Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
31
REPERCUSIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA AUTOESTIMA DE
LOS ADULTOS MAYORES
AUTORAS: Olga Haydee Toala de la Cruz
1
Yanet Samada Grasst
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: haydeetdlc@hotmail.com.ar
Fecha de recepción:
27
-
05
-
2019
Fecha de aceptación:
16
-
07
-
2019
RESUMEN
La familia tiene un papel muy importante, sobre todo en el ámbito de las
relaciones socioafectivas ya que es la más idónea para proporcionar
sentimientos de arraigo seguridad, utilidad, autoestima, confianza y apoyo
social. Llegar a alcanzar la tercera edad sería mucho más fácil y llevadero si se
propician las relaciones familiares en un ambiente de consideración, sano y
adecuado para el adulto mayor. La presente investigación tiene como objetivo,
determinar la repercusión de las relaciones familiares en la autoestima de los
adultos mayores. Mediante un estudio descriptivo desde un enfoque de
investigación mixta basado en encuestas aplicadas a adultos mayores. Como
resultados se obtuvieron las evidencias que conllevan a una profunda reflexión
acerca de cómo los sentimientos de soledad, aislamiento y la carga de
responsabilidades dentro del hogar traen consecuencias graves para la salud y
la baja autoestima de los adultos mayores. Se requiere de propiciar dentro de
las relaciones familiares la aceptación de mismo del adulto mayor, no
cargarle con demasiadas responsabilidades dentro del hogar; propiciarle
seguridad cuando cree que por su edad no sirve o es un estorbo, cuando no
acepta los cambios en su cuerpo y se deprime, cuando es negativo, pesimista y
le cuesta dar y recibir afecto.
PALABRAS CLAVE: Adulto mayor; autoestima; relaciones familiares.
IMPACT OF FAMILY RELATIONSHIPS ON THE SELF-ESTEEM OF OLDER
ADULTS
1
Licenciada en Enfermería. Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral del Instituto de
Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador.
2
Máster en Ciencias de la Educación. Especialista en Orientación Familiar Integral. Licenciada en Ciencias de la
Educación, Mención Educación Inicial. Vicedecana y Docente de la carrera de Educación Inicial de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador. E-
mail: yanet.samada@gmail.com
Olga Haydee Toala de la Cruz, Yanet Samada Grasst
32
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The family plays a very important role, especially in the field of socio-emotional
relationships, since it is the most suitable to provide feelings of security,
usefulness, self-esteem, confidence and social support. Reaching old age would
be much easier and more bearable if family relationships are fostered in a
considerate, healthy and adequate environment for the elderly. The objective of
this research is to analyze the impact of family relationships on the self-esteem
of older adults. Through a descriptive study from a mixed research approach
based on surveys applied to older adults. As results were obtained the
evidences that lead to a deep reflection about how the feelings of loneliness,
isolation and the burden of responsibilities within the home bring serious
consequences for the health and low self-esteem of the elderly. It is necessary to
propitiate within the family relationships the acceptance of oneself of the older
adult, not to burden him with too many responsibilities within the home;
provide security when he believes that because of his age does not work or is a
hindrance, when he does not accept changes in his body and is depressed,
when he is negative, pessimistic and hard to give and receive affection
KEYWORDS: Older adults; self-esteem; family relationships.
INTRODUCCIÓN
Uno de las grandes repercusiones de las relaciones familiares en los adultos
mayores es un alto índice de baja autoestima, debido a que los paradigmas de
las familias han cambiado con el tiempo, la autoestima se va a medir de
acuerdo a las relaciones familiares que tiene cada uno de los adultos mayores,
y pasan por diferentes etapas como la niñez, la adolescencia, el ser adulto y el
envejecer, es muy difícil llegar hacer adulto mayor es un proceso irreversible.
Las relaciones familiares es el vínculo afectivo que existe entre los integrantes
de la familia, a veces olvidamos que los adultos mayores son una parte
fundamental de cada una de nuestras familias, son seres sensibles susceptibles
a todo lo que pasa en su entorno, nosotros como hijos actuamos como ellos
fueron como padres y creemos que el dinero reemplaza el tiempo, el amor, la
salud, sentarse a conversar unos cuantos minutos es mucho para ellos se
sienten valorados importantes.
Mientras que en el año 1950 era igual la proporción de las personas de la
tercera edad en países desarrollados y en vías de desarrollo, ya en el 2000, 2 de
cada 3 ancianos viven en zonas menos favorecidas económicamente. Se prevé
que en los próximos 10 a 15 años, (2015-2025), 8 de los 11 países más
envejecidos del mundo serán países en vías de desarrollo. Según cálculos de las
Naciones Unidas, hoy existen 600 millones de personas mayores de 60 años en
el mundo, cifra que se duplicará para el 2025; se estima que para el 2050 se
contará con más personas mayores de 60 años que con niños menores de 15
años. Este mismo comportamiento se evidenciará en todos los países de la
región. (ROIG, 2015)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
REPERCUSIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS MAYORES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
33
Se considera que los países en vía de desarrollo están en constantes cambios
sociales, que cada familia se va desarrollando en lo social, económico cultural,
lo que hemos visto un cambio impactante de crecimientos de adultos mayores
en los últimos años y disminución de natalidad.
La vejez es sinónimo de inutilidad, improductividad, invalidez, las nuevas
concepciones de vida socio familiar se han ido deteriorando a tal punto de
prevalecer en los esquemas mentales de las personas conceptos como: la vejez
no es tolerable en el ámbito familiar porque los estatus están definidos; por ello
es que uno de los campos sobre el que el envejecimiento incide con más
trascendencia es el de la salud, entendiéndose como una integralidad físico
mental y emocional. (Martínez, 2016)
La vejez es un fenómeno irreversible de constantes cambios biopsicosocial y
debido a que hay cambios biológicos, el adulto mayor se considera inútil, la
sociedad encasilla que los adultos mayores a cierta edad no sirven para hacer
ciertas cosas, lo que les ocasiona a pesar de tener ausencias de patologías, les
ocasiona un daño psicológico, como la depresión, baja autoestima porque creen
todo lo que la sociedad dice y no creen de lo son capaces; está dañado su
autovaloración.
El de octubre se celebra el Día Internacional del Adulto Mayor, para
fomentar valores, principios, respeto y atención a los adultos mayores. El
envejecimiento de la población mundial, es un fenómeno que marca el siglo
XXI, a escala global, cada segundo dos personas cumplen 60 años y al
momento existen 810 millones de personas en el mundo mayores de esa edad.
En nuestro país existen 1.049.824 personas mayores de 65 años (6.5% de la
población) (Fernández, 2009)
Consideramos que cuando se llega a la etapa de adulto mayor, muchas cosas
han declinado en nuestra vida, salud vida social, interacción familiar, debido a
que se ha cambiado la constitución de la familia, donde tanto la mujer como el
hombre trabaja, y se les deja trabajo a los padres como cuidadores de los hijos
de sus hijos, esta es una etapa donde los adultos mayores necesitan disfrutar
de la libertad y no colocar responsabilidades en ellos.
Sin embargo, en la actualidad los vínculos afectivos que propician buenas
relaciones familiares han cambiado debido a los estereotipos de la sociedad,
donde la comunicación es por medio de un chat de teléfono, lo cual se hace
dificultoso el manejo de chat en los adultos mayores, se sienten marginados,
ignorados, porque tienen una familia presente, pero a la vez ausente.
Al sentirse ignorados, invisibles y no tener con quien conversar, se sienten
solos, con autoestima baja, mas sus problemas de enfermedades no
transmisible son adultos mayores vulnerables, debido que no hay una buena
relación familiar, lo que reduce una vida digna.
En nuestro país en los subcentros de salud se han creado clubes del adulto
mayor donde se fomenta actividades recreativas, físicas, bailo terapia,
Olga Haydee Toala de la Cruz, Yanet Samada Grasst
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
manualidades charlas sobre la familia y relaciones familiares, se fomenta lo
importante que son para la sociedad, y sobre todo para ellos mismo. El
propósito es darles una calidad de vida con buena autoestima.
Teniendo en cuenta que la familia juega un papel importante en el desarrollo de
la autoestima del adulto mayor, destacando la importancia en la configuración
de una vejez plena, se ha considerado como objeto de estudio en el presente
trabajo; determinar la repercusión de las relaciones familiares en la autoestima
de los adultos mayores del sitio San Agustín, Eloy Alfaro, provincia de Manabí
en el Ecuador.
DESARROLLO
La autoestima es la autovaloración, confianza, respeto, así mismo, esto se
forma a partir de la infancia, en un hogar, estable, lleno de amor, donde se va
moldeando la personalidad y la autovaloración de cada individuo, donde se
valoran los triunfos y fracasos de la misma forman, en cambio si un niño crece
en una familia disfuncional, este individuo tendrá una autoestima bajo.
Yagosesky, R. (1998) orientador de la conducta y autor del “autoestima en
palabras sencilla” considera que la autoestima es un constructo que
transciende la idea básica de autovaloración, y va más allá a incorporar aspecto
biopsicosocial pues la debilidad de la autoestima afecta la salud, las relaciones
y productividad mientras que su robustecimiento potencia en la persona en su
salud, su adaptabilidad social y sus capacidades productivas. (Álvarez, 2013)
La debilidad de la autoestima, afecta la salud, debido a que los estereotipos
sociales, culturales están en constantes cambios, puede ser que un individuo
este sano con ausencia de enfermedades, pero está muy depresivo lo que
ocasiona una autoestima baja, su autovaloración está muy baja.
Autores como Voli (1996), expone que la autoestima está constituida por cinco
factores, entre los cuales encontramos: la “seguridad”, la “identidad”, la
“integración”, la “finalidad”; y, por último, la “competencia”. Estos cinco
elementos tienen la capacidad de actuar de manera conjunta en el
establecimiento de la identidad del sujeto. Estos componentes no actúan de
manera independiente, es decir, todos y cada uno de ellos están entrelazados,
influyéndose mutuamente tanto de forma positiva como negativa. (Álvarez,
2013)
Sin estos cinco factores en conjunto se obtendría una buena autoestima, cada
uno de ellos es muy importante para obtener un bienestar, psicológico, social,
familiar, todos, estos factores van de la mano, en lo familiar si no hay una
buena relación, no va haber un estado psicológico normal, causando diversas
emociones y sentimientos de culpa, obteniendo a un adulto mayor con mala
calidad de vida y una baja autoestima.
La autoestima consiste en las actitudes del individuo hacia mismo. Cuando
estas son positivas hablamos de buen nivel o alto nivel de autoestima. Al
nombrar la palabra actitudes ya hemos incluido el mundo de los afectos y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
REPERCUSIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS MAYORES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
35
sentimientos y no solo el de conocimientos, pues los componentes de la actitud
encierran gran variedad de elementos psíquicos. (Orosco, 2015)
Del comportamiento de cada individuo, depende la autoestima de mismo, es
el que como nos sentimos, como nos ven el resto del mundo, como nos vemos
nosotros mismo, nos va definir una autoestima alto o bajo, porque
psicológicamente estamos bien y nos sentimos bien tenemos una autoestima
alta.
La importancia de la autoestima radica entonces en que dará pauta a nuestras
conductas en el andar cotidiano. Para algunos investigadores, la autoestima en
el adulto mayor puede ser alta o positiva cuando la persona se reconoce como
importante para y los demás, tiene deseos propios, los expresa y defiende;
cuando enfrenta las crisis, los cambios y las pérdidas, cuando reflexiona, busca
apoyo e información y cuando busca autonomía y la disfruta. Pero también
puede presentase una autoestima baja o negativa, como cuando el adulto
mayor tiene una poca aceptación de mismo, cuando cree que por su edad no
sirve o es un estorbo, cuando no acepta los cambios en su cuerpo y se deprime,
cuando es negativo, cascarrabias, pesimista y le cuesta dar y recibir afecto.
Antes de llegar a ser adulto mayor hemos pasado por diferentes ciclos de la
vida, después de haber sido niño, adolecente adulto y adulto mayor, lo mismo
ocurre con nuestra familia, después de tener hijos , los hijos crecen, se van a
realizar cada uno su propia familia, muchas veces nos olvidamos que tenemos
padres, los que estuvieron día a día, cuidándonos, enseñándonos a caminar, a
comer, y sobre todo dándonos amor incondicional, es cuando llegar a ser a
adulto mayor es muy triste, y lastimosamente estos factores son una realidad
en nuestros país, que provoca una autoestima baja.
Con la llegada de la tercera edad la autoestima puede afectarse y reducirse,
porque sus capacidades físicas y mentales disminuyen; sus cónyuges, amigos,
o sus conocidos desaparecen de su círculo social, hasta que ellos puedan
superar la etapa de duelo, aparece la depresión influida por la baja autoestima,
porque ya no pueden mantener el ritmo de vida que llevaban. Algunos, aunque
viven con sus familias, sienten que no existen, sufren el síndrome de abuelo
fantasma, ya que no se propicia la comunicación y la relación familiar es mala,
es cuando ellos no prefieren llegar a ser adulto mayor.
Según la OMS, las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad
avanzada; de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan los 90 se les
denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo individuo mayor de 60
años se le llamará de forma indistinta persona de la tercera edad.
El envejecer es comúnmente experimentado fisiológicamente como un
progresivo decline en las funciones orgánicas y psicológicas como una pérdida
de las capacidades sensoriales y cognitivas. Estas pérdidas son bastante
diferentes para cada individuo. Evidentemente, las personas de la tercera edad
requieren de mayor atención médica que personas de corta edad porque son
más vulnerables a enfermedades.
Olga Haydee Toala de la Cruz, Yanet Samada Grasst
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ser adulto mayor es la etapa más difícil de nuestras vidas, debido a que los
roles cambian de una forma drástica, tanto en la salud, social, familiar y
economía, desde la salud porque empiezan aparecer enfermedades crónicas no
transmisible, en lo social porque la sociedad están encasillando a los adultos
mayores como inútiles, en la familia porque a veces después de tratarlos como
inservibles, se les impone responsabilidades que no le corresponde, porque
simplemente al ser adulto mayor ya no le dan trabajo, muchas veces dependen
de los hijos.
Los adultos mayores no deben ser considerados como personas que solo
necesitan de cuidados físicos. Ellos también tienen deseos e intereses en su
vida, sin importar la condición en la que se encuentren. El adulto mayor vive
una nueva etapa en donde se aferra a aquellas cosas que le produce deleite y
que le genera satisfacción. La familia cumple un papel muy importante, ya que
también puede ayudar a ubicar y comunicar esos detalles tan singulares que
han caracterizado a su ser querido, su personalidad y sus gustos.(Negrete,
2013)
Los adultos mayores son considerados como seres inferiores, inútiles, tanto por
la familia como la sociedad, comparto lo que dice el autor anterior, la familia,
cumple un papel muy importante, porque ellos son los encargados de la salud,
del estado emocional y psicológico del adulto mayor, necesita ser valorado,
tratado como una persona, llenas de cualidades y capacidades, ya que ellos son
muy capaces de realizar actividades, ellos tienen derechos a ser libres, tomar
decisiones propia, tener una vida digna de calidad.
El crecimiento poblacional de los adultos mayores ha sido significativo en las
últimas décadas lo que trae retos para mejorar índices de salud en pos del
incremento de la calidad de vida. A nivel mundial se ha observado que varios
países se encuentran en transición demográfica, y están expuestos a un
acelerado proceso de envejecimiento. En proyecciones de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) se prevé para el año 2025 existan 1100 millones de
adultos mayores en el mundo, y en Latinoamérica la mayoría de los países
cuadriplicarán su población de personas mayores. (Cabeza, 2017).
El envejecimiento ha ido creciendo debido al desarrollo sociocultural de cada
familia, cada vez existen familias donde se planifica el nacimiento de un nuevo
ser, y muchas veces estas familias están conformadas por un solo niño, a
diferencia de la pasada que existían familias numerosas, lo que esto ocasiona
es disminución de natalidad y un aumento progresivo de adulto mayores.
Los cambios que se suceden en el hombre a lo largo de su ciclo vital son
diferentes, y más significativos y difíciles de afrontar de acuerdo a los recursos
psicológicos y sociales con los que se cuente, en especial en la etapa de la
adultez mayor donde los cambios se representan muchas veces por la palabra
pérdida, como por ejemplo, pérdida de la salud (visión, movilidad, memoria),
pérdida del trabajo (por la edad), pérdida de familiares y amigos (por
fallecimiento), pérdida de independencia o pérdida de inclusión en la sociedad
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
REPERCUSIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS MAYORES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
37
(por una cultura que no valora a los adultos mayores); todas ellas comúnmente
vivenciadas en la tercera edad provocan estrés. (Álvarez, 2019)
El ser adulto mayor es un proceso irreversible, donde se degeneran cada célula
de nuestro cuerpo, afectando biopsicosocial-cultural, disminuyendo la
funcionabilidad de nuestro cuerpo, por aparecer enfermedades crónicas no
transmisible, perdida de penetrar en el campo social y laboral, debido a los
diferentes estereotipos que adopta la sociedad al llegar a ser viejo.
Para que allá un buen estado dinámico de la salud y el ser adulto mayor no se
identifique con la palabra perdida, se debería empezar con la comunicación
familiar, ya que si nos tomamos unos cuantos minutos en preguntar como esta,
como se siente, que tiene sabríamos todo los que le pasa, lo que piensa, lo que
siente , evitaríamos una vida no digna, es tan impresionante como una simple
comunicación entre familia, nos como resultado un adulto mayor saludable,
físico, mental y emocional, debido a que existe una buena relación familiar.
Las relaciones familiares, es una sociedad formada por padre, madre, e hijo,
actualmente han cambiado la conformación de la familia por los diversos
estereotipos de la sociedad, es el marco fundamental donde los niños adquieren
seguridad, respeto y amor indispensable para la identidad y desarrollo de la
personalidad. Vivimos en un mundo donde la realidad del concepto de la
familia no es esa, es todo lo contrario donde existen diversos tipos de abusos
físicos, emocional, sexual y financiero.
La familia es la base fundamental para tener buenas relaciones familiares,
desde niños, es donde adquirimos principios y valores para tratar a cada uno
de los integrantes de la familia, desde el más pequeño hasta el más adulto, sin
embargo en la actualidad las redes sociales y el trabajo nos han ganado la
batalla en tener una buena relación familiar, sobre todo en los adultos
mayores, ya que ahora la comunicación es por medio de chat, de teléfonos, a
pesar de vivir en la misma casa, celebran el cumpleaños de quien sea por un
mensaje de texto, es tan difícil comprender que la sociedad nos consume día a
día.
Según lo citado por Fuentealba, “Otra característica de la sociedad actual se
refiere a la preponderancia de la familia nuclear por sobre las familias
extendidas de antaño; con esto se pone un mayor énfasis en el sentimiento de
independencia y autonomía, lo cual lleva profesionalmente a una ruptura de la
solidaridad entre las generaciones. Es así como una fuente importante de
conflictos mantenerse independiente, sea solo o en pareja, cuando necesita ser
cuidado” (Quinche., 2016)
Sobre las familias extensa de anteaños, a pesar que existía un liderazgo
paternal, las familias eran más unidas, en el sentido del trabajo, de la
convivencia familiar, en la comunicación y relación familiar, los adultos
mayores en los anteaños eran símbolo de respeto admiración y ejemplo, la
sociedad, nos envuelve en la nueva conformación de las familias, actualmente
los adultos mayores son abandonados por los hijos, y si los tienen a cargo, les
Olga Haydee Toala de la Cruz, Yanet Samada Grasst
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
imponen responsabilidades que no les corresponde, en la actualidad el adulto
mayor es símbolo de inutilidad, estorbo, ellos se sienten que están demás en
ese lugar, en vez de sentirse a gusto.
El proceso de envejecimiento causa cambios físicos y psicosociales que
dificultan la adaptación del adulto mayor al mundo que le rodea; generalmente
esta etapa de la vida se relaciona con enfermedad, deterioro y demencia, con el
particular, que estas personas ya no pueden desempeñar las funciones
familiares o laborales que les corresponden y pierden la autonomía al ser
dependiente de sus familiares, lo que puede generar conductas de maltrato en
el contexto familiar. El maltrato intrafamiliar puede adoptar diversas formas: la
primera es la física, en la que se hace uso de la fuerza para herir, provocar
dolor, incapacidad o muerte, para obligar al adulto mayor a hacer lo que no
desea; la psicológica, donde se emplean agresiones verbales o gestuales con el
objetivo de atemorizar, humillar, prohibir la libertad o aislar al adulto mayor de
la convivencia social; la financiera, en la cual existe exploración impropia o
ilegal y uso no consentido de recursos económicos. (Véliz, 2019)
Cuando llegamos a ser adulto mayor, esta etapa es irreversibles y existen
cambios biopsicosocial, que de manera drástica son expulsado de la sociedad,
por el simple hecho de llegar a la vejez, debido a que existen paradigmas de la
sociedad , donde nos consumen diariamente las redes sociales, a los familiares
de cada adulto mayor, este es un factor, de que las relaciones familiares han
cambiado dentro de la familia, donde la comunicación es por medio de un chat
de teléfono, donde no existe relación familiar, sino comunicación, cabe recalcar
que los adultos mayores se les hace muy difícil el manejo de teléfono, sin
darnos cuentas que hemos perdido los valores de las relaciones familiares, sin
querer estamos haciendo sentir que el adulto mayor no pertenece a ese lugar.
Los paradigmas de la sociedad, nos ha introducido, consumido cada día más,
como lo es , la tecnología y el trabajo, es más importante, que le bienestar de
cada uno de los integrantes de la familia, desde los niños, hasta los adultos
jóvenes, son consumido de la tecnología, donde se ha perdido los valores de
una buena relación familiar, en cada uno de los integrantes, siendo los más
afectados los adultos mayores, para ellos es tan importante que nos sentemos y
conversemos frente a frente sin ningún aparato tecnológico, sintiéndose
valorado y amado e importante.
A fin de efectuar un diagnóstico sobre la situación actual de la repercusión de
las relaciones familiares en la autoestima de los adultos mayores , se realizó
una revisión de literatura sobre las temáticas objeto de investigación; mediante
un estudio descriptivo de enfoque mixto, basado en una encuesta aplicada a
una población de a 90 adultos mayores del sitio San Agustín, Eloy Alfaro de la
provincia de Manabí en el Ecuador, entre las edades de 65-84 años, se
considera la muestra igual a la población estudiada. Se detectaron evidencias
cuyos resultados se presentan a continuación y que conllevan a una profunda
reflexión acerca de los motivos que minan la autoestima de algunos adultos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
REPERCUSIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS MAYORES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
39
mayores pueden ser muy diversos, pero poco a poco pueden llevarles a un
proceso depresivo y al aislamiento. Es importante, que tanto los familiares
como los cuidadores mantengan una actitud y un comportamiento que faciliten
mantener y potenciar su autoestima.
Los resultados de la aplicación de la encuesta arrojaron que el 51,1 % de los
adultos mayores viven con 2 integrantes de familia (hijo-neto) (ver tabla 1), el
50% tiene relaciones familiares regulares (ver tabla 2), el 44,4 el familiar que
mayor propicia comunicación son los hijos (ver tabla 3),el 63,3 % se siente en
mayor compañía en horarios de 18:00-21:00 ( ver tabla 4 ), el 77,7 % realizan
todas las labores del hogar (ver tabla 5), el 100 % manifiesta que vivir en familia
es importante (ver tabla 6) 98,8% no prefiere vivir solo .
Tabla 1. ¿Con cuántos miembros de la familia vive usted?
Miembros en la familia
Porcentaje (%)
1
23,3
2
51,1
3
13,3
4
0
Más
10
Ninguno
16,6
Fuente: elaboración propia.
Las estadísticas tributan que el 51,1% de los adultos mayores viven con dos
integrantes de la familia (hija-nietos), lo que evidencia, que los adultos mayores,
tienen la gran responsabilidad de atenderlos y cuidarlos.
Tabla 2. ¿Cómo son sus relaciones familiares?
Criterio
Porcentaje (%)
Buena
35,5
Mala
23,3
Regular
50
Fuente: elaboración propia
Los datos obtenidos evidencian que los adultos mayores en un 50 % sus
relaciones familiares son regulares, este conlleva, como se ha analizado en los
fundamentos teórico, a que el adulto mayor presente una baja autoestima, ya
que no se siente satisfecho en su entorno familiar, ocasionándole un deterioro
emocional, sintiéndose que no pertenece a esa familia.
En el 40% de los adultos mayores el familiar que más propicia comunicación
son los hijos y a continuación los nietos, la comunicación que es brindada por
los hijos, no es comunicación, es más ordenes en relación a las labores del
hogar, a diferencia de la relación o comunicación brindada por los nietos, ellos
Olga Haydee Toala de la Cruz, Yanet Samada Grasst
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
les brindan confianza, alegría, gesto de agradecimiento, a pesar de sentirse
cansados con responsabilidades que no les correspondes, optan por continuar
en estas familia por el amor que le brindan los nietos entre las edades (2-7
años).
Tabla 3. ¿Qué miembro de la familia siente que le propicia mayor comunicación?
Porcentaje %
Hijo
44,4
Yerno
5,5
Nieto
33,3
Sobrinos
5,5
ninguno
22,2
Fuente: elaboración propia
Tabla 4. ¿En qué horario del día se siente con mayor compañía?
Horario
Porcentaje%
8:00-11:00
23,3
11:00-15:00
13,3
15:00-18:00
0
18:00-21:00
63,3
Ninguna
16,6
Fuente: elaboración propia.
En el horario de 18:00-21:00 se sienten con mayor compañía, porque todos
llegan de trabajar, pero no se encuentran con una buena relación familiar ya
que compañía no es igual que comunicación, todos llegan comen y se van al
cuarto, ellos se sienten solos y sufren el síndrome de abuelo fantasma por la
falta de una buena relación y comunicación familiar.
Tabla 5. Responsabilidades del hogar.
Responsabilidad
Porcentaje
Limpieza de hogar
7,7
Compras
0
Cuidados de nietos
11,1
Todas
77,7
Ninguna
3,3
Fuente: elaboración propia
Podemos observar, en la tabla 5, que las responsabilidades de hogar recaen en
los adultos mayores, ocasionando, sobrecarga de trabajos y ellos se sienten
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
REPERCUSIÓN DE LAS RELACIONES FAMILIARES EN LA AUTOESTIMA DE LOS ADULTOS MAYORES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
41
utilizados, marginados y no satisfechos de la vida, causándoles una autoestima
baja.
Tabla 6. ¿Vivir en familia es importante?
Importancia
Porcentaje %
Si
100
No
0
Fuente: elaboración propia
Al realizar el cuestionario es impresionante como el 100% manifiestan que vivir
en familia es importante, pero la mayoría dice, que esto no es la realidad, ellos
manifiestan que los hijos no les llaman, y si viven con ellos, los hacen sentir
como que no existieran, no existen un gesto de agradecimiento, a pesar de
realizar todas las labores del hogar, como se manifiesta esto causa autoestima
baja, y se evidencia la falta de relación familiar.
Tabla 7. ¿Prefiere vivir solo?
Preferencia
Porcentaje %
Si
1,1
No
98,8
Fuente: elaboración propia.
En un 98,8% no prefieren vivir solo, la mayoría vive con hijo-nietos, los adultos
mayores, realizar las labores de casa y cuidados de nietos ellos se sienten
utilizados por sus hijos, pero aun así no prefieren vivir solo tienen miedo a la
soledad, al abondo de sus hijos, pero 1%, manifiesta que desea vivir solo, este
adulto mayor, vive con toda su familia, pero que ellos lo hacen sentir que no
pertenece a esa familia, y prefiere mil veces vivir solo, debido a que no hay
respeto, ni una buena relación familiar, el prefiere morir.
CONCLUSIONES
Son muchas las maneras en que se puede potenciar la autoestima de un adulto
mayor, pero siempre demostrando respeto y cariño. No hay que tratarles y
hablarles como un niño, sino como a un adulto capaz de tomar decisiones,
asumir responsabilidades y que tiene autonomía y vida propia.
El presente estudio nos revela un abuso por parte de los hijos hacia los adultos
mayores, causados por una regular relación familiar, en el cual se ha perdido
los valores respeto hacia los padres y fomentando al mismo tiempo a sus hijos,
con el ejemplo brindado por ellos, cabe recalcar que compañía no es igual que
comunicación o buena relación familiar, el 97,7% de adultos mayores viven en
compañía, pero, como son ignorados, utilizados, los hacen sentir solos,
provocando una mala calidad de vida, él puede estar sano, ausencia de
enfermedades, pero emocionalmente está muy mal, ocasionando el síndrome
del abuelo fantasma y baja autoestima.
Olga Haydee Toala de la Cruz, Yanet Samada Grasst
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La ausencia de respeto, valor y admiración a nuestros padres es una
problemática que se vive en varios contextos, esta es una realidad grave, que
ocasiona, una vida no digna de los adultos mayores y un dolor intenso en el
alma, ya que no encuentran explicación, que esos hijos que criaron con mucho
amor, se olvidan de lo importante que fueron en su niñez y los dejan con
responsabilidades que no les competen; ocasionando una sobrecarga y tristeza
en su día a día de vida.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, I.V. (2019). Afrontamiento al estres y autoestima del adulto mayor. Rev
UNIANDES Cienc Salud 2019.
Álvarez, M.D. (Junio de 2013). Cómo influye la autoestima en las relaciones
interpersonales.
Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría A.C. (26 de julio de 2019). Obtenido
de Asociación Mexicana de Gerontología y Geriatría A.C: https://amgg.com.mx/sobre-
el-envejecimiento/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-adulto-mayor/
Cabeza, M. (2017). Entrenamiento funcional y recreación en el adulto mayor:
influencia en las capacidades y habilidades físicas . Revista Cubana de Investigaciones
Biomédicas. 2017;36(4):1-13. .
La importancia del autoestima del adulto mayor/Asociación Mexicana de Geriatría y
Gerontología. (2019 de julio de 2016). obtenido de https://amgg.com.mx/sobre-el-
envejecimiento/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-adulto-mayor/
Martínez, J. (28 de septiembre de 2016). “Nivel de depresión en el adulto mayor en el
hogar de ancianos Esteban Quirola Machala 2015- 2016. Loja, Ecuador.
Negrete, D. (octubre de 2013). https://www.hogarcorazondejesus.org.ec/blog/item/2-
acompanando-adulto-mayor. Obtenido de
https://www.hogarcorazondejesus.org.ec/blog/item/2-acompanando-adulto-mayor.
Orosco, C. (2015). Depresión y autoestima en adultos mayores institucionales y no
institucionales en la ciudad de Lima . REDALYC.ORG.
Quinche., K.M. (10 de 03 de 2016). “El abandono familiar en los adultos mayores que
acuden al centro diurno San vicente del cantón Catamayo y la intervención del
trabajador social”. Loja, Ecuador.
Roig, C. (Julio-Septiembre de 2015). La atención adulto mayor: un reto para la vida
comtemporánea. Revista Cubana de Medicina General Integral, volumen 31.
Velis, L.A. (2019). Caracterización del adulto mayor maltratado en su medio familiar.
Sector Durán. Rev UNIANDES Cienc Salud. 2019;2(1):1-13.