Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
43
LA EDUCACIÓN EN LÍNEA EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.
RESULTADOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA
CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA
EDUCACIÓN EN LÍNEA EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
AUTORES: Diana Paola Medina Sánchez
1
Wilson Jesús Villaprado Alava
2
Silvio Alejandro Alcívar Molina
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: dmedina7515@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
17
-
10
-
2019
Fecha de aceptación:
20
-
12
-
2019
RESUMEN
En la investigación realizada se exponen algunas consideraciones teóricas
respecto al papel y características del aprendizaje en línea en su aplicación a la
educación virtual en la Universidad Técnica de Manabí, teniendo en cuenta el
papel de la nueva educación tecnológica de la información en el
enriquecimiento de la formación virtual universitaria. La cultura Social
Universitaria, entendida como proyección social, extensión universitaria o
servicio social, entraña una realidad como consecuencia inevitable de la
enseñanza-aprendizaje y la investigación y responde al principio universal de
hacer el bien y compartirlo con los demás. En esa búsqueda de la verdad
universal, a través de la investigación, que luego se comparte en el proceso
enseñanza-aprendizaje, está presente en potencia un acto de servicio y utilidad
del conocimiento para la sociedad.
PALABRAS CLAVE: educación en línea; educación tecnológica; formación
virtual; proyección social; extensión universitaria
ONLINE EDUCATION AT THE MANABÍ TECHNICAL UNIVERSITY. RESULTS
IN THE LEARNING OF THE STUDENTS OF THE BASIC EDUCATION
CAREER
1
Egresada de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Doctor. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: wvillaprado@utm.edu.ec
3
Doctor. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: salcivarmolina@gmail.com
Diana Paola Medina Sánchez, Wilson Jesús Villaprado Alava, Silvio Alejandro Alcívar Molina
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
In the research carried out some theoretical considerations regarding the role
and characteristics of online learning as applied to virtual education at the
Technical University of Manabí are presented, considering the role of new
information technology education in enriching the virtual training. The
university Social culture, understood as social projection, university extension
and social service entails a reality as inevitable consequence of the teaching-
learning and research and respond to the universal principle of doing good and
share it with others. In the search for universal truth through research, which
is then shared in the teaching -learning process, power is present in an act of
service and knowledge useful to society.
KEYWORDS: online education; technologic education; virtual training; social
projection; university extension.
INTRODUCCIÓN
Las necesidades de acceso a la educación superior originan cambios en las
modalidades educativas que han evolucionado constantemente para adaptarse
a los requerimientos de la sociedad moderna (Cabero, 2006; Villasana y
Dorrego, 2007). Esta modalidad de estudio permite que los actores del proceso
de enseñanza-aprendizaje puedan interactuar, tanto sincrónica como
asincrónicamente, posibilita el acceso a los materiales formativos y a la
actividad de evaluación desde cualquier lugar y en cualquier momento mientras
exista conexión a Internet, por lo que los estudiantes se están convirtiendo
cada vez más en los gestores de su propio tiempo. A continuación,
profundizaremos en varios tópicos relacionados con la educación en línea.
La incorporación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) a la
educación han hecho posible el cambio de los paradigmas de gestión del
conocimiento de las escuelas tradicionales centradas en la enseñanza hacia la
educación centrada en el aprendizaje del estudiante (McAnally-Salas, 2007).
Las Nuevas Tecnologías ofrecen múltiples posibilidades para facilitar la
comunicación educativa, los procesos de enseñanza y aprendizaje y la gestión
de los centros docentes, pero en general, los recursos tecnológicos aplicables a
la educación no son bien conocidos por el profesorado, se utilizan poco, y
muchas veces se aplican sin considerar todos los aspectos que determinarán
sus resultados didácticos y su eficiencia.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la
creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas,
este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque
posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a
través de las redes modernas de comunicaciones.
Desde la década de los setentas se han utilizado varios términos para
denominar a la educación a distancia mediada por las nuevas tecnologías de
información y comunicación. Algunos autores prefieren llamarla educación
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN EN LÍNEA EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
45
virtual a distancia (Silvio, 2003; Unigarro, 2004), formación basada en la red
(Cabero, 2006), otros la denominan tele aprendizaje (Tiffin y Rajasingham,
1997) y otros más han optado por nombrarla e-learning (Aguilar et al, 2008).
Lograr un consenso con respecto al término idóneo es más complejo de lo que
parece ya que, aunque hay una diferencia sustancial entre ellos, en ocasiones,
se utilizan indistintamente, por tanto, para fines prácticos de esta
investigación, en este trabajo utilizaremos los términos educación virtual y
educación en línea para referirnos a esta modalidad de estudio.
La educación virtual es considerada como una modalidad que asume la
educación trasnacional producto de la globalización. De tal forma, que la
educación virtual es vista como “el resultado de las nuevas tecnologías de
comunicación e información digitales y la creación de los sistemas de acceso a
la red” (Rama, 2006:174)Este entorno cada día adquiere más importancia,
porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos
conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos
educativos, además para adaptar las instituciones educativas al nuevo espacio
social requiere crear nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los
procesos educativos, por muchas razones básicas, hay que replantearse
profundamente la organización de las actividades educativas, mediante un
nuevo sistema educativo en el entorno virtual
El presente trabajo pretende cubrir los aspectos generales que implican la
educación virtual desde la perspectiva de las características de comunicación
educativa que deben de aplicarse para este modelo educativo.
La Educación virtual es una estrategia educativa, basada en el uso intensivo de
las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos
altamente eficientes en el proceso enseñanza-aprendizaje, que permite que las
condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean
factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje. En la educación
virtual el aprendizaje está centrado en el alumno y su participación activa en la
construcción de conocimientos le asegura un aprendizaje significativo.
La educación a distancia se define como la transmisión de conocimientos de
actos no presenciales, a través de medios de educación en informática, en sus
diversas combinaciones, para ofrecer opciones educativas flexibles en tiempo y
espacio. Su visión es contar con una sociedad educativa integrada al uso de las
tecnologías de la informática y de la comunicación como herramientas para
desarrollar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Su misión es fortalecer el
uso y aplicación de las Tecnologías de la información y de la Comunicación, así
como potenciar procesos de producción de materiales educativos innovadores,
enfocados a la capacitación docente no presencial y por ende al mejoramiento
de la educación en todos sus niveles.
Los profesores (facilitadores) ya no centran su trabajo docente en exposiciones
orales de los contenidos de los libros; ahora asumen que los estudiantes
pueden leer estos contenidos, y por lo tanto conciben la clase como un espacio
Diana Paola Medina Sánchez, Wilson Jesús Villaprado Alava, Silvio Alejandro Alcívar Molina
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
para estimular el trabajo colaborativo y autónomo, posibilitando un espacio
para que los estudiantes puedan prepararse a su propio ritmo y para ello uno
de los componentes más importantes son las aulas virtuales.
DESARROLLO
La educación en el mundo está cambiando. La educación virtual, aquella que se
apoya en el uso de las tecnologías de las comunicaciones, llegó a Latinoamérica
para quedarse. Hoy su crecimiento es en promedio del 25 por ciento frente a la
universidad presencial, que es del 12 por ciento, y 8 de cada 10 estudiantes
que inician una carrera universitaria por ese sistema, la terminan.Así lo dijo el
Ph.D. Óscar Aguer, rector y presidente del Comité Académico de la Red
Alumno, quien llegó a Colombia para participar en el Simposio Internacional de
Investigación de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira.
El experto dijo que la educación en el mundo está cambiando, forzada por la
tecnología, de ahí la importancia del proyecto que les ofrece servicios a las
universidades para aumentar la calidad de sus profesores y estudiantes.
Hoy en día, la sociedad exige que el individuo adquiera en el ámbito educativo
una formación integral, que le permita ser un ente activo, pensante, con
criterios y capaz de aportar ideas y soluciones a los problemas o situaciones
que puedan presentarse en la convivencia e interacción con las personas que
forman parte de una sociedad, y hacer de ésta un entorno dinámico y
productivo para lograr el progreso del país. (Noguera, 2001).
Con el objetivo de hacer llegar la educación a todo aquel que la necesita,
aparecieron las prácticas de educación a distancia. Estas prácticas han exigido
siempre la existencia de un elemento mediador entre el docente y el discente.
Generalmente, este mediador ha sido una tecnología, que ha ido variando en
cada momento. Si históricamente nos referíamos al correo convencional, que
establecía una relación epistolar entre el profesor y el estudiante, con el tiempo
hemos ido introduciendo nuevas tecnologías que, por su coste y su
accesibilidad, nos permiten evolucionar en esta relación a distancia (Bates,
1995).
Si bien Wedemeyer (1981) expresa sus dudas respecto al hecho de que exista
una verdadera teoría de la educación a distancia, también es cierto que ha
habido quien ha intentado demostrar lo contrario: que ésta, o éstas, existen.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la
creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas,
este nuevo entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque
posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a
través de las redes modernas de comunicaciones.
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el
nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán
de ser aprendidos en los procesos educativos. Además adaptar la escuela, la
universidad y la formación al nuevo espacio social requiere crear un nuevo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN EN LÍNEA EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
47
sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos
escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos.
Por muchas razones básicas, hay que replantearse profundamente la
organización de las actividades educativas, mediante un nuevo sistema
educativo en el entorno virtual.
Basándonos en este concepto, observaremos que existe un cierto acuerdo para
establecer tres grandes bloques de teorías o, por lo menos, de intentos de
teorizar la base de la educación a distancia (Keegan, 1996). Teorías basadas en
la autonomía y la independencia del estudiante (Delling, Wedemeyer y Moore).
Teoría basada en el proceso de industrialización de la educación (Peters).
Teorías basadas en la interacción y la comunicación (Baath, Holmberg, Sewart
y otros).
Sin embargo, nos acojamos a la teoría que nos acojamos, siempre aparecerán
unos elementos en juego comunes en todos los casos. El primero de éstos es el
objeto de cualquier sistema educativo: el estudiante.
El análisis de sus necesidades y de sus características específicas (edad, nivel
educativo previo, estatus social, disponibilidad de tiempo para el estudio, etc.)
se convierten en elementos absolutamente condicionantes que, en caso de no
tenerlos en cuenta, impiden definir cualquier modelo de educación a distancia
mediado por alguna tecnología. De hecho, hay quien objetaría que esto podría
aplicarse a la educación en general, y así es. Sin embargo, así como en la
formación presencial o convencional (Tait y Mills, 1999), por regla general, nos
dirigimos a un grupo, sea éste homogéneo o no, cuando entramos en contextos
de educación a distancia el individuo ha sido analizado de forma segregada con
respecto a su grupo de origen, si lo hay.
Un segundo elemento es el docente. Es fundamental el papel que el profesor
desarrolla en la relación con el estudiante. En realidad, existe un hecho muy
interesante en las teorías más comúnmente analizadas: todas hablan de
"diálogo", o de un concepto equivalente, como un modelo de educación a
distancia. El concepto "diálogo" nos aporta elementos muy enriquecedores en
ciertos casos, pero también hay ocasiones en que no nos aporta prácticamente
nada. Sólo Peters, que además mantiene que no intenta elaborar una teoría de
la educación a distancia (Peters, 1989), no lo utiliza.
El tercer elemento son los recursos que se ponen a disposición de los
estudiantes para el aprendizaje. Y ahí es donde aparece otro de los conceptos
básicos: la interacción. Hablemos de modelos basados en la autonomía o de
modelos basados en la comunicación, en ambos casos observamos que la
interacción es considerada un efecto positivo.
Se han analizado las diferentes tipologías de interacción más habituales en las
relaciones que se establecen en los modelos de educación a distancia,
llegándose a plantear modelos transaccionales (Moore, 1989), pero siempre se
ha realizado este análisis en un contexto donde la comunicación entre
Diana Paola Medina Sánchez, Wilson Jesús Villaprado Alava, Silvio Alejandro Alcívar Molina
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
estudiantes y profesores era posible, pero no lo era entre los propios
estudiantes si no "rompían" con la distancia desde una perspectiva física.
Si hasta hace relativamente poco la educación a distancia era observada como
una educación de carácter compensatorio, a la cual estaban "condenadas"
aquellas personas que no tenían la posibilidad de asistir a situaciones de
educación presencial, la emergencia del uso social de las tecnologías de la
información y la comunicación (Castells, 1997), conjuntamente a la
conceptualización de la educación como un proceso que se extiende a lo largo
de la vida (Delors, 1997), han hecho que la educación a distancia pueda
considerarse en estos momentos, y en algunos casos, como una alternativa real
a la educación presencial, aunque ésta no va a ser la tesis de este artículo.
Por otro lado, el uso intensivo de las tecnologías en las experiencias de
educación a distancia ha permitido una percepción más moderna de este tipo
de educación. Y lo que si es cierto es que la educación a distancia ha
conseguido, gracias a la impagable ayuda de las TIC actuales, superar uno de
los obstáculos que, históricamente, habían impedido que se manifestara con
fuerza como un sistema educativo válido y eficiente. Estamos hablando de la
posibilidad de interacción entre los propios estudiantes.
Desde una concepción de educación basada en la idea de que el contacto entre
el educador y el estudiante es la única actividad fundamental que posibilita la
educación, de base oral, con un uso escaso de la lengua escrita; y pasando por
la invención de la imprenta, que incluía un tercer elemento, los libros, en la
relación educacional, estamos llegando a un nuevo concepto en el que el equipo
y el trabajo colaborativo se valoran mucho, lo que refleja los cambios sociales y
la nueva fuerza de trabajo (Harasim et al., 1995): el aprendizaje en red.
Las redes tecnológicas permiten la interacción no sólo entre estudiantes, sino
también entre estos, expertos y fuentes de información para acumular
conocimiento de manera progresiva y, así, desarrollar habilidades. Los
atributos del trabajo en red hacen hincapié en las oportunidades y recursos
disponibles para los estudiantes y los profesores. Éstos no están limitados a
causa de su situación geográfica: es fácil llegar a los expertos, ya que tenemos
acceso a las mejores bibliotecas y bases de datos en el mundo.
Un excelente ejemplo en este sentido son las redes de aprendizaje (Harasim et
al., 1995 y Salinas, 1999). Muchos de los aspectos tratados en el trabajo de
estas redes son nuevos y no se pueden alcanzar en sistemas educativos
basados en la clase tradicional. A menudo, la oportunidad que tienen varios
miembros de un colectivo de participar activamente y con frecuencia no es
posible en un sistema cara a cara, que depende en gran medida de la
coincidencia de espacio y tiempo. Las nuevas oportunidades que caracterizan
estas redes nos permiten pensar en mejoras para asumir un nivel más elevado
de conocimiento y en las posibilidades de la interacción social.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EDUCACIÓN EN LÍNEA EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
Vol. V. Año 2020. Número 1, Enero-Marzo
49
CONCLUSIONES
El espacio virtual, cuyo mejor exponente actual es la red Internet, no es
presencial, sino representacional, no es proximal, sino distal, no es sincrónico,
sino asincrónico, y no se basa en recintos espaciales con interior, frontera y
exterior, sino que depende de redes electrónicas cuyos nodos de interacción
pueden estar diseminados en distintos lugares.
Las teorías de Wademayer, Moore, Holmberg y el posfordismo promueven la
autonomía en el aprendizaje del estudiante y por ende la flexibilidad.
La industrialización de la educación permitió el aprendizaje a distancia o
elearning como lo conocemos ahora porque la máquina es un factor importante
y sin este no podría haber educación a distancia. Así mismo permitió la
masificación de la educación, disminuir el costo del proceso de elaboración,
todos estos procesos han ido creciendo y modificándose. La educación no debe
ser un proceso meramente técnico, sino que involucra factores emocionales
como la motivación y el placer de aprender que facilitaran el aprendizaje (teoría
de la interacción y la comunicación)
Probablemente no todas las teorías sean bastante diversas sino más bien
complementarias porque muchos de estos supuestos han sido desarrollos que
no han sido comprobados en (teorías), pero que podrían ser aproximaciones
reales y aplicables
Los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí consideran que si pueden
seguir sus estudios de educación en línea sin los requisitos de espacio,
asistencia y tiempo
Las nuevas herramientas tecnologías de la información y de las comunicaciones
si están transformando la sociedad y en particular los procesos educativos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alcívar, Silvio (2014) La educación en línea en la Universidad Técnica de Manabí y la
cultura universitaria, durante el año 2014.
Casas Armengol, Miguel & Stojanovic, Lily. (1999). «Distance Education: a Decisive
Force for Reestructuring the Latin American University». Trabajo presentado a la XIX
Conferencia Mundial del ICDE. Viena.
Casas Armengol, Miguel (1997). «Reingeniería de la Educación Superior Venezolana».
En: revista ASUNTOS. Año 1. N.º 1. Centro Internacional de Educación y Desarrollo.
Caracas.
Chacon, Fabio (1997) «Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia»
En: revista ASUNTOS. Año 1. 2. Centro Internacional de Educación y Desarrollo.
Caracas.
Daniel, John S. (1996) Mega-Universities and Knowledge Media. Technology Strategies
for Higher Education. Kogan Page. London.
Diana Paola Medina Sánchez, Wilson Jesús Villaprado Alava, Silvio Alejandro Alcívar Molina
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Markkula, Mlarakkñu & Suurla, Riitta. (1998) Passion to Learn. Benchmarking Good
Lifelong Learning Practice. International Association for Continuing Engineering
Education. Helsinki.
Peters, Otto. (1999). «The University of the Future. Pedagogical Perspectives». Trabajo
presentado a la XIX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.
Porter, Lynnette R. (1997). Virtual Classroom. Distance Learning with the Internet. John
Wiley & Sons. New York.
Schank, Roger. (1997). Virtual Learning. A Revolutionary Approach to Bluilding a Highly
Skilled Workforce. McGraw-Hill. New York.
Silvio, José. (1999). «The Virtual Paradigm in Higher Education: Implications on
Equity, Quality and Relevance». Trabajo presentado a la XIX Conferencia Mundial del
ICDE. Viena.
Taylor, James C. (1999). «Distance Education. The Fifth Generation ».Trabajo
presentado a la IXX Conferencia Mundial del ICDE. Viena.