Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
55
EL EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR
Y ACADÉMICA DE LAS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA FISCAL PORTOVIEJO
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE
BACHILLERATO
AUTORES: Efrén Antonio Zambrano Pinargote
1
Karina Mendoza Bravo
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: efrenzapi@hotmail.es
Fecha de recepción:
17
-
05
-
2019
Fecha de aceptación:
29
-
07
-
2019
RESUMEN
El presente trabajo aborda la temática del embarazo adolescente, problemática
que lleva a 6487 mujeres de entre 12 y 18 años a abandonar sus estudios en el
Ecuador, cada año, según las estadísticas del Ministerio de Salud del país; éste
proceso tiene impacto no sólo en sus cuerpos, también repercute en sus
relaciones familiares y sociales, además de su vida académica. La presente
investigación, de corte cualitativo, se ha llevado a cabo con las estudiantes (y
sus familias) de la UEFP, de la provincia de Manabí. Se planteó como objetivo
conocer el impacto en las adolescentes de primero, segundo y tercero de
bachillerato que estaban embarazadas durante la el proceso investigativo (en
junio del 2017) y de las adolescentes madres, de los mismos años de
bachillerato, como contribución a la propia institución, al sistema educativo en
general y a las familias, para la prevención del embarazo adolescente y de
atención oportuna y adecuada a las mujeres adolescentes en esta situación.
Los resultados obtenidos se centran en tres aspectos de la vida de las
adolescentes estudiadas; los efectos en su vida personal, con cambios en lo
biológico, lo psicológico y en su autopercepción; los impactos sobre su vida
familiar, en la esfera relacional dentro de las familias, la afectación económica;
y, también, la que está relacionada con la percepción comunitaria de la familia
con una madre adolescente. Finalmente, los impactos en la vida académica de
quienes formaron parte del estudio vinculados con exclusión por pate de
docentes y compañeros, afectación en las notas y en el comportamiento por
faltas y atrasos recurrentes.
1
Estudiante de Posgrado en la Especialidad de Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador.
2
Doctora en Ciencias Pedagógicas. Docente Titular de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador. E-mail: klmendoza@utm.edu.ec
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVE: embarazo adolescente; vida personal; vida familiar; vida
académica.
EARLY PREGNANCY AND ITS IMPACT ON THE PERSONAL, FAMILY AND
ACADEMIC LIFE OF THE BACHELORATE STUDENTS OF THE PORTOVIEJO
FISCAL EDUCATIONAL UNIT
ABSTRACT
This paper addresses the issue of teenage pregnancy, a problem that leads
6487 women between 12 and 18 years old to abandon their studies in Ecuador,
every year, according to statistics from the Ministry of Health of the country.
This process has an impact not only on their bodies; it also has an impact on
their family and social relationships, as well as their academic life. The present
qualitative research has been carried out with the students (and their families)
of the UEFP, in the Manabí province. The objective was to know the impact on
teenagers of first, second and third years of High School, who were pregnant
and teenage mothers during the investigation process (June 2017), as a
contribution to the institution, to the education system in general and to
families, for prevention of teenage pregnancy and timely and adequate care for
adolescents in this situation. The results obtained focus on three aspects of the
adolescents studied; the effects on their personal life, with changes in the
biological, the psychological and self-perception; the impacts on their family
life, in the relational sphere within families, the economic impact; also, which is
related to the community's perception of the family with a teenage mother.
Finally, the impacts on the academic life of those who were part of the study
related to exclusion by teachers and classmates, affectation in grades and
behavior due to recurrent absences and delays.
KEYWORD: teenage pregnancy; personal life; family life; academic life.
INTRODUCCIÓN
Ecuador es el segundo país de América Latina con el mayor índice de
embarazos infantiles y adolescentes; entre siete y ocho niñas menores de 14
años son atendidas en todas las maternidades del país cada día para hacer
seguimiento de su embarazo y en el momento del parto. Los casos más
numerosos de estos embarazos se dan por violación, sobre todo por incesto
(Diario La Hora, miércoles 29 de mayo del 2019).
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia se ubica entre
los 10 y los 19 años y los embarazos que se dan durante este periodo son
considerados como no deseados. Contreras, provocados por la práctica de
relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos. Para Contreras y Cortez
(2011) América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayores tasas de
embarazo en la adolescencia y esta situación tiene consecuencias médicas y
sociales:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
57
Desde el punto de vista médico el embarazo en la adolescencia se comporta con
mayores riesgos de complicaciones para la salud materna y de su producto y
son canteras de las complicaciones de la clínica obstétrica tales como: anemia,
gestosis, incompetencia cervical y predisposición al parto distócico, factores
estos que contribuyen a aumentar la mortalidad materno-infantil, o a dejar
secuelas en la salud del niño para toda la vida como son el retraso mental y el
desarrollo deficiente, secuelas de la prematuridad.
Desde el punto de vista social, esta situación conlleva a problemas familiares
que pueden ser tan dañinos como las mismas complicaciones médicas, algunas
de las salidas que la joven puede tomar y que de por repercuten en la
sociedad, son: la deserción escolar, el verse como madres solteras que tienen
que responder solas ante la nueva problemática, recurrir al matrimonio con el
fin de reparar un bien, que luego traerá irreparablemente un divorcio; o
interrumpir el embarazo sin conocer sus riesgos clínicos.
Es sabido que la sociedad y la cultura determinan las expectativas con las que
mujeres y hombres van construyendo su presente y su futuro. En el contexto
ecuatoriano, existen convenciones establecidas que marcan casi un destino
para las mujeres jóvenes y adultas. De ellas se espera, con frecuencia, que se
casen y sean madres.
Sin embargo, la realidad de muchos hogares y familias ecuatorianos, Manabí y
Portoviejo no son la excepción, según se ha verificado en el estudio realizado
para este artículo, es que un gran porcentaje de niños, niñas y adolescentes
experimentan, a lo largo de estas etapas de desarrollo, difíciles y complejas
situaciones familiares y personales que no son adecuadamente acompañadas
por su entorno relacional y que tienen consecuencias en su desarrollo biológico,
psicológico y social.
En el contexto ecuatoriano, las situaciones de maltrato, violencia, abuso,
abandono y negligencia son comunes. En lo referente a la sexualidad, la
mayoría de padres y madres de familia no aborda de manera clara y
responsable estos temas con sus hijas e hijos, asumiendo que será el sistema
educativo el que tiene esta responsabilidad o, inclusive, que no son temas sobre
los que conviene hablar porque es “despertarlos” a riesgos innecesarios.
El colectivo “Otras voces feministas” (s/f) señala que:
El crecimiento de las cifras de abortos nos revela también el fracaso y los
límites de la educación sexual que se está llevando a cabo en nuestro país.
Escasa, prohibida de hecho, en muchos lugares y orientada casi en exclusiva a
la información biológica y anticonceptiva. No está encaminada a reconocer la
diversidad de expresiones de la sexualidad humana, ni a fomentar en la
sexualidad los mismos valores que consideramos esenciales en otros ámbitos
de las relaciones interpersonales y sociales, como la igualdad, la autonomía
entendida como tener capacidad, saber decidir y ser responsables con las
decisiones que se adoptan-, el cuidado de nosotras y el de los o las demás…A
pesar de quienes no ven más que miserias en la sexualidad humana, ésta es
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
una fuente de placer, de gozo y satisfacción. Necesitamos más educación sexual
y muchos cambios en el enfoque con el que se realiza actualmente. Educación
sexual no sólo en la enseñanza reglada sino también campañas dirigidas al
conjunto de la sociedad y, en especial, a los sectores en situación de mayor
vulnerabilidad. Campañas que no sólo informen, que refuercen valores, que
permitan avanzar en el respeto a la diversidad de formas de vivir la sexualidad
y también en el respeto a la diversidad de opciones y comportamientos ante un
embarazo no planificado.
Esta alerta frente al rol que tiene la sociedad en relación a la educación sexual
de la niñez, la adolescencia y la juventud, precisa de nuevas miradas de
problemáticas como el embarazo en la adolescencia. En ese contexto, el
presente trabajo investigativo, busca conocer el impacto que el embarazo tiene
en las adolescentes en áreas fundamentales de su desarrollo, como su relación
consigo mismas, la familia y el rendimiento académico, en el espacio social de
Portoviejo en la Provincia de Manabí; específicamente entre las estudiantes de
bachillerato de la Unidad Educativa Fiscal Portoviejo (UEFP).
La unidad educativa fue fundada en 1948, en la capital de la provincia de
Manabí, ubicada en la región costa del Ecuador. Se trata de una de las
Unidades Educativas más grandes del cantón Portoviejo, teniendo en sus aulas
a más de 2600 estudiantes de los cuales el 65% son mujeres y el 35% hombres.
La Unidad Educativa Fiscal Portoviejo ofrece educación secundaria en dos
modalidades (matutina y vespertina) cuenta con 120 docentes y un
Departamento de Consejería Estudiantil conformado por un equipo
interdisciplinario.
La mayoría de estudiantes de la unidad educativa provienen de familias de
clase media y baja, cuyos padres y/o madres tienen negocios propios (casi
todos vinculados al área de alimentos) y son servidores públicos. Muchos de
ellos viven en la ciudad de Portoviejo, aunque hay estudiantes que habitan en
las parroquias cercanas al cantón del mismo nombre.
El promedio de bachilleres de la UEFP que ingresa a la Universidad alcanza el
60%, mientras que aproximadamente 100 estudiantes de los periodos
académicos 2016-2017 y 2017-2018, salieron prematuramente del colegio
(deserción escolar) por causas vinculadas con la situación económica de la
familia y los llamados “compromisos”, jóvenes que se comprometen por haber
quedado embarazadas (alrededor de un 10%).
Este último dato está relacionado con los datos obtenidos por investigaciones
nivel nacional. En Ecuador, según indica la encuesta realizada por el Ministerio
de Salud Pública ENSAUNT –ECU 2014 (Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición), 6.487 adolescentes abandonaron, durante el 2012, sus estudios a
causa de embarazos prematuros.
Si bien no existen investigaciones contextualizadas al Ecuador sobre las
fuentes de información sobre sexualidad a las que acuden los y las
adolescentes, es interesante tener en cuenta lo que afirman Hernández, Pérez y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
59
Sanabria (2013), en su investigación sobre sobre las vivencias de la sexualidad
en los estudiantes de la Universidad Politécnica de Chimborazo, en cuanto a lo
que ellos y ellas consideran sobre la información que han obtenido en
referencia a este tema:
El 65 % considera que la información recibida sobre sexualidad se contrapone
con la realidad; en los grupos focales indicaron que la educación que recibieron
sobre sexualidad "está basada en los órganos sexuales, es
decir genitalizada, que no responde a las inquietudes que ellos tienen", "que los
maestros que imparten la educación sexual necesitan más capacitación", "que
hay que ir cambiando la mentalidad, que los padres quieren seguir con su
historia y hoy la realidad es distinta" (p.924)”.
Los resultados de esta investigación hablan de fuentes de información que no
aportan, de forma adecuada a brindar, no solo datos (la información basada en
los “órganos sexuales, genitalizada, que no responde a las inquietudes que ellos
tienen”), sino contenidos que les permitan tomar decisiones adecuadas y, sobre
todo, protegerse pensando en sus condiciones de vida y sus planes futuros.
Romero, Lora y Cañete (2001) sostienen que las y los adolescentes obtienen
información sobre sexualidad proveniente, especialmente, de estas fuentes: sus
amigos (26%), revistas (24%), profesores (18%), televisión (9%), médicos (7%),
madre (7%), hermanos (5%) y padre (4%); la que además reconocen que con
frecuencia resulta superficial, fragmentaria y general. Estos datos demuestran
el limitado papel de la familia (padre y madre) y la escuela en la educación
sexual de las y los adolescentes, lo que refleja la importancia del trabajo del
centro educativo, en temas vinculados con la sexualidad.
Según Laura Domínguez García (2005): “La maduración sexual estimula la
atracción sexual y sirve de base a la consumación de relaciones sexuales entre
los adolescentes. Estas relaciones tienden a ser inestables y a veces
promiscuas, por la elevada necesidad del adolescente de explorar su cuerpo y
tener experiencias con “el otro” en este terreno.” (pág. 97)
La precocidad sexual, según investigaciones sobre la psicología de niños, niñas
y adolescentes, tiene que ver con una serie de situaciones, contextos, estímulos
y carencias. Por ejemplo, Rodríguez Gázquez (2008) señala entre los factores de
riesgo para el embarazo adolescente a “…la influencia que tienen los medios de
comunicación de masas sobre la población adolescente. Éstos ejercen una gran
presión debido a la inmensa cantidad de estímulos sexuales, así como una
sobrevaloración del sexo, sin compromiso afectivo” (p. 52).
Los factores que se han tomado en cuenta para la realización de la
investigación en la UEFP, además de lo ante mencionado, son:
a) el bombardeo de sobreerotización de la televisión, el cine, la publicidad, la
música y las redes sociales;
b) el que niños, niñas y adolescentes “necesitan sentir la piel” de los afectos,
el reconocimiento y la conexión sin carga erótica. Esto significa que, ante
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
la ausencia de manifestaciones verbales y físicas de amor casto por parte
de las figuras afectivas significativas que estructuran sus emociones,
comportamientos y estilos de vida (sus padres sobre todo), buscan darse
esa “piel” que los humanice y les haga sentir queridos y aceptados, a
través de intercambios sexuales precoces, con alto riesgo para su
integridad física y emocional;
c) conductas y comportamientos de emulación y de repetición. Para los
adolescentes los referentes más importantes en esta etapa de su vida son
sus pares y, lo fundamental que buscan es sentirse aceptados por esos
pares (ser parte del grupo), lo que en el ámbito de la sexualidad puede
significar el que hagan lo que se supone todos deben hacer: comenzar
una vida sexual activa, no ser una excepción, los raros. Lo que más teme
un adolescente es ser rechazado por su grupo.
Como lo puntualiza Domínguez García (2005):
Si bien aceptamos que existe una estrecha relación entre el desarrollo físico y
psicológico, la repercusión de las transformaciones puberales en la subjetividad
del adolescente no constituye un proceso lineal, sino que dependerá en gran
medida del manejo que realicen de esta situación las personas que rodean al
sujeto, de la opinión social que reciba y de los recursos psicológicos con que
cuente para enfrentarlas.” (pág. 98)
Es interesante notar que efectivamente la conciencia sobre “el mundo
adolescente” es actualmente muy marcada. De hecho, por dar un ejemplo, la
mayoría de producciones de cine de Hollywood y un alto porcentaje de las
series televisivas tratan temáticas adolescenciales y van dirigidas a ese público,
de futuros potenciales compradores, a los que ya se les educa para
determinados estilos de vida.
Según Claudio Stern (1997):
…las verdaderas razones por las cuales el embarazo adolescente ha venido a
constituirse en un problema social no son, como frecuentemente se aduce, su
supuesta colaboración en el crecimiento desmesurado, las malas condiciones
de salud y la pobreza de la población, sino el aumento y la mayor visibilidad de
la población adolescente; la persistencia de las condiciones de pobreza de la
población y la falta de oportunidades para las mujeres que tienden a conducir a
la formación temprana de las familias y que se asocian con mayores riesgos
para la salud de éstas; los cambios sociales y culturales que han llevado a
modificar el contexto normativo bajo el cual se sancionan los embarazos
tempranos y, por último, las condiciones adversas a las que se enfrenta un
número creciente de jóvenes que difícilmente pueden hacerse cargo de una
familia, a pesar de que en muchas ocasiones estarían dispuestos y aun
deseosos de hacerlo.
También, como se señala, las condiciones de pobreza y la falta de
oportunidades de estudio y trabajo para las mujeres contribuyen de manera
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
61
decisiva para que “la salida” de un alto porcentaje de jóvenes mujeres, sea el
ser madres y tener una familia. Salida que, en el contexto de la sociedad
ecuatoriana y latinoamericana, es una trampa que condicionará su propia vida
y la de sus hijos.
La investigación realizada por el MSP para la encuesta ENSAUNT-ECU 2014
corroboró que las adolescentes embarazadas en su gran mayoría renunciaron a
sus estudios y se dedicaron a labores del hogar y en casi todos los casos ya
estaba en unión libre con su pareja; a diferencia de las adolescentes no
embarazadas, que seguían con sus estudios y se mantenían solteras. También
se evidencia que aunque los dos grupos viven sobre todo en las zonas urbanas,
las embarazadas se encontraban en condiciones de mayor vulnerabilidad en el
nivel socioeconómico frente a las no embarazadas.
El bajo nivel educativo que logran alcanzar las adolescentes embarazadas y lo
difícil que es el que puedan reinsertarse al sistema educativo, tiene
consecuencias negativas en la superación de la pobreza y en sus posibilidades
de construir un futuro diferente. Durante las conversaciones entabladas con
las adolescentes, en el presente estudio, ellas pudieron manifestar que
experimentan mucha vergüenza y evidentes complicaciones del embarazo; esta
situación puede ser causa de ansiedad y partos prematuros. En contraste,
cuando las mujeres optan por aplazar su primer embarazo y eligen utilizar
métodos anticonceptivos, sus probabilidades de mejorar su situación
socioeconómica futura, aumentan considerablemente según las evidencias
observables en la propia comunidad y en otras investigaciones.
Estudios realizados en Latinoamérica muestran que las opciones para prevenir
los embarazos de las adolescentes tienen que ver con mejorar cualitativamente
el nivel de vida de la población; así como el aumentar la escolaridad de las
adolescentes; construir e implementar políticas sociales de prevención y
desarrollar programas continuos sobre la sexualidad, que incluyan información
consistente sobre métodos de planificación familiar, ETS (enfermedades de
transmisión sexual) y temas tan poco abordados como el placer y el erotismo
(Hernandes, Perez y Sanabria, 2013).
La investigación realizada en la UEFP que se presenta en este artículo, busca
conocer los factores al embarazo que han impactado en 12 adolescentes de
primero, segundo y tercero de bachillerato que estaban embarazadas durante la
el proceso investigativo (en junio del 2017) y de 35 adolescentes madres, de los
mismos años de Bachillerato, como una contribución a la propia institución, al
sistema educativo en general y a las familias, para generar procesos de
prevención del embarazo adolescente y de atención oportuna y adecuada a las
mujeres adolescentes en esta situación.
Tomando en cuenta la problemática planteada sobre el embarazo en
adolescentes y la presencia de estudiantes que atraviesan por esta situación y
como parte del proceso pedagógico que está liderado por el Vicerrectorado de la
institución educativa, se propuso la realización de una investigación cualitativa,
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
dirigida a profundizar en los factores asociados al embarazo precoz, a partir de
las voces de las estudiantes que se encontraban embarazadas en junio del 2017
y que ya son madres.
El equipo que llevó a cabo este proceso estuvo liderado por el Vicerrector de la
UEFP y ejecutado por el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE)
conformado por la institución para atender las situaciones afectivas y
disciplinarias del alumnado. El DECE está constituido por 8 profesionales, con
títulos académicos de licenciatura y maestría. Entre sus funciones específicas
está la de generar procesos de prevención del embarazo adolescente y, también
el apoyo a situaciones que puedan darse entre las y los estudiantes, vinculadas
con el embarazo (bullying-acoso escolar, diferentes formas de exclusión incluso
en relación a las estudiantes y los docentes, comprensión y respeto del contexto
de pares, seguimiento al proceso psicoafectivo de las estudiantes embarazadas,
entre otras).
Pablo Borda y Martín Güelman (2017, p. 9) citando a Sautu, Boniolo, Dalle y
Elbert, afirman que la investigación “…es una forma de conocimiento que se
caracteriza por la construcción de datos o evidencia empírica a partir de la
teoría, mediante la aplicación de reglas de procedimiento explícitas (Sautu,
Boniolo, Dalle y Elbert, 2005:34)”. Así, lo que se busca con la investigación
cualitativa es la comprensión profunda de los fenómenos que estudia; cuando
se habla de investigación cualitativa contemporánea, además, es prioritario
tener en cuenta la voz de los sujetos involucrados, en el caso de este estudio,
las estudiantes de la UEFP que han pasado por un embarazo o son madres.
Las técnicas de investigación utilizadas durante el estudio surgen de la
tradición cualitativa y buscan dar voz a las jóvenes que formaron parte de él.
En ese sentido se realizaron:
Entrevistas: dirigidas a las 47 adolescentes de primero, segundo y tercero
de bachillerato que en el momento de estudio estaban embarazadas o
eran madres.
Las entrevistas se llevaron a cabo en el contexto de apoyo que lleva a cabo el
DECE en la institución y fueron realizadas por 4 de los 8 miembros de este
departamento.
Adicionalmente se llevaron a cabo entrevistas individuales y grupales, con
miembros de las familias de las estudiantes involucradas en este proceso. Las
entrevistas individuales se llevaron a cabo durante 3 meses.
Grupo focal y entrevistas grupales: se estructuraron diferentes grupos
focales con las adolescentes que formaron parte de este estudio a partir
de los siguientes criterios:
a) Grupo por nivel de estudios: 1 por nivel (1 para las estudiantes de
primero de bachillerato, 1 para las estudiantes de segundo de
bachillerato y 1 para las estudiantes de tercero de bachillerato).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
63
b) Grupo de estudiantes madres: En dos ocasiones se convocó a las
estudiantes de los tres niveles que ya habían dado a luz.
c) Grupo de estudiantes embarazadas: en dos ocasiones se convocó a las
estudiantes embarazadas de los tres niveles.
d) Grupo de todas las estudiantes: en dos ocasiones se convocó a todas las
estudiantes (embarazadas y ya madres).
Durante estos encuentros se obtuvo información sobre la relación con sus
familias, su vida cotidiana fuera de las aulas y cómo iban los seguimientos
médicos a su embarazo.
Encuentros con padres y madres: adicionalmente se propuso la
convocatoria a padres y madres que estaban atravesando la misma
circunstancia. Los encuentros fueron liderados por el equipo del DECE y
permitieron, además de obtener información, generar procesos
preventivos y dar información a las familias para poder acompañar a sus
hijas.
Entrevistas a expertos: se buscó el apoyo de expertos en la materia
estudiada (médicos, trabajadoras sociales, técnicos del Ministerio de
Inclusión, MIES) para consolidar el marco teórico que permitiría
completar el estudio.
Observación: para obtener información de algunos comportamientos de
las estudiantes dentro del espacio de la unidad educativa, y de las
relaciones interpersonales con sus compañeros y compañeras.
Es importante señalar que, tanto para las entrevistas, los encuentros grupales,
como para los grupos focales se solicitaron la firma de un consentimiento
informado que autorizó al investigador a llevar a cabo el estudio y utilizar la
información obtenida en el consiguiente informe de investigación y difusión de
los resultados en el presente artículo.
Tabla 1. Participantes en el estudio
Técnica de investigación
Entrevista estudiantes y grupos focales
Reuniones con padres de familia
Entrevista a expertos
Total de participantes en el estudio
El procesamiento y análisis de la información también tomó como base la
metodología cualitativa que pone especial énfasis en la contextualización de la
información obtenida (sobre todo en cuanto a las entrevistas y la observación).
La transcripción de las entrevistas y los grupos focales se hizo, oportunamente,
en fichas que fueron procesadas por categorías (temáticas) definidas con
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
anterioridad. La observación, recogida en fichas, también fue clasificada para
su procesamiento.
Entre las categorías definidas dentro del diseño de investigación están:
Tabla 2. Categorías de análisis
Técnica de investigación
Categorías de análisis
Entrevistas y grupos focales con las
adolescentes
Situación familiar
Situación emocional de la adolescente
Situación académica
Situación relacional dentro del
establecimiento educativo
Proceso emocional durante el embarazo
Proceso físico/médico durante el embarazo
Proceso emocional durante el parto
Proceso físico/médico durante el parto
Postparto
Crianza de los hijos
Reuniones con padres y madres
Situación socioeconómica familiar
Situación relacional de la pareja de padres
Proceso de embarazo
Proceso de parto
Proceso de postparto
Crianza de la/el nieto/a
Situación relacional con la hija
Situación relacional con la pareja de la
Hija
Observación
Situación relacional dentro del
establecimiento educativo
Finalmente, toda la información fue llevada a análisis cuyos resultados se
presenta en el apartado de discusión.
Es importante señalar que, como en toda investigación cualitativa, la
información obtenida tiene importancia dentro de un contexto y tiempo
específicos; si bien la problemática del embarazo adolescente está bien
documentada en otros lugares y con distinta población, en el Ecuador y más
específicamente en el contexto del cantón Portoviejo, no se han identificado
resultados de investigaciones con características similares.
Los resultados que presentamos a continuación, pueden contribuir a la
realización y concreción de proyectos de vida y el desarrollo de los niños, niñas
y adolescentes manabitas y apoyar al sistema educativo local para la
implementación de estrategias y procesos que generen cambios que se
sostengan en el tiempo en favor de los derechos de todos y todas.
Los resultados obtenidos después de la aplicación de las técnicas cualitativas
descritas, se ratifica lo evidenciado en otras investigaciones y aportes de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
65
teóricos que han abordado problemáticas vinculadas con el embarazo
adolescente.
La investigación comprueba lo ya aportado en otros procesos sobre el cambio
vital que significa para una adolescente tener un hijo. Los impactos en la vida
personal y familiar para estas adolescentes que colaboraron en el proceso
pueden ubicarse en los siguientes aspectos:
1. Impacto en la vida personal: las participantes del estudio manifestaron
que los cambios en su vida, en primer lugar, impactaron sus procesos
biológicos. A pesar de haber recibido información sobre la concepción y lo
que implica un embarazo, muchas de ellas fueron claras en decir que “no
se imaginaban” que el embarazo sería como lo vivieron.
Las adolescentes sostuvieron que hay varias razones por las que iniciaron su
vida sexual, entre las que identificaron, como las más importantes: la demanda,
pedido o exigencia de su enamorado y el miedo de que si no lo hacían él las
dejaría (“ya me había pedido varias veces y yo le había dicho que no… se enojó
bastante así que accedí”); también porque vieron que era una posibilidad de
“salir de casa”, por situaciones de incomprensión, violencia o quemeimportismo
de sus padres y familia (“parecía que a mi mami no le importaba lo que pasaba
conmigo”, “nunca me daban permiso para nada, quería salir de allí”). Otro
elemento señalado fue que era la opción para no ser calificada como nerd
(matona, estudiosa, aburrida) por sus compañeros o compañeras de coligo),
tener enamorado les daba una sensación de estar incluida en el grupo.
Los cambios físicos implicaron, también, cambios psicológicos en su
autoconcepto, una disminución de la autoestima y ansiedad producida por el
proceso de gestación. Esta observación fue corroborada por los hallazgos
realizados por el equipo del DECE que estuvo en seguimiento de los casos
específicos.
En algunos de ellos (particularmente en las adolescentes de primero de
bachillerato) incluso se pudo detectar algunos rasgos depresivos que pusieron
en juego su permanencia en la institución educativa.
Otro factor señalado por las adolescentes fue en cuanto a la sensación que
experimentaron, sobre todo durante el embarazo, de “ser juzgada” por su
comunidad cercana (su barrio y su familia ampliada); aunque en algunos casos
el padre del niño/a es conocido y está presente en todo el proceso, la sensación
de juzgamiento es igual de presente que en las adolescentes que no cuentan
con la presencia del padre de su hijo/a en su vida.
La mayoría de las participantes sostuvieron que pensaron, en algún momento,
la posibilidad de un aborto, sin embargo, ninguna contó con apoyo de su
familia, o con los recursos para hacerlo.
2. Impacto en la vida familiar: los impactos en el entorno familiar cercano a
las adolescentes que formaron parte en el estudio son evidentes. Los
padres y madres que apoyaron con su testimonio manifiestan que en
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
principio fue “algo duro de asumir” el hecho de que su hija quedara
embarazada. Algunas madres reconocieron que habían tenido una
reacción violenta frente a la noticia y que incluso habían golpeado a su
hija.
También se manifestó un cambio en la actitud frente a la hija embarazada. Se
le limitó la movilización (sola) dentro de la ciudad, hubo más restricción al
reconocer que ellas ahora viven una situación “especial”.
Es importante señalar que algunas madres manifestaron que también fueron
madres adolescentes (15 madres de las que formaron parte del proceso); sin
embargo, nunca esperaron que “les pasara esto a sus hijas”, o como algunas
definieron el embarazo de sus hijas, al expresar su descontento, etiquetándolas
con una descalificación: “no imaginaba que mi hija iba a fracasar”.
El impacto no solo afecta a los padres y a la madre adolescente. Los hermanos
también han sido parte de la nueva dinámica familiar. Los padres y madres que
formaron parte del estudio manifestaron que la situación afectó a sus otros
hijos, tanto hombres como mujeres, en aspectos como mayor control en sus
salidas, malestares dentro del hogar por peleas y tensión, rebeldía, etc.
Por otro lado, la familia también se ve afectada en la esfera económica porque
en la mayoría de los casos debieron asumir los gastos que conlleva el embarazo
(medicinas, médico, etc.). Esto generó conflictos y problemas que pudieron
afectar, incluso, la permanencia de sus hijas en la institución educativa.
Los padres y madres involucrados en el estudio afirmaron que hubo cambios
significativos en la relación dentro de su familia. Incluso manifestaron que
hubo momentos de violencia (sobre todo al principio del embarazo) entre los
padres y entre los padres y la hija.
En cuanto a las relaciones de la familia dentro de su contexto comunitario
(barrio) las madres manifestaron que al principio hubo algunas muestras de
rechazo pero también de solidaridad. Sobre todo para ellas, dado que el
embarazo a temprana edad no es poco común en sus contextos.
Durante la indagación con las familias se evidenció una concepción cultural
arraigada, que es impuesta por esta sociedad patriarcal: los hombres imponen,
piden y exigen ser complacidos en sus expectativas sexuales; y, del otro lado,
las mujeres deben estar dispuestas a aceptar un rol de subalternidad, a
complacerlos y satisfacerlos.
3. Impacto en la vida académica: los impactos en la vida académica de las
madres adolescentes también son evidentes. A más de un doble esfuerzo,
por los cambios biológicos que un embarazo implica, en muchos casos
las adolescentes manifestaron haber sufrido consecuencias en cuanto a
las relaciones con sus coetáneos dentro del sistema educativo (“muchos
de mis compañeros me veían mal”, “mi mejor amiga dejó de hablarme,
parecía que tenía miedo que le contagie de algo”).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
67
Un elemento que surgió de los diálogos con las estudiantes fue el relacionado
con la actitud de los docentes. Si bien la mayoría no presentó mayor cambio,
algunas sostuvieron que vieron un cambio en la relación con sus docentes y
con la institución. El cambio se vio reflejado en que las involucraron en
actividades distintas al resto y algo de exclusión (“a veces me parecía que los
profesores hablaban mal de mí”, “algunos licenciados no comprendían que no
podía hacer trabajos en grupo porque no me dejaban salir de la casa”).
Esto también se vio reflejado en casi la totalidad de los casos, en un descenso
de las notas de las estudiantes y problemas en cuanto a comportamiento y
atrasos o faltas.
En cuanto a la observación realizada en el espacio educativo, los resultados
coinciden con lo manifestado durante el proceso de investigación: en la mayoría
de los casos hubo un aislamiento inicial, propiciado en muchos casos por las
propias adolescentes, aunque se logró superar en gran medida a partir de la
estrategia implementada por el DECE, que propicio mayor integración de las
estudiantes a las actividades y espacios relacionales dentro de la UEFP.
Tomando las palabras de Laura Domínguez García (2005):
…las regularidades aquí analizadas… se presentan como tendencias del
desarrollo psicológico y permiten establecer los límites de estas edades, sin
desconocer que las mismas se expresan en el sujeto individual de manera
particular e irrepetible, en tanto dependen de las condiciones de educación en
las que transcurre su vida, de las principales adquisiciones psicológicas
logradas en las etapas anteriores y, muy especialmente, de la forma en que él
se apropia de las influencia externas y construye activamente su propia
subjetividad.” (pág. 119)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las jóvenes tienden a iniciar cada vez más sus relaciones sexuales en contextos
de riesgo, quedando expuestas a los prejuicios y estereotipos sociales y
culturales.
Se evidencia falta de planificación; las adolescentes se dejan llevar por sus
impulsos y por la idealización de las relaciones con sus pares.
Las adolescentes comienzan su vida sexual precozmente por diferentes razones:
para ser aceptadas por su grupo de pares y no ser vistas como las nerds y ser
rechazadas; para que “su amor” no las abandone; para complacer a su pareja
de turno; buscando salir de situaciones de maltrato y violencia intrafamiliar; la
curiosidad y el deseo sexual propios.
Las familias repiten roles de género impuestos por la cultura patriarcal que
afectan, también, la autoidentificación de las adolescentes y las relaciones que
ellas entablan con sus propias familias, sus parejas, sus pares (otras
adolescentes y adolescentes varones).
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La familia y también los ámbitos educativos no han asumido plenamente su
responsabilidad de orientar a los adolescentes para que tengan las
informaciones responsables con respecto a su propio desarrollo sexual,
centrándose a lo mucho en aspectos meramente biológicos o asustándolos con
informaciones descontextualizadas. La sexualidad sigue siendo, en la sociedad
manabita y en la sociedad ecuatoriana un tema tabú. No se les proporcionan
oportunamente a los jóvenes los medios para que tengan toda la información
que necesitan sobre salud sexual y reproductiva, por lo que estos jóvenes
quedan expuestos a prácticas que los dejan constantemente en riesgo y por
miedo, ignorancia y vulnerabilidades relacionales y emocionales propios de sus
contextos sociales y culturales, vivirán potenciales embarazos precoces.
La ausencia de afectos familiares, la falta constante de estar presentes cada día
en su vida por parte de padres y madres comprometidos con su bienestar
emocional, deja a estos jóvenes con una permanente sensación de abandono,
de carencias, de no sentirse merecedores/as de respeto, amor, aceptación. De
allí, que el involucrase en relaciones sexuales precoces, tiene mucho que ver
con esta búsqueda humana de reconocimiento, aceptación y legitimación.
La violencia intrafamiliar es una de las temáticas recurrentes cuando se indaga
en las adolescentes sobre su decisión de iniciar una vida sexual activa, que dio
como consecuencia el embarazo temprano. Los malos tratos cotidianos y
continuos, el rechazo de sus padres, la falta de un acompañamiento empático
en esta etapa compleja de sus vidas, deja expuestas a las jóvenes a
engancharse en relaciones que imaginan salvadoras en esos contextos de los
que quieren evadirse, escapar o refugiarse.
Las consecuencias y el impacto de los embarazos en la vida de las jóvenes en
particular son negativos. A la exclusión y culpabilización social, se suman sus
sentimientos de vergüenza y baja autoestima; además, el perder la oportunidad
de concluir sus estudios, de acceder a trabajos mejor remunerados, saltarse las
etapas “normales” de su desarrollo, disfrutando de su adolescencia, de realizar
y cumplir sus sueños.
Es urgente que se diseñen políticas públicas y socioeducativas para prevenir el
embarazo adolescente, en las que las voces de los jóvenes sean escuchadas,
tomadas en serio e incidan en la planificación de un sistema orientado a
garantizar que las acciones de las instituciones y las familias respondan a las
realidades y necesidades de los adolescentes.
Se requieren planes y programas continuos actualizados a los tiempos del ser
adolescentes ahora, de educación para la sexualidad responsable, de las
prácticas sexuales que implican riesgos, de informaciones contextualizadas
sobre el desarrollo emocional, sexual y reproductivo.
Es importante que se abran espacios de reflexión crítica en las instituciones
educativas, en los que se cuestione con argumentos la ideología patriarcal,
incorporando una visión a favor de los derechos y responsabilidades de los
adolescentes y jóvenes, de su bienestar integral; discutiendo abiertamente
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EMBARAZO PRECOZ Y SU IMPACTO EN LA VIDA DE ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
69
sobre las corresponsabilidades del mundo de los adultos en los criterios con los
cuales los adolescentes eligen determinados estilos de vida.
Que los varones sean incluidos en todos los programas de educación sobre
sexualidad adolescente; en la orientación a otro tipo de ser personas,
corresponsables del bienestar de los demás; espacios donde se discutan los
estereotipos sobre el significado de ser hombres, parejas y padres. Que los
jóvenes varones concienticen de la responsabilidad que deben asumir en la
prevención y en la aceptación de sus responsabilidades en las relaciones con
sus parejas y con las mujeres en la sociedad.
Promover la construcción de una sociedad más equitativa y justa para hombres
y mujeres, en la cual los adolescentes puedan experimentar los gozos y desafíos
de esta etapa trascendental de su existencia sin verse oprimidos por
circunstancias que les roben sus derechos a ser jóvenes y disfrutar de su vida
como seres humanos responsables y dignos.
BIBLIOGRAFÍA
Borda, P; Dabenigno, V; Freidin, B; Güelman, M. (2017) Estrategias para el análisis de
datos cualitativos. Instituto de Investigación Gino Germani. Facultad de Ciencias
Sociales, Buenos Aires.
Contreras, R. y Cortés, M (2011) El embarazo en la adolescencia. ¿Un problema Social
en Santa Clara Villa Clara, Cuba? en Contribuciones a las Ciencias Sociales, abril
2011, www.eumed.net/rev/cccss/12/
Dominguez, L. (2005). Psicología del Desarrollo: problemas, principios y categorías.
Facultad de Psicología. Universidad de la Havana.
EFE (3 de junio del 2019). Ecuador segundo país en Latinoamérica con mayor índice
de embarazo infantil. Diario la Hora. Recuperado de
https://m.lahora.com.ec/quito/noticia/1102246916/ecuador-segundo-pais-de-
latinoamerica-con-mayor-indice-de-embarazo-infantil#.XPrqMa4Hxy4 el 29 de mayo
del 2019.
ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Quito-Ecuador.
ENSANUT-ECU 2014. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos. Quito-Ecuador.
Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo MK.,
Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R. (2014). Tomo I: Encuesta
Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años.
Hernández, S., del Carmen, R., Pérez Piñero, J., & Sanabria Ramos, G. (2013).
Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud
Pública, 39, 915-928.
Otras voces feministas. (s/f) En defensa del derecho al aborto (mensaje en blog). Blog:
Pensamiento Crítico. Recuperado de: http://www.pensamientocritico.org/primera-
epoca/otrvoc0409.html el 2 de junio del 2019.
Efrén Antonio Zambrano Pinargote, Karina Mendoza Bravo
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Rodríguez, M. (2008) Factores de riesgo para embarazo adolescente. Revista Medicina
UPB volumen 27, núm 1. Pp47-58. Recuperado de:
file:///G:/Central/PSICOFISIOLOG%C3%8DA/Textos%20complementarios/art%C3%
ADculo%20riego%20embarazo.pdf el 30 de mayo del 2019
Romero de Castilla Gil, RJ; Lora Cerezo, MN; Cañete Estrada, R. (2001) Adolescentes y
fuentes de información en sexualidad: preferencias y utilidad percibida. Revista
Atención Primaria, volumen 27, núm 1. Pp12-17. Doi: 10.1016/S0212-6567(01)78766-5
STERN, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión
crítica. Instituto de Salud Pública, Cuernavaca, México. Recuperado de:
(https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36341997000200008&script=sci_arttext#) el 30 de mayo del 2019