Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
1
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LOS
ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA
AUTORES: Tom Bryan Pin Suárez
1
Dayana Margarita Lescay Blanco
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: q_daibryan@hotmail.com
Fecha de recepción:
21
-
05
-
2019
Fecha de aceptación:
16
-
07
-
2019
RESUMEN
Al considerar que la enseñanza de la disciplina como un valor fundamental en
el proceso de formación de los estudiantes se refieren como relevante fomentar
los valores en la práctica diaria, esencialmente desde la escuela, la comunidad,
el trabajo, el ambiente físico y sociocultural, entre otros. En este sentido estas
agencias socializadoras contribuyen a la formación personal, academica y social
en los estudiantes, de tal modo que le sirvirá a lo largo de toda su vida. Para
dar cumplimiento al problema científico se determinó como objetivo del
artículo: Diseñar un taller pedagógico para la formación del valor disciplina en
los estudiantes de la educación básica de la Unidad Educativa Particular
“Manuel Andrade Ureta, Portoviejo.
PALABRAS CLAVE: formación de valores; disciplina; educación en valores;
comportamientos responsables.
THE VALUE OF DISCIPLINE IN THE TRAINING PROCESS OF BASIC
EDUCATION STUDENTS
ABSTRACT
Considering that the teaching of the discipline as a fundamental value in the
process of training students, it is considered relevant to promote values in daily
practice, essentially from school, community, work, physical and socio-cultural
environment, between others. In this sense, these socializing agencies
contribute to personal, academic and social training in students, in such a way
1
Egresado de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Educación Básica. Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Licenciada en Educación, Especialidad Química. Master en Investigación Educativa. Doctora en Ciencias
Pedagógicas. Docente Titular a Tiempo Completo y Presidenta de la Comisión Especial de Titulación de la Facultad
de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail:
dlescay@utm.edu.ec
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
that it will serve them throughout their lives. In order to comply with the
scientific problem, the objective of the article was determined: To design a
pedagogical workshop for the formation of the discipline value in the students
of the basic education of the Individual Educational Unit “Manuel Andrade
Ureta, Portoviejo.
KEYWORDS: Values formation; discipline; values education; responsible
behaviors.
INTRODUCCIÓN
El derecho a la educación es base esencial para el desarrollo del ser humano,
pues a través de ella se adquiere las capacidades necesarias para desenvolverse
y contribuir con la sociedad. Para que se cumpla esto, es necesario que
confluya el aporte de una comunidad educativa unida en el logro de la
formación integral del estudiantado. Según Trigueros (2010) la educación se
presenta como un proceso gradual por medio del que se trasmiten los
conocimientos, valores, costumbres, comportamientos, actitudes y formas de
actuar que el ser humano debe adquirir y emplear a lo largo de su vida. Como
se puede apreciar el logro educativo, no sólo es prioridad de la Institución, sino
que en el proceso se hallan incluidos los padres, educadores y la
responsabilidad de toda la sociedad. En tal sentido la práctica docente requiere
fuertes compromisos con el propósito de forjar educandos no solo en
conocimientos, en contenidos curriculares, sino con estabilidad emocional,
psicológica, y al mismo tiempo sentar las bases de adquisición de habilidades
para la vida.
Albornoz (2013) manifiesta que la importancia de la formación en valores
constituye una base elemental para la estructura de la sociedad al ser un eje en
el fortalecimiento del sistema educativo que propicia un cambio necesario en
las nuevas generaciones. Por otra parte, Molina (2012) indica que los
contenidos morales y eticos de la educacion en valores se convierte en una
necesidad ante la perdida de valores en los individuos que afectan a la sociedad
actual.
Al considerar que la enseñanza de la disciplina como un valor fundamental en
el proceso de formación de los estudiantes, Hernández, Arango, y Quintana
(2012), refieren como relevante fomentar los valores en la práctica diaria,
esencialmente desde la escuela, la comunidad, el trabajo, el ambiente físico y
sociocultural, entre otros. En este sentido estas agencias socializadoras
contribuyen a la formación personal, academica y social en los estudiantes, de
tal modo que le sirvirá a lo largo de toda su vida.
Cabe destacar que la educación moderna otorga particular importancia al
concepto de disciplina como valor, manifestando Foladori y Silva (2014) los
cuales expresan que la disciplina como valor es valorada por un conjunto de
normas o reglas que se manifiestan y direccionan las actividades en el contexto
escolar. De ahí que, se considere que aquellas personas que respetan el sistema
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
3
normativo son categorizadas como disciplinadas, caso contrario son
considerados indisciplinados.
El conocimiento y la puesta en práctica del valor disciplina desempeña un
papel relevante en el desarrollo del conocimiento y en la adquisición de
competencias para la vida. Sin embargo, su análisis como elemento destacado
en las relaciones de quienes conforman la comunidad educativa, ha sido
insuficiente, fundamentalmente en relación a la educación general media, ya
que en esta etapa escolar los estudiantes se encuentran en edades vulnerables
para el cambio de comportamiento, ya que están en la en un período de
transición de la niñez a la edad adulta.
Es importante mencionar, que en la actualidad el docente se encuentra
preparado para ejercer su rol formador y trasformar los modos de
comportamiento de sus estudiantes dentro de la institución educativa. Cuando
se analizan en las instituciones escolares los modos de comportamiento de los
estudiantes se verifica que las conductas inadecuadas no están asociadas a
“indisciplina o falta de conducta”, sino que se cuenta con un grupo de alumnos
que poseen diversos problemas, a quienes es necesario atender de manera
particular.
Investigaciones como la de Gaxiola y Armenta (2016), así como Botina y
Carlosama (2013) relacionan la práctica de la disciplina escolar con influencia
de factores internos como son los institucionales y pedagógicos, y los externos
que están asociados a la incidencia de la familia y las relaciones sociales. Por
otra parte, sobre la disciplina y su aprendizaje como valor, conviene destacar el
criterio de García y Soler (2015) quienes plantean que el rol de la familia en
casa y el docente en el aula son factores definitivos en la conducta ética del
estudiante en el entorno escolar y en el comportamiento durante su vida,
marcando pautas en su futuro.
Al mismo tiempo Becerra (2011) analiza que los educadores desde su hacer
educativo aportan estrategias que deben garantizar un cambio en la dinámica
de la comunidad educativa, teniendo en cuenta el diagnóstico y ña
caracterización psicopedagógica de los estudiantes, en beneficio de los cambios
de comportamientos. Es por ello que, el fomento del valor de la disciplina
dentro del contexto escolar debe desarrollar normas y relaciones de convivencia
sana, encaminadas a estimular las destrezas positivas y corregir aquellas que
no beneficien la armonía, respeto y solidaridad en toda la comunidad educativa.
El presente trabajo toma en consideración los presupuestos legales de la
Constitución de la República del Ecuador en el 2008 relacionada con el sistema
del Buen vivir, fundamentalmente el articulo II que aborda los derechos de los
individuos ecuatorianos a un buen vivir, así como el artículo 26 que enfatiza en
el derecho a la educación y la familia. En este sentido los artículos son:
a.- La educación como un derecho permanente de las personas.
b.- La educación como un área prioritaria de la inversión estatal.
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
c.- La educación como una garantía de inclusión.
d.- La educación como un espacio de participación de las familias.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 26).
A su vez se fundamenta en el artículo 27 del Capítulo II sobre los derechos al
plantear que:
“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz”
3
Para que esto se cumpla la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011), se
encuentra vinculada al Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. En la sesión de
Toda una Vida, objetivo 1 refiere sobre los derechos para todos y durante toda
la vida.
Para efectuar el trabajo, se utilizó la revisión teórica bibliográfica, un enfoque
de estudio cualitativo, cuantitativo, con la aplicación de una encuesta a los
estudiantes con el fin de obtener información de cómo enfrentan los
reglamentos institucionales, y entrevistas al personal docente para conocer su
criterio sobre la disciplina escolar.
Las instituciones educativas se enmarcan en espacios propicios para la
enseñanza - aprendizaje y la relación entre los diferentes actores que conviven
en el ámbito escolar, en este contexto surge una interacción recíproca donde no
solo se forma el educando, sino que en cierta manera también el educador
aprende, puesto que en el entorno de la actividad académica confluyen una
serie de emociones, intereses, roles, cualidades, valores etc., que permiten
adquirir cada día nuevas y enriquecedoras experiencias.
En relación con el planteamiento anterior y para tener una visión más
comprometida con el bienestar integral de la comunidad educativa, los autores
del artículo, desde una profunda reflexión sobre el contexto educativo y la
realidad actual en que éstos se desenvuelven, tomó como referente trabajar con
estudiantes que no solo se formen en asignaturas, sino que trasciendan hacia
destrezas y valores de disciplina y formación integral, que les sirva esta
formación para más tarde ser individuos que aporten de manera exitosa a la
sociedad
A partir de un estudio fáctico- perceptible sobre los docentes de la Unidad
Educativa Particular “Manuel Andrade Ureta” durante el desarrollo de sus
labores docentes se identifican como principales problemáticas en los
estudiantes loas siguientes:
3
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008). Constitución de la República del Ecuador. Pág 24
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
5
Incumplimiento de las normas de disciplina establecida por la unidad
educativa
Conducta desordenada de los estudiantes dentro y fuera del aula.
Bajo nivel académico o deserción escolar
Inadecuadas relaciones de convivencia entre los estudiantes
Estas regularidades detectadas en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
institución educativa permitieron plantear como problema de investigación el
siguiente:
¿De qué manera favorecer el desarrollo del valor disciplina en los estudiantes
de la Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Manuel
Andrade Ureta, Portoviejo?
Para dar cumplimiento al problema científico se determinó como objetivo del
artículo: Diseñar un taller pedagógico para la formación del valor disciplina en
los estudiantes de la educación básica de la Unidad Educativa Particular
“Manuel Andrade Ureta, Portoviejo.
DESARROLLO
La educación que se establece a través de institución escolar, constituye uno de
los pilares esenciales en la formación en valores, cívica y ética que se
implementan por medio de planes y programas de estudios asociados a la
Educación General Básica. En este sentido es importante combinar esta
exigencia que demanda la sociedad, en acciones educativas encaminadas a la
formación ética y moral para el desarrollo de una convivencia armónica.
Las investigaciones realizadas sobre el comportamiento humano ha sido motivo
de estudio de diferentes ciencias sociales y humanísticas que comparten un
objetivo común, el de conocer e identificar los modos de actuación de
individuos, en función de orientar su comportamiento cumpliendo los
requerimientos necesarios que se imponen en la sociedad en que vive, siendo
este sujeto el centro del análisis en aras de constatar los conflictos y las
soluciones que se manifiestan entre el ser y el deber ser, el saber hacer, saber
ser y valer.
Estas relaciones están estrechamente concatenadas en las interacciones entre
el conjunto de ideas, juicios, principios, creencias, costumbres, normas,
tradiciones y sentimientos, que posee el hombre a partir del análisis de las
relaciones y condiciones sociales (conciencia individual) y la conciencia social,
manifestando un carácter orientador y regulador de la conducta que posibilita
la actividad valorativa de este.(ECURED, 2018)
Los seres humanos y la sociedad, para que tengan buen funcionamiento deben
poseer reglamentos, normas y reglas, que direcciones el comportamiento social
e individual, con el objetivo de cumplir con las metas propuestas. En este
contexto, cada uno de los individuos que conforman la sociedad tienen que
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
cumplir las normas y responsabilidades que la sociedad dispone para ellos y al
mismo tiempo dar cuenta a los semejantes de las decisiones que se toman y lo
que se realiza.
Investigadores como García et. al (1994), Chacón Arteaga, N. (1999), González
Rey, F. (1996), Dávalos, L. (1997) y García y Soler (2015) son del criterio que la
disciplina posee múltiples definiciones, algunos la asocian como una ciencia o
arte, otros la analizan como la instrucción que de un individuo en torno a
algunas doctrinas y la forma en que la pone práctica, es decir, la disciplina que
permite actuar de forma autónoma hasta cumplir las metas y objetivos
propuestos.
De igual manera estos autores son del criterio que la disciplina, no se aplica
solo a grandes fines, sino que se manifiesta en todo momento. Esta es utilizada
por los padres en la formación de sus hijos, y generalmente la vinculan al
castigo, sin tener en cuenta que la disciplina está asociada a la formación y la
educación en el contexto social. Además hay que destacar que en el ámbito
escolar, también se manifiesta la disciplina como un conjunto de normas de la
institución que los estudiantes deben seguir de manera responsable para que el
aprendizaje de los estudiantes y las relaciones de la comunidad educativa sean
exitosas. (Ospina H. y Alberto, C., 2004)
García y Soler (2015) son del criterio de que los docentes y estudiantes deben
cumplir con responsabilidad el código de conducta interno, el cual es conocido
como reglamento escolar. Sobre este aspecto es válido aclarar que estos
protagonista del proceso pedagógico que desarrolla en la escuela, cumplen con
las normas y reglamentos se le denomina como disciplinado, es decir que sigue
la disciplina o buen comportamiento, al no cumplir las mismas, se conoce como
indisciplina, ya que en ese momento se altera el orden y armonía establecidos
con los reglamentos.
Contreras, Rodrigo Bassaletti; López, Patricia González (2015) refiere que la
disciplina se enfoca en un establecimiento escolar, desde el cumplimiento a un
conjunto de normas creadas con el fin de un aprendizaje y convivencia exitosa.
Desde el enfoque formativo se entiende a la disciplina “como un continuo
aprendizaje del rol propio y las responsabilidades asociadas a él.
4
De ésta
forma, en la convivencia escolar la disciplina se vuelve formativa ante la
necesidad de establecer un entorno de enseñanza aprendizaje sano, exitoso y al
mismo tiempo formar individuos capaces, que puedan desenvolverse ante las
múltiples demandas que en un futuro les impondrá la sociedad.
La disciplina como valor ha sido abordada por Banz, (2015), al plantear que
dentro del escenario educativo, existen reglas básicas de funcionamiento, y la
asignación de roles para el cumplimiento de los objetivos, tanto así que la
disciplina es la apropiación del rol que cada una de las personas debe
desempeñar dentro de la comunidad educativa. Al mismo tiempo García &
4
Contreras, Rodrigo Bassaletti y López, Patricia González (2015). Educa Citado en www.educatec.com
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
7
Soler (2015), indican que en el ser humano, los valores tienen dos espacios de
actuación, uno es el interno, que tiene que ver con la parte reflexiva o vivencial
y el segundo es la externa o la conducta., dentro de este marco, es la dimensión
externa o conducta, la que se encuentra estrechamente relacionada con la
disciplina de los estudiantes.
Entre otros valores, se puede señalar que un individuo disciplinado le da valor
a la persistencia, a la responsabilidad, al respeto, a la justicia, a la
colaboración”. (Banz, 2015). De igual manera, debe puntualizarse, que la
disciplina como marco regulatorio de actuación de los educandos, se constituye
en un valor muy importante, que debe ser formado, ya que no solo aportará en
el ámbito educativo y en el entono enseñanza aprendizaje, sino que se
proyectará en el futuro familiar, laboral y social del ser humano.
La escasa práctica de los valores, como el de la disciplina, repercute en el orden
institucional, el trabajo docente, la seguridad, la armonía, etc. En el ámbito
educativo, no cumplir con los reglamentos internos, implica ser indisciplinado,
y fundamentalmente consiste en una alteración negativa del comportamiento
(García & Soler, 2015).
En el proceso educativo la formación dentro del proceso educativo, en opinión
de Castro, (2015), es la adquisición del conocimiento del estudiante o grupo de
estudiantes desde una perspectiva diferente, es decir no sólo orientada al
aprendizaje de contenidos, sino a la formación de la parte humana. Dicho de
otro modo, a día de hoy, el ser humano en proceso de desarrollo enfrenta todo
tipo de retos y desafíos, por tal razón, es necesario que la enseñanza
aprendizaje se realice en un contexto fundamentado en el desarrollo de las
capacidades necesarias para que el ser humano se desenvuelva de manera
exitosa en la sociedad del siglo XXI.
Este proceso educativo debe darse desde la enseñanza de procesos y recursos
materiales, tecnológicos, físicos, intelectuales, cognitivos y emocionales para
que el ser humano en formación, se encuentre en un futuro preparado, para
conocer, interpretar y transformar la realidad en la que se encuentra inmerso.
Entre los modelos educativos, los retos y desafíos que se deben enfrentar
durante el proceso de enseñanza aprendizaje, necesitan una dirección o modelo
educativo, porque, como mencionan Orozco, et. al. (2017) plamntean que la
recopilación de varias teorías conforman un modelo educativo, los que buscan
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, dar respuestas a las demandas
de la sociedad.
Es de importancia mencionar que, cada uno de los modelos educativos han
tenido vigencia de acuerdo a las necesidades de la población de la época,
contribuyendo éstos de una u otra manera al desarrollo educativo, los
principales modelos educativos se describen en la tabla 1.
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Modelos educativos
Modelo
tradicional
El modelo de
Tyler
Modelo de
Baker.
Modelo de
Mager.
Modelo de
Taba
Modelo de
Robinson
Modelo de
Taylor Gatto
Fuente: Elaboración propia, en base a Otal, (2012).
En la tabla 1 se describen las principales características de los modelos más
destacados, cada uno de ellos tiene un rol en la historia educativa, y en
ninguna manera esos roles son estáticos en el quehacer educativo de la
sociedad. Según declara Otal, (2012), históricamente, el modelo educativo
tradicional ha necesitado cambios permanentes para adecuarse a las exigencias
de la sociedad.
Las formas de trabajo educativo para lograr la educación en valores en pleno
siglo XXI, las instituciones educativas en su labor de hacer docencia,
mantienen una constante necesidad de utilizar todos los medios posibles, entre
los que están los conocimientos teóricos, y metodológicos adecuados, así como
el fomento de modos de actuación en que predominen los valores humanos,
para lograr una educación integral.
Hasta hace poco se creía que una buena educación implicaba adquirir
conocimientos científicos técnicos, alejados de los conceptos tradicionales de la
moral, las buenas costumbres y los valores universales. Resulta evidente que
para educar en valores es necesario el empleo de una excelente didáctica, con
actitud reflexiva, cooperativa y participativa, pero sobre todo requiere escoger
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
9
las técnicas apropiadas y una verdadera interacción entre el docente y sus
educandos. (Menéndez y Vélez (2015).
En la declaración Universal de los Derechos Humanos refiere que la educación
debe orientarse al desarrollo de la personalidad del estudiante, a la formación
del respeto a los derechos humanos, así como al aprendizaje de las libertades
primordiales. (Massieu, 2017). Otra forma de contribuir en la formación integral
del estudiante es la educación en valores, pero es necesario que los educadores
se apropien de ésta idea, ya que la crisis de las actuales generaciones tiene que
ver con la ausencia de valores.
Por lo tanto, hoy dia, educar en valores es una tarea ineludible y permanente y
para que esto suceda es necesario incluirlos en los contenidos y estrategias
educativas, de igual forma, los docentes deben tener integrados los valores en
todos los espacios de su vida, para de esta manera trasmitirlos a los
educandos.
En cuanto a la metodología aplicada se aplicaron métodos teóricos como el
análisis y la síntesis que permitieron determinar los fundamentos teóricos
después de la revisión de la literatura científica. De igual manera se aplicaron
métodos empíricos como la entrevistas dirigidas al personal docente y la
encuesta realizada a los padres de familia y a los estudiantes y por último una
guía de observación aplicada a los estudiantes para determinar los
comportamientos de disciplina en los estudiantes dentro de la institución
educativa. La muestra se la escogió mediante muestreo no probabilístico, por
conveniencia. Se trabajó son 15 estudiantes pertenecientes a 8vo, 9no y 10mo
de educación básica, 15 padres de familia y 12 docentes.
Con respecto a la entrevista a los docentes se formuló la primera interrogante
sobre los principales problemas de disciplina de los estudiantes. Entre las
respuestas mas relevantes estuvieron que el 92% de los docentes expresan que
los estudiantes llegan tarde a las clases, irrespeto hacia los docentes, y la
utilización del celular en el aula. En la segunda interrogante sobre la cantidad
de estudiantes que tiene problemas de disciplina, el 96,4% de los profesores
supieron manifestar que son varios estudiantes los que tienen diferentes tipos y
niveles de problemas en la disciplina, pero los inconvenientes más graves, se
manifiestan en un promedio de 4 o 5 estudiantes.
Con respecto a los problemas de disciplina, el 87,45% de los docentes
manifestaron que es cuando los educandos se encuentran solos en el aula, y a
la salida del establecimiento educativo, por otra parte indicaron que a los
padres de familia se les comunica y llama cuando se presentan faltas a la
disciplina, aunque el 34,3 % de los padres se interesa y acude al
establecimiento. Además las autoridades y docentes a cargo del establecimiento
educativo poseen insuficiencias en la planificación, el uso de métodos
educativos concensuados para tratar problemas de disciplina, solo se les
comunica a los padres y se conversa con el estudiante, aplicando normas de
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
convivencia dentro y fuera del aula. Por otra parte cuando la falta lo requiere se
direcciona hacia el psicólogo educativo para que maneje la situación.
En la aplicación de la encuesta a los padres de familia y representantes legales
se determinó que el 96, 32 % manifiesta como prioridad entre los valores que se
trasmiten en la familia tales como sociabilidad, convivencia, respeto por uno
mismo, paz, responsabilidad, la mayor parte de los padres que la
responsabilidad y en segundo lugar el respeto por uno mismo.
En la segunda opción que se relaciona con los hijos y la disciplina, el 98,56 %
de padres de familia manifestó que no tiene estos problemas, solo un 34,9 %
respondió de manera afirmativa. Al mismo tiempo se les planteo la interrogante
cuáles son los comportameintos de indisciplina en sus hijos, el 87,37 % los
padres que manifestaron que no tenian problemas en la pregunta anterior,
dejaron el espacio en blanco, solo los padres que anteriormente habían
respondido que si, manifestaron que sus hijos suelen llegar tarde, no cumplen
con las tareas y generalmente no obedecen instrucciones.
En la pregunta sobre el factor que más influye en la disciplina de sus hijos, un
92,97% de padres consideraron que son el libre acceso a la tecnología, y en
segundo lugar la falta de supervisión, exteriorizando que esto se da
especialmente por que ambos padres trabajan. El 100 % de los padres
estuvieron de acuerdo que la disciplina de la institución educativa de manera
general era buena. en la siguiente interrogante sobre las actividades realizada
por la unidad educativa para tratar problemas de disciplina en los estudaintes,
los padres respondieron que sólo se dialoga con los estudiantes.
El 94,87 % de padres de familia consideraron de manera positiva a la
interrogante de que si los docentes deben ser mas estrictos a la hora de aplicar
los reglamentos internos, igualmente la mayor parte de padres de familia dijo
que la unidad educativa si les informa cuando sus hijos tienen algun problema
de disciplina, y sobre esta interrogante algunos padres señalaron que aveces no
acuden por sus labores diarias, y cuestión de horarios en el trabajo.
Con respecto a la encuesta aplicada a los estudiantes, se pudo observar, que el
97,34 % expresan que las clases son aburridas y prefieren interactuar con sus
compañeros, pero tienen muy claro que es el docente quien debe ganarse el
respeto del estudiante. Por otra parte se pudo determinar que el 76,5 % de los
estudiantes piensan, que los profesores no cumplen con las promesas que les
dicen en el aula de clases, asi mismo manifestaron que son sus compañeros
quienes los distraen al momento que el docente está impartiendo su catedra.
De igual manera, el 94,87 % refiere estar de acuerdo con la necesidad de un
buen comportamiento dentro del salón de clases para poder aprender, aunque
el 71% sienten que los profesores no prestan atención cuando tienen dudas
sobre la materia, otra parte de los encuestados expresaron que aprenden mejor
realizando actividades en clases.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
11
Llama la atención la interrogante numero 8, porque 97,56% de los estudiantes
dan a conocer que si tienen bajas calificaciones no se sienten decepcionados y
mucho menos ponen interés a las clases después de obtener bajas
calificaciones. El 86,3 % de los estudiantes plantean conocer los reglamentos
internos de la unidad educativa, y que tienen normas claras del
comportamiento que deben observar cada uno de ellos, dentro y fuera del aula
de clases, pero atendiendo a las respuestas anteriores, se deduce que una
buena parte de los estudiantes las ignoran.
En la observación a los estudiantes aplicada con una duración de 7 días, en
espacios como el aula de clases, en recesos y a la salida del plantel educativo,
se comprobó que el 98,56 % de los estudiantes cumplen con las actividades
establecidas, además si interactúan con sus compañeros al momento de formar
grupos en el aula de clases, lo cual es positivo para el aprendizaje. Sin embargo
el 45,67 % son preocupados y responsables con el trabajo escolar, mientras que
otro grupo bastante significativo, pero en menor proporción son indiferentes
con las tareas escolares.
En el trato entre docentes y estudiantes se manifiestan actitudes irrespetuosos,
además hay falta de camaradería y relaciones irrespetuosas entre compañeros
del aula, algunos de ellos se tratan con apodos, se nota que la generalidad del
estudiantado se distrae durante las actividades académicas, de igual manera,
en los recesos algunos estudiantes, tienen dificultades para socializar con los
mismos compañeros, ya que se nota un clima negativo y poco agradable entre
ellos.
Además, en el aula, el 97,56 % de los estudiantes, no tienen dificultades para
atender, escuchar y mirar al profesor mientras explica la clase, aunque una
proporción elevada no responde cuando el profesor lo requiere, se pudo
determinar también que no son desordenados en el aula de clases y un
porcentaje bastante alto no tienen grandes dificultades en el comportamiento,
los que tiene problemas son leves, ya que obedecen los reglamentos
establecidos, debiendo puntualizar que un grupo de estudiantes si tiene
problemas graves de comportamiento, pero son un porcentaje reducido en
comparación con los estudiantes que si tiene un buen comportamiento.
Para resolver la problemática que está planteada se diseñó un taller pedagógico
para la formación del valor disciplina en los estudiantes de la educación básica
de la Unidad Educativa Particular “Manuel Andrade Ureta, Portoviejo.
El taller pedagógico ha sido abordado por diferentes autores del campo de la
Pedagogía. En este sentido Jaimes, Murillo, & Ramírez, (2016) plantean que el
taller es una herramienta metodológica por medio del que se pueden fomentar
habilidades como un pensamiento crítico, el trabajo en equipo y un aprendizaje
colectivo, Es decir que un taller procura la formación integral del participante,
rescatando la participación individual y a la vez grupal, estimulando las
relaciones interpersonales del grupo de participantes.
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Sin embargo Sánchez Morales, C. E. (2007) expresa que es un espacio en el que
se busca capacitar, orientar, investigar, e intercambiar experiencias sobre una
temática determinada, además es un proceso de actualización como modalidad
formativa, en el cual las acciones deben estar destinadas a contribuir al mejor
desempeño del proceso de enseñanza -aprendizaje.
Para la elaboración del taller pedagógico se tuvo en cuenta que este constituye
un espacio para el intercambio profesional que sirve para debatir, intercambiar
y tomar puntos de vistas con los participantes según la temática que se está
abordando. Estos talleres favorecen el desarrollo profesional de los educadores
en el sistema educativo. Con respecto al tema de la educación en valores es
importante que estos espacios contribuyan a la reflexión y el análisis profundo
de cada una de las categorías que se abordan en esta temática.
En este sentido esta modalidad de superación profesional debe ir acompañada
de habilidades investigativas que les permitan a los participantes profundizar y
dirigir acciones para el mejoramiento de la calidad de la educación. Con
respecto al tema de la disciplina, es importante que cada docente desarrolle de
forma creativa acciones que vayan encaminada a cambios de comportamiento y
conductas en los estudiantes. De igual manera, es importante que a través del
taller se formen competencias en los profesionales de la educación que
contribuya a un proceso educativo donde el ejemplo personal sea la vía más
efectiva para el cambio en los estudiantes.
El taller que se propone se caracteriza por ser contextual, diverso, inclusivo,
integral, educativo y adaptado a las características psicopedagógicas de los
estudiantes. Además sirve para trabajar uno o varios contenidos, para que a
través de las lecturas y material proporcionados se apropien de conocimientos
de una manera sistemática. Se aprovecha para la construcción del
conocimiento, y en su caso, para el cambio de ideas al realizar el análisis de los
diversos autores.
En este sentido el diseño de la propuesta para la implementación de un taller
con el fin de promover alternativas que permitan a la unidad educativa Manuel.
Andrade Ureta, fomentar la disciplina como valor, y se fundamenta en un
diagnóstico elaborado a través de una investigación teórica bibliográfica y de la
realidad observada de la situación en que se desenvuelven los estudiantes y
personal docente durante el desarrollo de las actividades educativas.
Es importante mencionar que en las últimas décadas la educación ha tenido
avances vertiginosos, la globalización, la ciencia y tecnología han permitido
aplicar técnicas de enseñanza aprendizajes totalmente innovadoras, y a pesar
de los grandes logros, a nivel de educación en valores, la sociedad mantiene
una deuda por saldar. Por lo que, resulta propicio el enfoque de un taller
pedagógico, ya que se lo considera un grupo de trabajo, que tiene como
propósito el realizar aprendizajes teóricos prácticos según los objetivos y temas
En el medio educativo se puede observar cómo la formación de la disciplina ha
dejado de formar parte del trabajo del docente, enfocándose éste solo en la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
13
enseñanza de los contenidos, derivando que los estudiantes pierdan el respeto
hacia sus maestros al provocar problemas de conducta entre ellos, siendo
necesario proponer soluciones que sean apropiadas, oportunas y viables para
que los integrantes de la comunidad educativa (padres, educadores y
estudiantes), colaboren entre para coordinar, eficaces formas de educar en
valores, y especialmente formar el valor de la disciplina en los estudiantes. El
compromiso que se alcance durante el desarrollo del taller pedagógico
Estructura del taller
El taller está conformado por tres momentos importantes donde cada uno
abordará un contenido relacionado con la temática de la disciplina.
1. Apertura
2. Desarrollo
3. Cierre
Objetivo general del taller
Capacitar a los docentes de la Unidad Educativa Manuel Andrade Ureta para
favorecer el desarrollo profesional en el sistema educativo.
Actividades generales del taller
1. Bienvenida, presentación de los asistentes al taller, exposición de los
motivos de cada uno de los integrantes para participar en el mismo. (se
realizará una dinámica, para romper el hielo).
2. Se explicará los motivos para efectuar el taller
3. Se abordará el tema principal y subtemas a tratarse durante el taller
4. En cada sesión se realizará una reflexión sobre la disciplina como valor
en el entorno educativo
5. Partiendo de la situación ideal. Al finalizar cada sesión se deberán definir
estrategias para trabajar en forma articulada a favor del fomento de la
disciplina en la institución educativa, así como el compromiso que
deberán asumir los participantes en las mismas.
6. En cada sesión se estructurará un trabajo en equipo (docentes, padres,
estudiantes). Utilizando una historia (sobre el tema de la disciplina) en la
que intervengan todos los participantes, en la que cada integrante
asumirá un rol.
7. Todos los participantes deberán observar criterios de consenso y
compromiso para trabajar en los espacios vinculados al fomento del valor
de la disciplina.
8. Evaluación, agradecimiento y despedida.
Primer momento
Tema: La educación en valores en el sistema educativo ecuatoriano
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Contenidos: Valores que se trabajan en la Educación Inicial, educación general
básica y bachillerato. Características de los valores. Cómo contribuir a la
formación en valores. Acciones y momentos para aplicar las acciones para los
cambios.
Quienes participan: Directivos, docentes, padres de familia y estudiantes
Tiempo: 45 minutos
Recursos:
Humanos: Autor del Trabajo, Tutor, directivos, docentes, padres de familia,
estudiantes
Materiales: Tecnológicos y pedagógicos
Tecnológicos: Computadora, Proyector, Flash memory
Pedagógicos: Pizarra, papelógrafos, marcadores, textos.
Actividades:
Proyección de video: La disciplina positiva (10 minutos)
Como punto final se abre un debate sobre lo observado en el video.
Segundo momento.
Tema: La disciplina como valor esencial en la transformación de los
comportamientos de los estudiantes de la educación general básica
Contenidos: Importancia de formar en valores. Valores que deben fomentarse
en los estudiantes. La disciplina como valor en la actividad docente. El valor de
la disciplina como elemento fundamental para elevar la calidad en los procesos
formativos.
Quiénes participan: Directivos, docentes, padres de familia y estudiantes
Tiempo: 45 minutos
Recursos:
Humanos: Autor del Trabajo, Tutor, directivos, docentes, padres de familia,
estudiantes
Materiales: Tecnológicos y Pedagógicos
Tecnológicos: Computadora, Proyector, Flash memory
Pedagógicos: Pizarra, papelógrafos, marcadores, textos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
15
Actividades: Proyección de video: Disciplina escolar (10 minutos)
Debate sobre el video.
Tercer momento
Tema: Acciones educativas con los padres de familia para que contribuyan a la
disciplina de los escolares dentro de la institución educativa
Nota: Este tema servirá de modelación para que los docentes trabajen en
conjunto y colaborativamente con los padres de familia, en función de la
disciplina
Contenidos: El valor de la disciplina: Un reto para padres. Estilos de disciplina.
Formas de entender la disciplina. Factores que afectan la disciplina. La
disciplina como favorecedora de la enseñanza- aprendizaje.
Quienes participan: Directivos, docentes, padres de familia, estudiantes
Tiempo: 45 minutos
Recursos:
Humanos: Autor del Trabajo, Tutor, directivos, docentes, padres de familia,
estudiantes
Materiales: Tecnológicos y Pedagógicos
Tecnológicos: Computadora, Proyector, Flash memory
Pedagógicos: Pizarra, papelógrafos, marcadores, textos.
Actividades:
Proyección de video: Trabajo colaborativo padres de familia/docentes (10
minutos)
Debate sobre el video.
Evaluación del taller
a. Se sometió los temas del taller al juicio de expertos para valorar el taller se
tuvo en cuenta 9 docentes de la unidad educativa. Lo que permitirá conocer la
confiabilidad de los temas tratados.
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
16
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
b. Cada una de las fases del taller se evaluará por medio de la observación el
nivel y compromiso con el taller y con los consensos a que se lleguen. En el
momento en que finalice cada sesión se apuntará las observaciones diarias.
c. Al finalizar cada sesión, con preguntas y respuestas dirigidas a los
participantes sobre los temas abordados, se evaluará si los participantes han
captado los temas tratados.
d. Al finalizar cada una de las sesiones, los asistentes al taller deberán llegar a
consensos de trabajo a favor del fomento dela disciplina como valor.
e. Como principio general y de coordinación del taller, será importante
propiciar un ambiente acogedor, para lograr ubicarse en el papel de los otros
actores y volviendo al rol desempeñado, estar dispuestos a hacer cambios y
mejorar las acciones.
f. Durante el desarrollo del taller, implementar estrategias de dinámica de
sociabilización, videos, debates, con la finalidad de instaurar un clima de
confianza para poder coordinar estrategias de participación activa entre los
participantes.
Se recomienda, trabajar en conjunto y de manera colaborativa entre todos
quienes conforman la comunidad educativa, en la construcción de un sólido
compromiso para fomentar la disciplina como valor en la comunidad educativa.
Las bases de un trabajo coordinado entre los diferentes asistentes al taller
(Directivos, docentes, padres de familia, estudiantes) se constituirán en un
compromiso de participación activa, para consolidar la propuesta de formar el
valor de la disciplina en la institución educativa.
CONCLUSIONES
La disciplina constituye una valor importante en el desarrollo der la
personalidad de los educados desde las primeras edades que tiene como
sustento teórico el trabajo fusionado de la escuelas, la familia y la comunidad
en estrecha relación dentro del proceso educativo de la educación general
básica. Su concepción teórico metodológica se sustenta fundamentalmente
desde la función que ejerce el ejemplo personal como método educativo esencial
para su formación en el individuo.
El taller pedagógico propuesto permitió dar solución alternativa al problema de
investigación constatado como parte de la investigación y constituye una vía
esencial en la trasformación de los modos de comportamientos de los
estudiantes contribuyendo a su formación integral.
BIBLIOGRAFÍA
Albornoz, W. C. (2013). La educación en valores como fortalecimiento de la democracia.
Revista de Ciencias Sociales (RCS). Recuperado el 28 de 04 de 2019, de
http://www.redalyc.org/html/280/28028572003/
Bacuñana, J. (1999). La disciplina en los centros educativos. Una cuestión de
compromiso. Almeria: Anales de pedagogia.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL VALOR DE LA DISCIPLINA EN LA FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BÁSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
17
Banz, C. (2015). La disciplina como proceso formativo. Recuperado el 19 de 04 de
2019, de http://valoras.uc.cl/images/centro-
recursos/docentes/ViolenciaResolucion%20ConflictoDisciplinaFormativa/Fichas/La-
disciplina-como-proceso-formativo.pdf
Becerra, C. L. (2011). Actitud del profesor ante la integración escolar y sus estrategias
de aprendizaje en alumnos de primero a sexto grado de educación basica. Recuperado
el 04 de 17 de 2019, de http://200.23.113.51/pdf/27825.pdf
Botina, W. M., & Carlosama, S. M. (2013). Factores que afectan el rendimiento escolar
en la institución educativa rural Las mercedes desde la perspectiva de los actores
institucionales. Plumilla educativa. Recuperado el 17 de 04 de 2019, de
file:///C:/Users/SYSTEC/Downloads/Dialnet-
FactoresQueAfectanElRendimientoEscolarEnLaInstituc-4429997.pdf
Castro, R. S. (2015). Formación humana en el proceso educativo universitario.
Altamira . Recuperado el 30 de 5 de 2019, de
https://www.researchgate.net/publication/282433835_FORMACION_HUMANA_EN_E
L_PROCESO_EDUCATIVO_UNIVERSITARIO
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Titulo II sobre Derechos, Art. 26
Educación. Recuperado el 18 de 04 de 2019, de https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2012/08/Constitucion.pdf
Contreras, R. B., & López, P. G. (2015). Paz educa. Recuperado el 19 de 04 de 2019, de
http://pazeduca.cl/wp-content/uploads/2016/12/MANUAL-1-EJE-DISCIPLINA-
FORMATIVA-PAZ-EDUCA-2015.pdf
Foladori, H., & Silva, M. C. (2014). La (in) disciplina escolar: un asunto institucional,.
REMO (Revista Mexicana de Orientación Educativa). Recuperado el 16 de 04 de 2019,
de http://remo.ws/REVISTAS/remo-26.pdf
García, F. G., & Soler, E. S. (2015). La disciplina y el aprendizaje como valores en la
actividad docente. Rev Cuba Reumatologia. Recuperado el 28 de 04 de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-59962015000300013
García, F. G., & Soler, E. S. (2015). La disciplina y el aprendizaje como valores en la
actividad docente. Revista Cubana de Reumatología. Recuperado el 19 de 04 de 2019,
de http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17s1/rcur13s15.pdf
García, F. G., & Soler, E. S. (2015). La disciplina y el aprendizaje como valores en la
actividad docente. Recuperado el 17 de 6 de 2019, de
http://scielo.sld.cu/pdf/rcur/v17s1/rcur13s15.pdf
Gaxiola, m. i., & armenta, m. f. (2016). Factores que Influyen en el. Revista Colombiana
de Psicología. Recuperado el 17 de 04 de 2019, de
https://www.redalyc.org/pdf/804/80444652005.pdf
Hernández, L. D., Arango, L. I., & Quintana, L. M. (2012). La formación de valores de la
juventud de nuestros días. Rev Cubana Hig Epidemiol. Recuperado el 29 de 04 de
2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-
30032012000300018
Lescay Blanco, D. M y Mestre Gómez, U. (2016). Sistema de actividades de la
educación antialcohólica para estudiantes de carreras pedagógicas. Revista Cubana de
Educación Superior. Vol.38 no.1 La Habana ene.-abr. 2019. ISSN 0257-4314.
Tom Bryan Pin Suárez, Dayana Margarita Lescay Blanco
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lescay Blanco, D. M. (2012). Alternativa Educativa para la formación analcohólica de
los escolares primarios del segundo ciclo a través de las actividades extraescolares.
Tesis en opción al: título académico de Máster en Investigación Educativa. Santiago de
Cuba. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García.
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U. (2015). Modelo
holístico-configuracional de la Educación Antialcohólica de estudiantes de carreras
pedagógicas. Revista Didasc@lia: Didáctica y Educación. ISSN 2224-2643. Vol. VI, No.
3, Julio-Septiembre de 2015. pp. 163-174.
Lescay Blanco, D. M., Romero Pacheco, E. V., Mestre Gómez, U., Carvajal Rodríguez,
C. A. (2015). La Educación Antialcohólica de los estudiantes de carreras pedagógicas.
Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010. Vol
III. No. 2-2015 (Mayo-Agosto) pp. 57-78. Vicerrectorado Académico de la Universidad
Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Massieu, A. R. (2017). Importancia de los Valores Humanos en la Educación. Daena:
International Journal of Good Conscience. Recuperado el 15 de 6 de 2019, de
http://www.spentamexico.org/v12-n3/A21.12(3)345-356.pdf
Menéndez, F. M., & Vélez, H. D. (2015). Un acercamiento de los docentes de la carrera
de trabajo social a la educaciónUn acercamiento de los docentes de la carrera de
trabajo social a la educación en valores. MEDISAN. Recuperado el 10 de 6 de 2019, de
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v19n8/san06198.pdf
Molina, O. E. (2012). Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la
Información. revistatesi@usal.es. Recuperado el 29 de 04 de 2019, de
http://www.redalyc.org/pdf/2010/201024652012.pdf
Observatorio Regional de Planificación para el Desarrollo. (2017-2021). Plan Nacional
de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. Recuperado el 18 de 04 de 2019, de
ttps://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-
2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador
Orozco, A., Ussi, G. G., Pipper, L. P., Blanco, L. E., & Barribas, L. E. (2017). Modelos
educativos: un reto para la educación en salud. Ra Ximhai. Recuperado el 20 de 5 de
2017, de http://www.redalyc.org/pdf/461/46154510006.pdf
Otal, A. L. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas estrategias de
aprendizaje. Recuperado el 9 de 6 de 2019, de
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20Ane
.pdf?sequence=1
Secretaría De Educación En El Estado Universidad Pedagógica Nacional Unidad Upn
162 “El Taller Pedagógico Una Alternativa De Actualización” Claudia Esther Sánchez
Morales Zamora, Mich.; Junio 2007.
Trigueros, M. V. (2010). La importancia de la educación en la actualidad. Recuperado
el 16 de 04 de 2019, de
http://www.eduinnova.es/monografias2010/sep2010/educacion.pdf