
K. Ferrer Villasmil, L. Molero Rodríguez, A. Leal Pacheco, O. Añez Fernández, M. de los Á. Araque
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El objeto de realizarlo en dos períodos académicos diferentes de la misma
asignatura fue para observar si se confirmaban o no los resultados de la
experiencia. En cuanto al muestreo, el mismo fue intencional, porque se
consideraron como sujetos de la investigación solo aquellos estudiantes que
llegaron al final de la asignatura, es decir, que recibieron por completo el
programa neuroeducativo (32 clases teóricas, 2 talleres y 6 prácticas en cada
período académico), el cual estuvo basado en pistas de memoria de largo plazo
para: (1) memoria explícita (semántica y episódica) y (2) memoria implícita
(emocional, procedimental y automática).
Primero, para la memoria explícita (basada en aspectos conscientes de la
memoria humana) se incluyeron estrategias para la memoria semántica, tales
como, mapas conceptuales, mapas mentales, afirmaciones, aprendizaje
cooperativo, lecturas reflexivas y preguntas. Para la memoria episódica,
dramatizaciones, carteles, ambientaciones y redes sociales.
Segundo, para la memoria implícita o inconsciente (basada en convertir el
aprendizaje en un hábito) se utilizaron estrategias para la memoria emocional
como música, comics y celebraciones. Para la memoria procedimental
estrategias de repetición, respiración, relajación, visualización y desempeño de
roles. Finalmente, para la memoria automática, se emplearon canciones y
poemas.
Previo a la recolección de información, a los estudiantes se les explicó el objeto
de la presente investigación y posteriormente, se solicitó el consentimiento
voluntario para su participación. Luego, se recolectó la información para
identificar las emociones experimentadas en la asignatura y sus niveles de
intensidad a través de un cuestionario titulado “Escala de emociones positivas
y negativas de Fredickson” (Fredickson, 2009), con cinco alternativas de
respuesta: muchísimo (4), mucho (3), moderado (2) poco (1), nada (0). El mismo
estuvo conformado en tres partes: presentación, instrucciones e ítemes
correspondientes a la variable emoción, específicamente, diez emociones
positivas y diez negativas. Entre las emociones positivas se evaluaron diversión,
asombro, agradecimiento, esperanza, inspiración, interés, alegría, amor, orgullo
y calma, mientras que, entre las negativas, el enojo o ira, vergüenza ligera o
timidez, desprecio, asco, vergüenza, culpa, odio, tristeza, miedo y ansiedad.
La confiabilidad de constructo del instrumento, utilizando el coeficiente Alpha
de Cronbach fue de 0,792 (aceptable). Una vez aplicado el instrumento en las
poblaciones experimentales los datos fueron transferidos a una matriz, y
almacenados en un archivo. Para el procesamiento de estos y posterior análisis
se utilizaron técnicas descriptivas y prueba t de Student para muestras
independientes, a través del Programa Estadístico para Ciencias Sociales
(SPSS®) versión 21.0. El baremo para análisis de resultados sobre emociones
utilizado en este estudio se clasificó en niveles de emoción alta (de 3 a 4),
moderada (de 2 a 2.99), baja (de 1 a 1.99) y muy baja (de 0 a 0.99).
Resultados y Discusión