, el
desarrollo de su hábito y de la potencialidad que hay en cada sujeto para ello es
un problema pedagógico de gran envergadura, porque se relaciona con el
desarrollo cultural del país. Esta situación es resultado de la estructura
educativa que responde a un modelo educativo tradicional basado en el
memorismo, poca o ninguna reflexión crítica de la realidad actual y la escasa
práctica con textos de alto nivel académico limitados por los escasos recursos
económicos para la adquisición de los mismos” (p. 7).
CONCLUSIONES
Los resultados expresados por los estudiantes, en esta investigación de carácter
exploratorio, nos permite inferir, los siguientes aspectos:
Los hábitos lectores de los estudiantes de la carrera Educación en sus
diferentes menciones resultan ser muy bajos o inexistentes. Esto es un aspecto
del que hay que ocuparse pues los mismos estudiantes, a pesar de reconocer la
importancia que tiene la lectura para su rendimiento académico y su desarrollo
profesional, no dedica el tiempo necesario para convertir la actividad lectora en
un hábito instaurado en su actuar profesional.
Por otra parte, parece haber una postura cognoscitiva y otra práctica de la
actividad lectora. La afirmación se sustenta en que a pesar de que se reconoce
la lectura como una actividad importante, manifestando que les resulta
placentera y que influye en el rendimiento académico, y escogen
mayoritariamente frases que les representa como personas amantes de la
lectura (no puedo vivir sin la lectura/me gusta mucho leer), las horas
dedicadas a la lectura es bastante baja, siendo triplicada por las que dedican a
ver televisión y manifiestan leer sobretodo el periódico, duplicando esta opción
a la de la lectura de obras literarias.
Los referentes al momento de seleccionar lecturas están bastante influenciados
por el ámbito universitario, el primer lugar en la figura del profesor y en
segundo lugar por la de sus compañeros de estudio. También se destacó el rol
que cumple la publicidad para estos efectos.
Entre las razones que destacan como motivacionales para leer se puede
mencionar en orden descendente el entretenimiento, la mejora del nivel cultural
y la elaboración de trabajos y actividades propias de su rol como estudiantes.
El porcentaje de hogares en los que se promueve la lectura es muy bajo y,
relacionado íntimamente con este aspecto, el número de libros promedio que
hay en los hogares de los consultados es igualmente bajo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
47
La lectura está íntimamente ligada al aprendizaje, por lo que es necesario
promover hábitos de lectura en los estudiantes universitarios. Es
imprescindible diseñar estrategias conducentes a motivar al estudiantado a la
lectura en los diferentes objetivos a lograr (placer, aprendizaje o
enriquecimiento cultural personal). Además, debemos concebir a la lectura
como una actividad integral en la formación del individuo que abarca desde
actividades de ocio y entretenimiento hasta actividades relacionadas con el
rendimiento ecdémico del estudiante.
Los estudiantes de la carrera Educación Básica son los que tienen un mayor
acercamiento con la lectura, seguido de los de Biología y Química, y luego por
los de Física y Matemática. Las carreras Cultura Física y Artística muestran
porcentajes incipiente en este aspecto (menos del 1%) lo que resulta bastante
preocupante. Sin embargo hay que aclarar que en el caso de Artística la razón
por la que el porcentaje es casi imperceptible es porque la carrera está en
proceso de cierre y fueron muy pocos los estudiantes que pudieron ser
contactados para la aplicación del instrumento.
No hubo diferencias significativas en los resultados obtenidos y discriminados
por género. Los resultados fueron homogéneos para mujeres y hombres.
Después de este diagnóstico, el paso siguiente será necesario implementar un
análisis factorial que permita analizar los factores básicos que influyen en la
falta de una cultura lectora en los estudiantes de la carrera de Educación y,
que coadyuven a generar estrategias para fomentar los hábitos de lectura y
relacionar tales lecturas con su formación integral profesional. Estas acciones
plantea la conformación de equipos de investigadores que emprendan y
asuman con responsabilidad futuros proyectos orientados al abordaje de
alternativas de solución a la problemática planteada en este estudio. Se hace
necesario implementar propuestas innovadoras capaces de estimular
estrategias, orientadas hacia el desarrollo del hábito lector del estudiante de la
carrera de educación en la Universidad Técnica de Manabí.
BIBLIOGRAFÍA
Gianfranco y Pérez (2004). Hábitos de lectura en estudiantes universitarios, vol.18, n.1.
Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864
[consultado el 12 de noviembre de 2019]
Gutiérrez, A y Montes de Oca. (2001). La importancia de la lectura y su problemática
en el contexto educativo universitario. México: Universidad Juárez Autónoma de
Tabasco.
Instituciones de Educación Superior (2008). Plan Lector. Disponible en:
http://iespuertasdelcampo.educalab.es/documents/446069/912563/PLAN+LECTOR+
MARCA+DE+AGUA.pdf/04733fa5-537c-4fd9-ab3b-5d04a8fac720 [Consultado el 18 de
noviembre de 2019]
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (2012). Encuesta Hábitos lectores.
Disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cultura/1/datos-inec-habitos-
lectura-ecuador.www.eltelegrafo.com.ec [Consultado el 16 de septiembre de 2019]
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Larrañaga R, E. (2004). La lectura en los estudiantes universitarios: variables
psicosociales en la formación de los hábitos lectores. [Tesis doctoral]. Cuenca:
Universidad de Castilla-La Mancha,
Larrañaga, E.; Yubero, S. y Cerrillo, P. (2008). Estudio sobre los hábitos lectores de los
estudiantes españoles. Cuenca: CEPLI; Fundación SM.
Oliván S, J. A., & Lacruz A, M. C. (2015). Hábitos de lectura en estudiantes de la
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza. Anales De
Documentación, 18(1). Disponible en: https://doi.org/10.6018/analesdoc.18.1.20197
[Consultado el 26 de octubre de 2019]
Oliván y Lacruz (2015). Hábitos de lectura en estudiantes de la Facultad de Filosofía y
LetrasdelauniversidaddeZaragoza.Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/274071570_Habitos_de_lectura_en_estudia
ntes_de_la_Facultad_de_Filosofia_y_Letras_de_la_universidad_de_Zaragoza [Consultado
el 7 de diciembre de 2019]
Orozco, L.E. (2000). La formación integral: mito y realidad. Disponible en:
http://www.ilaedes.org/pulorozco.htm. [Consultado el 10 de diciembre de 2019]
Pérez P, V. B., Baute Rosales, M., y Luque Espinoza de los Monteros, M. (2018). El
hábito de la lectura: una necesidad impostergable en el estudiante de Ciencias de la
Educación. Universidad y Sociedad, 10(1), 180-189. Sitio Web
http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus [Consultado el 14 de octubre de 2019]
Real Academia Española (2019). Diccionario de la Lengua Española.Edición del
tricentenerio. Actualización 2019. [Consultado entre septiembre 2019 y enero 2020).]
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2006). 1.ª
edición. Espasa Calpe, 2006. Edición en cartoné
Rivera; Modéjar (2014). La Lectura Crítica como una Habilidad Investigativa en
Estudiantes Universitarios. Disponible en:
file:///C:/Users/Humberto_Castillo/Downloads/1057-2953-1-PB.pdf [Consultado el
22 de octubre de 2019]
Rodríguez L, C. (2009). Usos y hábitos de lectura en torno a la Universidad en
Andalucía. PERIFÉRICA: REVISTA PARA EL ANÁLISIS DE LA CULTURA Y EL
TERRITORIO, vol. 10.
Salazar, S., Ponce, D. (1999). Hábitos de Lectura. Lima: Instituto del Libro y la Lectura.
Santos, D.M. y Pérez, J. (2010). Diarios gratuitos de información general: percepción,
hábitos de consumo y preferencias de lectura de los universitarios vascos. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico. 16. 437- 455.
Sardá, J.A., Márquez, B.C. y Sanmartí, P.N. (2006). Cómo promover distintos niveles
de lectura en los textos de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias,
5 (2).
Sardá, J, Márquez, B. y Sanmartí, P. (2006). Claves para pensar la formación del
hábito lector. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/11880758.pdf
[Consultado el 10 de noviembre de 2019]
Teberosky, A., Guardia, J. y Escoriza, J. (1996). Las prácticas de lectura en
estudiantes universitarios. Anuario de Psicología. Nº 70,85-107.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
HÁBITOS DE LECTURA EN ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
49
Universidad Técnica de Manabí. Portal Web https://www.utm.edu.ec/la-
universidad/quienes-somos
Velastegui, E.; Sánchez, S. y Ramos, E. (2017): El hábito de la lectura y el disfrute de
textos por medio de un por medio de un Tutorial multimedia. Ecuador. Disponible en:
http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2050/2/El%20H%C3%A1bito
%20de%20la%20Lectura.pdf [Consultado el 12 de diciembre de 2019]
Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el
comportamiento lector. Un estudio sobre los hábitos lectores y el estilo de vida en
niños. OCNOS, nº 6. Cuenca: Castilla La –Mancha.
Yubero, S., Larrañaga, E. y Cerrillo, P. (2009). El valor de la lectura en la formación del
hábito lector. En: Martos, E. y Rösing T.M.K. (coords.). Prácticas de lectura y escritura.
Passo Fundo: Editora da Universidade de Passo Fundo.
María Angélica Henríquez Coronel, Humberto Pastor Castillo Quintero, Fanny Monserrate Tubay
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.