Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
1
A PROPÓSITO DEL “MITO DE LA CAVERNA”. UNA INTERPRETACIÓN
PEDAGÓGICA
AUTOR: Jorge Luis Alpízar Muni
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jalpizar@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
28
-
03
-
2020
Fecha de aceptación:
07
-
05
-
2020
RESUMEN
El “Mito de la caverna” una de las alegorías quizás más aludidas de Platón, se
pretende considerar en el presente ensayo basado en un ejercicio hermenéutico
con un sustento esencialmente pedagógico. Las ideas básicas relacionadas con
la posibilidad de contar buenas historias, la valoración crítica de la información
a la que accedemos y la gestión de un quehacer activo de los estudiantes bajo
la guía inteligente y justificada pedagógicamente de los docentes; surgen como
resultado de este ejercicio que, sin la pretensión de aportes novedosos, se
señalan como elementos a considerar de manera permanente en aquellos entre
quienes persisten en el afán de formar personas que quieran proceder
sabiamente en su vida privada o pública.
PALABRAS CLAVE: Narración de cuentos; Pensamiento crítico; Guía del
profesor.
ON THE PURPOSE OF THE "MYTH OF THE CAVERN". A PEDAGOGICAL
INTERPRETATION
ABSTRACT
The "Myth of the cave" one of Platon's most alluded allegories, is intended to be
considered in this essay based on a hermeneutical exercise an essentially
pedagogical support. The basic ideas related with possibilities of telling good
stories, the critical assessment of the information we access and the
management of an active task of the students under the intelligent and
pedagogically justified guidance of the teachers, arise as a result of this exercise
that without the claim of novel contributions, they are indicated as elements to
be considered permanently in those who persist in the desire to train people
who want to proceed wisely in their private or public life.
KEYWORDS: Storytelling; Critical thinking; Teacher's Guide.
1
Profesor Agregado. Máster en Ciencias de la Educación Superior. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador.
Jorge Luis Alpízar Muni
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
El “Mito de la caverna”, una de las alegorías quizás más aludidas de Platón, ha
sido valorada a partir de los más disímiles puntos de vista por la perspectiva
que permite encauzar desde visiones tan variadas como la epistemológica,
educativa, ontológica, ética, política e incluso religiosa.
El Mito de la caverna, aparece según Benjamin Jowett (Jowett, B. 2011) en el
libro VII de “La República” (514a-516d); donde Platón refiere un supuesto
diálogo entre su maestro Sócrates y su hermano Glaucón.
En el diálogo el maestro describe a seres humanos encadenados en lo profundo
de una caverna, atados a un muro desde el cual solo visualizan lo que tienen
enfrente, donde por el efecto de una hoguera a sus espaldas en medio de la
oscuridad, ven reflejadas en las paredes de la caverna sombras de animales,
personas u objetos, a veces escuchan voces, todo lo cual representa para ellos
la realidad.
En una ocasión uno de ellos logra escapar de la caverna venciendo numerosos
obstáculos a través de un camino muy escabroso. Al salir de la caverna y ver la
luz del sol que ilumina el entorno descubre la realidad de un mundo diferente.
Su transición no resulta fácil, con mucho trabajo logra acostumbrarse a esta
nueva realidad tan diferente a su antigua, en un mundo de sombras. En este
tránsito toma conciencia de que a partir de esta experiencia es ahora alguien
diferente a los demás, recordando en especial a sus compañeros prisioneros
retenidos en la oscura caverna.
En estas circunstancias le embarga una profunda angustia por aquellos que
permanecen en ese mundo de sombras, así que considera como posibilidades:
regresar a la caverna y de nuevo a su estado anterior de sombras, donde
asume que el proceso de readaptación sería traumático y doloroso; o regresar
para explicarle a los demás que lo que ven son solo sombras y apariencias, que
existe un mundo real fuera de ahí. Sin embargo, corre el riesgo de ser
incomprendido, nadie le creería, lo considerarían loco ya que no es como ellos,
o lo matarían por sus ideas diferentes. Volver a la caverna constituye un riesgo
para su vida, pero considera que el hombre que ha visto el verdadero bien
deberá y sabrá correr el riesgo que da sentido a su existencia.
El presente ensayo intenta de forma breve, abordar una interpretación desde el
punto de vista pedagógico acerca del relato tan trascendente al cual hiciera
alusión este reconocido filósofo de la Antigua Grecia y que nos legara al mundo
tan significativas y profundas reflexiones.
DESARROLLO
Narración de cuentos
Una mirada inicial desde el punto de vista pedagógico pudiera situarnos ante
una visión similar a la de Marshall McLuhan referido por Lule, J. (Lule, J.
2018), cuando reflexionando acerca del fenómeno del Internet nos dejara
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
A PROPÓSITO DEL “MITO DE LA CAVERNA”. UNA INTERPRETACIÓN PEDAGÓGICA
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
3
aquella máxima de que el medio es el mensaje para ilustrarnos la
trascendencia que habría de tener la novedad de trasmitir mensajes e ideas a
través de la naciente WWW (“Red de redes”).
En nuestro caso pudiéramos entender, parafraseando a McLuhan de que, un
primer mensaje o interpretación desde el punto de vista pedagógico estaría
asociado precisamente con el medio utilizado para trasmitirlo.
Aquellos primeros filósofos (amantes de la sabiduría) no solo nos dejaron la
siempre renovada estrategia relacionada con la Mayéutica de Sócrates (Kohan,
W. O. 2009), como alternativa para la enseñanza basada en la formulación de
preguntas secuenciadas que dirigen el interés, entendimiento y la comprensión
hacia nuevos contenidos y conceptos; si no que a partir de sus propios escritos
y discursos insistieron en la tradicional manera de explicar sus conocimientos
utilizando para ello una esencia narrativa de historias, relatos, parábolas,
semblanzas y otras de las más bellas construcciones literarias que promueven
no solo el pensamiento y profundas reflexiones; si no que al propio tiempo lo
hacen de forma amena y emotiva logrando promover el entendimiento de no
pocos percepciones complejas relacionadas con la esencia humana.
El mito de la caverna; constituye sin lugar a duda una muestra fehaciente del
alcance que tales formas de entendimiento y razonamiento pueden suscitar a
través del relato de interesantes historias.
En la actualidad tales alternativas encuentran espacios renovados que se
reconocen en el quehacer pedagógico, cuando nos referimos al método de
“Narración de cuentos” (Storytelling) para las tareas docentes (Green, M. C.
2004) en cualquiera de los niveles de la enseñanza. Según este propio autor
afirma:
“Una historia tiende a tener más profundidad que un simple
ejemplo. Una historia cuenta sobre algún evento, algunas personas en
particular y algo que les sucede. Las historias involucran nuestro
pensamiento, nuestras emociones e incluso pueden conducir a la
creación de imágenes mentales. Hacer que todos estos sistemas
tengan relación con el material de su curso ayuda al aprendizaje de los
estudiantes. Los estudiantes están despiertos, siguiéndolos, queriendo
descubrir qué sucede después y cómo termina la historia”.
2
En nuestra práctica pedagógica pudiera ser considerado intrascendente el uso
de este tipo de estrategias. Resulta común para muchos docentes considerar
tales alternativas muy propias en los niveles de la Educación Inicial; sin
embargo una construcción inteligente, bien estructurada de anécdotas,
experiencias de vida y de trabajo; aún en determinados casos construidas a
partir de situaciones hipotéticas; pueden llegar a constituir bases sólidas para
la apropiación de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, acorde con la
2
Green, M. C. (2004). Storytelling in teaching. APS Observer, 17(4).
Jorge Luis Alpízar Muni
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
calidad con que puedan ser organizadas y manejadas en el contexto del trabajo
docente.
Incuestionablemente, el éxito en el uso de tales opciones pedagógicas estará en
dependencia de la maestría y experiencia pedagógica de los docentes y el
dominio de los contenidos que pretenden manejar; generando un ambiente de
cuestionamiento y valoración desde diferentes puntos de vista entre los
estudiantes, quienes motivados por el mensaje que se trasmite a través de la
narración, profundizan desarrollando habilidades de pensamiento de mayor
complejidad.
Pensamiento crítico
El mito de la caverna esencialmente refiere la posición epistemológica de
Platón, en relación con el proceso del conocimiento y lo complejo y trascendente
de su alcance. En el propio texto descrito por el ilustre pensador se refiere a ello
diciendo:
“En fin, he aquí lo que a me parece: en el mundo inteligible lo último
que se percibe, y con trabajo, es la idea del bien, pero, una vez percibida,
hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en
todas las cosas, que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz
y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de
verdad y conocimiento, y que tiene por fuerza que verla quien quiera
proceder sabiamente en su vida privada o pública”
3
A propósito de esta idea acerca del conocimiento, la historia así contada nos
coloca ante una posibilidad de ahondar en el mensaje de la semblanza como
elemento para un acercamiento a la visión que proyecta desde el punto de vista
pedagógico.
Las ideas de Platón acerca del conocimiento se enfocan en resaltar lo
“engañosos” que pueden resultar los sentidos como vía para alcanzar la verdad.
La polémica desde este punto de vista con su discípulo Aristóteles asociada al
valor de los sentidos (la experiencia) como primera fase en la vía para lograr un
conocimiento verdadero, manifiesta en este relato; nos propone la visión de solo
apreciar las sombras y colegir con ello nuestra idea de la realidad, ante la
posición en que se encuentran los prisioneros de la caverna.
Así afirmaba Platón en su descripción del diálogo entre Sócrates y su hermano
Glaucón:
… “Iguales que nosotros, porque, en primer lugar ¿crees que los que están
así han visto otra cosa de sí mismos o de sus compañeros sino las
sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que está
frente a ellos?”
4
3
PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan).
4
PLATÓN, República, Libro VII, Ed. Gredos, Madrid 1992 (Traducción de C. Eggers Lan).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
A PROPÓSITO DEL “MITO DE LA CAVERNA”. UNA INTERPRETACIÓN PEDAGÓGICA
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
5
Tal visión pudiera ser homologada nuevamente con la realidad en que vivimos
actualmente, tal y como lo han hecho numerosos autores asociando el alto
nivel de dependencia de nuestro conocimiento con relación al predominio de
los recursos digitales para la información y la comunicación (Regil Vargas, L. C.
2001; Vázquez, M. 2008; Small, G. & Vorgan, G. 2015)
Al decir de Lipovetsky (Lipovetsky, G. 2016); reencontramos en un nuevo
contexto las ideas platónicas cuando afirma… Solos y en una ilusión de
conexión virtual, las personas absortas en sus propias pantallas se asemejan a
los prisioneros de la Alegoría de la Caverna de Platón”.
El ambiente de esta próspera caverna digital pudiera llegar a mantenernos
enajenados en las sombras que los nuevos captores nos proyectan cargadas, no
solo de noticias falsas, ultrajes disfrazados de veracidad y provocativos manejos
mercantiles de direccionalidad consumista; si no y más peligrosamente de
resultados científicos manipulados, que al decir de Mario Bunge (Bunge, M.
2010) se propalan con temeraria asiduidad, cuando refiere que…
"Frecuentemente oímos expresar preocupación por el demencial acopio de falsos
saberes y supersticiones revestidas de autoridad seudocientífica que prosperan
sin cesar en nuestra sociedad, pese a que la información nunca ha sido tan
abundante y fácil de encontrar”.
Ante tales realidades la visión pedagógica nos sitúa ante el requerimiento de
promover con énfasis renovado el pensamiento crítico entre nuestros
estudiantes y futuros profesionales.
El pensamiento crítico ha sido ratificado de manera sistemática entre las
principales habilidades reconocidas para los profesionales del siglo XXI por
numerosos autores (González, J y Wagenaar, R. 2003; Monereo, C. & Pozo, J. I.
2007; Marin, M. F. & Vanoni, C. 2016; Zamora R. P. P. y otros. 2017).
Para Morales Zúñiga (2014) el pensamiento crítico se refiere a ejercicios de
cuestionamiento y de valoración, que permiten emitir un juicio o tomar una
posición con respecto a hechos, fenómenos o ideas.
El pensamiento crítico contribuye en los estudiantes al desarrollo y superación
de la brecha entre memorizar o aceptar pasivamente información desde una
posición dependiente de la visión de los profesores y la bibliografía básica; para
convertirse en investigadores activos, independientes y relativamente
autónomos, hasta alcanzar la capacidad de realizar verdaderos análisis críticos
y construir valoraciones sintéticas a partir de los mismos.
Desde el punto de vista cognitivo, el pensamiento crítico puede ser estimulado
hacia el desarrollo intelectual del estudiante, mediante la apropiación por
ejemplo de: “mapas de conceptuales y mentales” (esquemas cognitivos) que
ayudan a mejorar el razonamiento; elaborando “preguntas clave” y aprendiendo
a utilizar conceptos desde diferentes puntos de vista aplicados al análisis,
explicación, evaluación y solución de problemas.
Jorge Luis Alpízar Muni
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otra parte, el desarrollo del pensamiento crítico debe ser estimulado,
generando espacios en los que se promuevan el análisis y discusión sobre
temas de interés académico que posibiliten a los estudiantes contrastar sus
argumentos a partir de las ideas de los demás; promoviendo la comunicación,
el encuentro, el diálogo, la escucha, la relación, el respeto a la diferencia y el
trabajo en equipo.
Pensar de manera sistemática en utilizar estrategias para el aprendizaje de
nuestros estudiantes que promuevan un pensamiento crítico; deberá continuar
siendo una de las principales alternativas en la preparación de profesionales
capaces de discernir correctamente los caminos a seguir en un contexto
cargado de constante renovación de los conocimientos y de la enorme
incertidumbre que proyecta en la actualidad la sociedad de la información y el
conocimiento.
Guía del profesor
El tortuoso ascenso hacia el conocimiento verdadero descrito por Platón;
determinado por la liberación de sus cadenas y la cura de su ignorancia, desde
el punto de vista pedagógico ha de implicar un proceso que puede ser complejo
y hasta doloroso. La descripción del mito de la caverna sitúa también como
probable interpretación el papel que debe jugar aquel que ha logrado superar el
ascenso hacia la luz del saber y que una vez en posesión de esta capacidad,
piensa en aquellos que han quedado todavía atrapados en su ignorancia.
La alternativa de regresar a las condiciones de oscuridad y mera contemplación
de las sombras parece incuestionablemente negada a los hombres de bien
quienes, en pertenencia de las facultades de la sabiduría, han de dedicarse a la
noble labor de difundir sus conocimientos entre aquellos que aún permanecen
sin acceso a los mismos.
Esta idea nos evoca una de las célebres frases del insigne cubano José Martí
cuando afirmó que al venir a la tierra todo hombre tiene derecho a que se le
eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los
demás.”
5
Por su parte la opción de regresar con el propósito de explicarle a los demás la
realidad existente fuera de la caverna y de que lo que ven, escuchan y aprecian
a partir de los sentidos, constituyen tan solo sombras y formas generadas por
aquellos interesados en mantenerles en esas condiciones; al tiempo que
convencerles de que existe fuera de ese entorno un mundo real y muy diferente,
mediado por la luz del sol y la luna, identificados como el bien, la sabiduría y la
felicidad, parece incontrovertible.
Aunque como describe Platón en su diálogo, quien se atreve a jugar ese rol de
ente dotado de conocimiento y saberes, el que de acuerdo con esta nuestra
visión interpretativa ha de actuar como el maestro ilustrado y capaz; pudiera
5
Valdés R. (2012) Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Pág. 145, 385,
450, 668
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
A PROPÓSITO DEL “MITO DE LA CAVERNA”. UNA INTERPRETACIÓN PEDAGÓGICA
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
7
correr el riesgo de ser incomprendido, es probable que muy pocos le creyesen,
incluso para algunos podría ser considerado como un delirante enloquecido
después de haber vivido una experiencia diferente y fuera de las normas que
imperan en “la Caverna” y le rechazarían por su atrevimiento poniendo en
riesgo hasta la vida por sus ideas diferentes.
Tales riesgos, sin dudas han sido enfrentados en la historia de la humanidad
por muchos maestros en su afán de promover el bien y la sabiduría, tratando
de trasmitir sus experiencias y conocimientos adquiridos. Sin embargo, al
abordar estas reflexiones nos parece más sugestivo desde el punto de vista
pedagógico referirnos a la manera de proceder de los profesores, en función de
promover el aprendizaje.
La visión de la Caverna y de sus moradores, sumidos en la ignorancia de la
existencia de un mundo diferente, lleno de luz y sabiduría, los que pudieran ser
impelidos a su descubrimiento a partir de la actitud de aquellos que han podido
trascender sus lúgubres espacios; nos coloca ante la alternativa de estos a
“trasmitir sus experiencias”, describir aquello nuevo y diferente que han
experimentado y convencerles de su validez, a pesar de los riesgos que ello
implique.
Esta alternativa es sin dudas la que ha prevalecido durante mucho tiempo en el
enfoque pedagógico reconocido como “tradicional” (Canfux, V. Rodríguez, A. &
Sanz, T. 1996) en el cual la labor del maestro se circunscribe en difundir sus
nuevas ideas a partir de la verbalización y el relato del conocimiento
previamente alcanzado.
Este andar a través de siglos, pudiera ser interpretado a partir del hecho de que
ha prevalecido la idea de los “entes reinantes del contexto cavernario” de
amainar el efecto que pudiera acontecer cuando algunos de los convivientes
logren escapar hacia una nueva realidad, minimizando de tal manera el efecto
que provocarían aquellos que se atreviesen a compartir sus experiencias.
A partir de esta profunda alegoría relatada por Platón, se nos atreve a incluso
valorar la efectividad que pudiera alcanzar la trasmisión del conocimiento, de la
verdad y la felicidad existentes, utilizando medios alternativos. Pensemos
quizás en una caverna en la que se pudiesen introducir (salvando las distancias
asociadas con el desarrollo tecnológico) fotos y hasta videos de la realidad
imperante fuera de sus paredes, para contar las nuevas experiencias.
Esta circunstancia pudiera sin dudas generar intereses y expectativas entre los
encadenados dentro de la caverna, pero indefectiblemente limitados en su
posible acción, para “hacer cosas” a partir de las nuevas visiones que adquieren
acerca de la realidad; continuarían siendo manipulados por los encargados de
brindar estas visiones y su apreciación sería parcializada.
En esta interpretación surge definitivamente, la opción de “conducir” hacia el
bien y la luz (aprendizaje) mostrando el camino para adquirir esas nuevas
visiones como tendencia predominante en la pedagogía actual.
Jorge Luis Alpízar Muni
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lev Vygotsky fue de los primeros en mostrar a partir de su “Zona de Desarrollo
Próximo” (Salas, A. L. C. 2001), las esencias de este proceso que debe llevarse a
cabo por los docentes conocedores del camino hacia el conocimiento guiando a
los estudiantes en la adquisición de nuevos aprendizajes, incluso a partir de la
ayuda entre los que pretenden transitar ese camino.
El papel de los docentes en este proceso asumiendo el rol de guía y facilitador
se nos atreve como el más adecuado e idóneo para lograr la verdadera y más
perdurable aprensión de la realidad, mostrando el difícil y doloroso camino
para lograrlo.
Indispensables se convierten para quienes han de asumir el papel protagónico
de guiar el proceso de aprendizaje, transitar por las experiencias de David
Ausbel (Moreira, M. A. 2017) en relación al “Aprendizaje Significativo”; Frida
Díaz Barriga (Díaz Barriga, F. 2003) con sus propuestas acerca del “Aprendizaje
Situado”; Ken Bain (Bain, K. 2012) y sus concepciones acerca del “Aprendizaje
Profundo”; John Hattie (Hattie, J. 2015) y el aporte de sus experiencias a cerca
del “Aprendizaje Visible”.
La adopción de estrategias de aprendizaje, basadas en la participación activa
del estudiante, bajo la guía del docente, con base en la utilización de todos los
medios a su alcance; logrando un alto grado de comprometimiento de los
implicados en este proceso, resulta sin dudas una conveniente interpretación
pedagógica derivada del Mito de la Caverna de Platón.
CONCLUSIONES
A manera de conclusión en este breve intento de interpretación pedagógica
sobre el texto de Platón conocido como el Mito de la Caverna, cabría tan solo
resumir como ideas básicas la ratificación de la vigencia de aquellas
alternativas mencionadas como resultado de este trabajo. Utilizar la posibilidad
de contar buenas historias, que motiven a los estudiantes a un pensamiento
cada vez más profundo sobre la realidad; insistir en la necesidad de promover
la duda y la curiosidad científicas, la valoración crítica de la información a la
que accedemos en la búsqueda de encontrar aquellas visiones que puedan dar
explicación a los fenómenos y temas en estudio con la mayor veracidad y la
gestión de un quehacer activo de los estudiantes bajo una guía inteligente y
justificada pedagógicamente en el camino hacia el aprendizaje real, profundo y
significativo; continúan siendo un propósito permanente para los docentes que
trabajan en la labor de formar personas que quieran proceder sabiamente en su
vida privada o pública.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bain, K. (2012). ¿Qué es la buena enseñanza? Revista de Educación, 4(4), 63-74.
Disponible en:
http://v.ub.edu.ar/Programa_Desarrollo_Habilidades_Docentes/BAIN_Que_es_la_buen
a_ensenanza.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
A PROPÓSITO DEL “MITO DE LA CAVERNA”. UNA INTERPRETACIÓN PEDAGÓGICA
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
9
Bunge, M. A., & Borgoñoz, A. L. (2010). Las pseudociencias ¡vaya timo! Pamplona:
Laetoli.
Canfux, V., Rodríguez, A., & Sanz, T. (1996). Tendencias pedagógicas
contemporáneas. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué, 15.
Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje
significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2). Disponible en:
http://redie.ens.uabc.mx/vol5no2/contenido-arceo.html
González, J. y Wagenaar, R. (2003). Tunning educational structures in Europe:
Informe Final, Fase Uno. Bilbao: Universidad de Deusto.
Green, M. C. (2004). Storytelling in teaching. APS Observer, 17(4). Disponible en:
https://www.psychologicalscience.org/observer/storytelling-in-
teaching?es=true&es=true
Hattie, J. (2015). La aplicabilidad del aprendizaje visible a la educación superior. Beca
de Enseñanza y Aprendizaje en Psicología , 1 (1), 79. Disponible en:
https://pdfs.semanticscholar.org/660a/8c4b3d2d94ce233f9a7a61902523800c445e.p
df
Jowett, B. (2011). Diálogos de Platón: Volumen 2: Traducido al inglés, con análisis e
introducción.
Kohan, W. O. (2009). Sócrates: el enigma de enseñar. Editorial Biblios.
Lipovetsky, G. (2016). De la ligereza. Barcelona: Editorial Anagrama. Disponible
en: http://www.methaodos.org/revista-
methaodos/index.php/methaodos/article/view/128
Lule, J. (2018). Comprender los medios y la cultura. Disponible en:
https://openlibrary-repo.ecampusontario.ca/xmlui/handle/123456789/430
Marín, M. F., & Vanoni, G. (2016). Competencias directivas requeridas por los CEO
ante la complejidad de las organizaciones del siglo XXI. Suma de negocios, 7(16), 113-
124. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2215910X16000136
Monereo, C., & Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con) vivir con el siglo
XXI. Cuadernos de pedagogía, 370(12), 12-18. Disponible en:
https://maaz.ihmc.us/rid=1GLSWYC7N-Y2LLHH-
H7H/Competencias%20para%20convivircon%20el%20siglo%20XXI.pdf
Montoya, J. I. (2007). Primer avance de investigación. Acercamiento al desarrollo del
pensamiento crítico, un reto para la educación actual. Revista Virtual Universidad
Católica del Norte, (21). Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220390001.pdf
Morales Zúñiga, L. C. (2014). El pensamiento crítico en la teoría educativa
contemporánea. Actualidades investigativas en educación, 14(2), 591-615. Disponible
en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
47032014000200022&script=sci_arttext
Moreira, M. A. (2017). Aprendizaje significativo como un referente para la organización
de la enseñanza. Archivos de Ciencias de la Educación, 11(12). Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8290/pr.8290.pdf
Jorge Luis Alpízar Muni
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Regil Vargas, L. C. (2001). La Caverna digital: hipermedia: orígenes y características.
Disponible en:
http://200.23.113.59:8080/jspui/bitstream/123456789/190/1/La%20caverna%20di
gital.pdf
Salas, A. L. C. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de
Vigotsky. Revista educación, 25(2), 59-65. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Small, G. y Vorgan, G. (2015). iBrain: Sobreviviendo a la alteración tecnológica de la
mente moderna. Revisión educativa, 0 . doi: http://dx.doi.org/10.14507/er.v0.1241
Valdés R. (2012) Diccionario del Pensamiento Martiano. Editorial de Ciencias Sociales.
La Habana. Pág. 145, 385, 450, 668
Vázquez, M. (2008). Pseudociencias y medios de comunicación: ¿Un matrimonio
feliz? Revista Cubana de Física, 25 (1), 45-48. Disponible en:
http://www.revistacubanadefisica.org/RCFextradata/OldFiles/2008/vol25-
No.1/vol25-No.1%20completo.pdf#page=49
Zamora, R. P. P., Acurio, E. D. C. M., Acurio, M. C. M., & Vega, W. M. F. (2017).
Competencias para la educación superior en el Ecuador del siglo XXI: Responsabilidad
social y tecnologías. In Crescendo, 8(2), 309-320. Disponible en:
http://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/viewFile/1493/1348