Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
99
COMPORTAMIENTO DE LOS FAMILIARES DE LOS NIÑOS MENORES DE
CINCO AÑOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL
HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA DE MANABÍ
COMPORTAMIENTO DE FAMILIARES DE NIÑOS INGRESADOS EN EL
SERVICIO DE PEDIATRÍA
AUTORES: Andrea Roxana Macías Ávila
1
Grey Zita Zambrano Intriago
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: andreamacias1986@hotmail.com
Fecha de recepción:
23
-
06
-
2019
Fecha de aceptación:
7
-
08
-
2019
RESUMEN
Este documento presenta el proceso y los resultados de la investigación
“Comportamiento de los familiares de los usuarios menores de 5 años con
patologías diferentes ingresados en el servicio de Pediatría del Hospital Verdi
Cevallos Balda”. Es importante mencionar que la psicología, desde los
diferentes ámbitos de aplicación, ha establecido la necesidad de identificarlos
factores que protegen o vulneran a la persona frente a condiciones críticas. El
objetivo de este trabajo investigativo planteó identificar el comportamiento de
los familiares de los usuarios ingresados en el servicio hospitalario. Los
métodos utilizados fueron:
estudio descriptivo, con análisis cualitativo y
cuantitativo de los datos
. La población de estudio constituyo 35 familiares de
los usuarios, se aplicó encuestas estructuradas. La aparición de una
enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los miembros de la familia
representa un serio problema tanto en su estructura como en su
comportamiento. Los cuidadores obtuvieron valores en Ansiedad, Tristeza y
Estrés; mientras las madres puntuaron un nivel más alto de tristeza que los
demás cuidadores. Cuando los niveles de Ansiedad materna son elevados
también lo son los paternos de ansiedad y depresión. Conocer los
comportamiento de cada miembro del grupo familiar para afrontar el proceso
de enfermedad y los tratamientos, permite adecuar las intervenciones que
faciliten la adaptación a la situación adversa por la que atraviesan. Estos
resultados obtenidos conducen al planteamiento de la propuesta de
intervención con la familia de los usuarios menores de 5 años ingresado con
1
Licenciada. Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Principal Titular. Decana de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador. E-mail: gracezitaz@yahoo.es
Andrea Roxana Macías Ávila, Grey Zita Zambrano Intriago
100
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
patologías diferentes en el servicio de pediatría del Hospital Verdi Cevallos
Balda.
PALABRAS CLAVE: comportamiento familiar; condiciones; triste; estresado.
BEHAVIOR OF THE FAMILY MEMBERS OF CHILDREN UNDER FIVE YEARS
INCOME IN THE PEDIATRIC SERVICE OF THE VERDI CEVALLOS BALDA
HOSPITAL FROM MANABÍ
ABSTRACT
This document presents the process and the results of the research "Behavior
of the relatives of users under 5 years old with different pathologies admitted
to the pediatric service of the Verdi Cevallos Balda Hospital". It is important to
mention that psychology, from different areas of application, has established
the need to identify factors that protect or harm the person in the face of
critical conditions. The objective of this research work was to identify the
behavior of family members of users admitted to the hospital service. The
methods used were: descriptive study, with qualitative and quantitative
analysis of the data. The study population constituted 35 family members of
the users, structured surveys were applied. The appearance of an acute,
chronic or terminal illness in one of the members of the family represents a
serious problem both in its structure and in its behavior. The caregivers
obtained values in Anxiety, Sadness and Stress; while mothers scored a
higher level of sadness than other caregivers. When the levels of maternal
anxiety are high, so are the paternal anxiety and depression. Knowing the
behavior of each member of the family group to deal with the disease process
and treatments, allows adapting interventions that facilitate adaptation to the
adverse situation they are going through. These results lead to the proposal of
intervention proposal with the family of users under 5 years admitted to the
pediatric service of the Verdi Cevallos Balda Hospital.
KEYWORDS: family behavior; terms; sad; stressed.
INTRODUCCIÓN
Los distintos enfoques orientados hacia la salud pública tienen como objetivo
alcanzar el nivel más alto posible de salud y bienestar para toda la población.
Las orientaciones estratégicas describen la manera en que la Organización
Mundial de la Salud apoya a los Estados Miembros en su trabajo por mejorar
los resultados sanitarios y psicosociales para los niños, los adolescentes y sus
familias, especialmente entre los sectores más pobres. (OMS, 2002).
1
La familia
Institución humana por excelencia, se configura, en la actualidad, como uno de
los grupos humanos que más influencia y modificaciones sufre, tanto por los
cambios sociales que repercuten sobre ella, como las propias evoluciones del
sistema familiar. La familia está constituida principalmente por el padre, la
madre y los hijos que forman una comunidad basada en un hogar común y las
interrelaciones de sus miembros. Dentro de la comunidad familiar, los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPORTAMIENTO DE FAMILIARES DE NIÑOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
101
principales educadores son los padres, se encargan del bienestar y la salud
física, de establecer las normas de convivencia y moldean la conducta de los
hijos a través de su experiencia y actuaciones. Principalmente, la familia es un
ámbito donde la persona se siente atendida, acogida, aceptada, protegida y
amada. (gobiernodecanarias.org, 2015).
La familia juega un rol importante en la determinación de la salud y esta
constituye un tema que amerita mayor atención en el marco de un sistema de
salud sustentado en la práctica de la medicina familiar. Diversas
investigaciones que refieren acerca de la influencia mutua entre las relaciones
familiares y las enfermedades físicas agudas y crónicas. De acuerdo con la
Teoría General de Sistemas (Von Bertanlanffy, 1968), la familia es un grupo
social de individuos interdependientes que interactúan relacionados unos con
los otros, ya sea legalmente o por consentimiento. Un cambio cualquiera de los
miembros de la familia afecta a los otros miembros, lo que a su vez afecta al
primero en una cadena circular de influencia (causalidad circular, no lineal).
Desde esta perspectiva, cuando un miembro enferma, todos padecen la
enfermedad. (Von Bertanlanffy, 1968).
En el presente artículo tiene como objetivo analizar el comportamiento de los
familiares de los usuarios menores de 5 años con patología diferente ingresados
en el servicio de pediatría del Hospital Verdi Cevallos Balda, indica la necesidad
de ayudar a la familia de manera conjunta clínica y preventiva antes
situaciones adversas, cambiando sus prioridades, redistribuyendo sus roles y
en definitiva, adaptándose al cambio, permitiendo que salga fortalecidos.
DESARROLLO
La enseñanza y vivencia de la disciplina familiar es un proceso evolutivo. Las
acciones disciplinarias han de ser entendidas como medidas normalizadas cuya
finalidad debe ser fundamentalmente reconstruir, consensuar y elaborar
normas específicas, fijando los objetivos y diseñando las técnicas y estrategias
que permitan la convivencia efectiva de todos los miembros de la familia.
(García Correa, Antonio y García Martínez, Vanessa, 2009)
La aparición de una enfermedad aguda, crónica o terminal en alguno de los
miembros de la familia puede representar un serio problema tanto en su
funcionamiento como en su composición. Podría considerarse como una crisis,
dada la desorganización que se produce y que impacta en cada uno de sus
miembros. Para adaptarse a esta nueva situación, la familia pone en marcha
mecanismos de autorregulación que le permite seguir funcionando, de tal
manera que se generan cambios en las interacciones familiares que tienen un
propósito específico, consciente o inconsciente, y que pueden llevar a la familia
a situaciones complejas de equilibrio o desequilibrio, poniendo en riesgo el
bienestar y manejo del paciente enfermo, así como la funcionalidad del sistema
familiar, (Ortega Fernández, Miguel, 2004)
La hospitalización de un menor es una condición especial en la que debe
involucrarse la familia con comportamientos y atenciones acordes a las
Andrea Roxana Macías Ávila, Grey Zita Zambrano Intriago
102
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
necesidades clínicas y psicologías del menor, tratando de esta forma minimizar
los traumas que pueden surgir como resultado de la patología y de la estancia
hospitalaria (Macías Avila, Andrea, 2019). Este evento da lugar a una serie de
cambios que hacen necesario adaptarse a la nueva situación. Esta puede ser
desconocida y, por ello conlleva, sentimiento de miedo, angustia o ansiedad por
la pérdida de la salud de su ser querido y estrés sufrido por la amenaza de la
muerte o un diagnostico fatalista y poco alentador (Barros Torquato et al,
2012). La hospitalización de un hijo, conlleva a reorganización de las familias, y
el drástico ajustes en varios aspectos de su vida (Barros Torquato et al, 2012).
Es importante por tanto destacar que el clima familiar se considera una
variable relevante en la adaptación y ajuste a la enfermedad y hospitalización
del paciente pediátrico. En este sentido, la actitud que los padres y familiares
más cercanos adopten en el contexto de la enfermedad u hospitalización del
niño son decisivas en la percepción que tendrá este del proceso. Las actitudes
de los padres y sus expectativas pueden mediar la percepción y el
comportamiento infantil, así como las reacciones de los niños ante los eventos
médicos (Belloch, 2008).
Cambios en la dinámica familiar
Los cambios producto de la enfermedad aguda o crónica de su miembro de la
familia, llevaran a la misma a la priorización de sus tareas y actividades. En
muchos casos es la figura de la madre, quien se ocupa del niño enfermo, y
ciertos ámbitos relacionados con las obligaciones domésticas, la vida social, el
cuidado de los demás hijos y el trabajo pasan a segundo plano (Barros
Torquato et al, 2012).
La hospitalización es uno de los primeros motivos de ruptura de la dinámica
familiar por el carácter extraño del hospital, la separación de la familia y del
entorno, y por el impacto emocional. Cuando un niño es hospitalizado, su
familia no puede estar con él todo el tiempo que quisiera y sus hermanos y
amigos, tampoco. Los padres deben turnarse para hacerle compañía y pueden
sentirse mal al no poder estar con él en las exploraciones médicas,
tratamientos. Se producen cambios en las rutinas familiares, las comidas, la
asignación de papeles, la división del trabajo y las actividades recreativas o
celebraciones, los planes y prioridades de las familias, el estilo emocional de la
familia y el modo en que se expresan las emociones. La enfermedad puede
cambiar los roles de la familia; por ejemplo: la madre es la que toma las
decisiones con el equipo médico porque el padre está trabajando; el cuidado de
la casa es asumido por otro miembro de la familia, ya que la madre está en el
hospital. El cambio de roles puede producir estrés en la familia, pero es
necesario para hacer frente a la enfermedad. (Graul, Claudia y Espada, María
del Carmen, 2012)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPORTAMIENTO DE FAMILIARES DE NIÑOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
103
Respuestas emocionales de la familia
La familia responde a la enfermedad de una manera emocionalmente compleja.
Sus miembros pueden experimentar sentimientos de pena, impotencia,
agresividad, culpabilidad, ambivalencia (deseos de ayudar y, al mismo tiempo
sentirlo como una carga, o desear que se muera para que no sufra), injusticia,
temor al futuro. Como respuesta, los familiares pueden sufrir un derrumbe
psicológico (depresión, ansiedad) o físico (el cuidador puede enfermar), o el
abandono del enfermo. También se pueden desarrollar en la familia coaliciones
o exclusiones emocionales. Es frecuente encontrar cómo el cuidador primario
se dedica exclusivamente al cuidado del niño enfermo y no tiene en cuenta las
necesidades emocionales de los otros miembros de la familia (cónyuge, otros
hijos) lo que puede provocar un aumento del estrés y de la frustración, y una
falta de comunicación. (Graul, Claudia y Espada, María del Carmen, 2012).
En el caso de la enfermedad física infantil, el impacto sobre el sistema así
como, la influencia y dependencia de la unidad familiar es aún más destacable
si cabe. El papel de los padres en los cuidados pediátricos es fundamental. La
salud y el bienestar de los niños están inextricablemente unidos a las
circunstancias de salud físicas, emocionales y sociales, y a las prácticas de
crianza parental (American Academy of Pediatrics, 2003).
Estilos de afrontamiento familiar
El afrontamiento es un tipo de respuesta que se genera ante una situación
estresante, es decir son las herramientas y recursos que el individuo desarrolla
para manejar situaciones externas y/o internas que exceden los recursos del
individuo. El afrontamiento activo de una enfermedad se asocia a una
reducción en la tensión asociada a la patología. Por otra parte se ha
demostrado que el afrontamiento pasivo se traduce en un deterioro en la
calidad de vida, pues se asocia a un progreso acelerado de la enfermedad y a
un aumento en la tensión emocional. (Zapata, Acosta Estefany, 2017)
La familia desarrolla ciertas pautas o maneras relativamente estables de
relacionarse entre sí. El conjunto de relaciones interpersonales e intrafamiliares
también llamado funcionamiento familiar va a estar en la base del desarrollo
físico, intelectual, psicológico y espiritual de cada uno de sus miembros, va a
constituir el clima propicio para el equilibrio psíquico y un referente de
conductas éticas, morales y relacionales para sus integrantes. (Bernal, Louro,
Isabel, 2005).
La consideración de la orientación personal como proceso de ayuda dirigido a
favorecer el proceso de humanización del individuo, lleva consigo el
planteamiento de un tipo de intervención que vaya dirigido a ese grupo humano
que, formado por la individualidad de varias personas, conforman la
colectividad del grupo familiar. Así surge y se define la Orientación Familiar.
Toda intervención que se realice en el marco de la Orientación Familiar, tendrá,
sin lugar a duda, presentes, las necesidades que surjan en la particularidad de
casa grupo familiar y atenderá, siempre que sea posible, más a la prevención y
Andrea Roxana Macías Ávila, Grey Zita Zambrano Intriago
104
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
educación que a la remediación de posibles deficiencias del sistema. (Cervel
Nieto, 2004).
Es por tanto, necesario conceptualizar este requerimiento encaminado a
fortalecer y optimizar el desarrollo saludable de las dinámicas que se producen
por la interrelación de los miembros que constituyen el grupo familiar. Cuando
un ingreso hospitalario irrumpe en la vida de un niño, suceden una serie de
acontecimientos cruciales para el mismo. Dependiendo de la manera en que
estos acontecimientos tengan lugar, el ingreso va a tener diferentes
consecuencias, no solo para el niño hospitalizado, sino para su familia. La
hospitalización pediátrica es un evento, que influye en el normal
funcionamiento de las actividades diarias de la familia al completo. (Grau Rubio
y Fernández Hawrylak, 2010).
El problema abordado es Cómo contribuir a un adecuado comportamiento de
los padres que poseen hijos menores de 5 años hospitalizados en el Hospital
Verdi Cevallos Balda, y a partir de estos conocimientos, elaborar un plan de
intervención que ayude a disminuir los distintos comportamientos que
presentan los familiares por la hospitalización del menor.
En enfoque metodológico, estuvo dirigido a un estudio descriptivo, con análisis
cualitativo y cuantitativo de los datos, para ello se recopiló información a través
de encuestas. La población en estudio de este trabajo son 35 familiares de los
usuarios hospitalizados, mediante la modalidad de campo ya que se efectuó en
forma directa en el Hospital Verdi Cevallos Balda de la ciudad de Portoviejo.
La finalidad del estudio es analizar el comportamiento de los familiares de los
usuarios menores de 5 años con patología diferente ingresados en el servicio de
pediatría del Hospital Verdi Cevallos Balda. Se realizó una encuesta aplicada a
los familiares objeto de la muestra, para ello se aplicaron cuadros y gráficos con
un indicador de escala y se presentan a continuación los resultados:
Tabla # 1. Relación con el usuario
Frecuencia
%
13
37,14
7
20
5
14,29
3
8,57
7
20
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey.
Fuente: Encuestas directas
En los resultados presentados en la tabla # 1 se establece la relación con el
usuario menor de 5 años ingresado con patología diferentes en el hospital,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPORTAMIENTO DE FAMILIARES DE NIÑOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
105
madre 37,14%, padre 20%, otros que corresponde a vecino, madre adoptiva,
cuidador y tíos con un 20%, abuelos/as 14,29% y hermano 8,57%.
Tabla # 2. Tiempo de ingreso en el servicio.
Frecuencia
%
16
45,71
8
22,86
6
17,14
5
14,29
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey.
Fuente: Encuestas directas
En los resultados presentados en la Tabla # 2 se detalla el tiempo de ingreso en
el servicio del usuario menor de 5 años ingresado con patología diferentes en el
hospital, de 2 a 5 días en un 45,71%, 1 semana un 22,86%, más de una
semana 17,14% y 1 mes o más 14,29%, la hospitalización puede conllevar
regresiones estructurales, alteran las responsabilidades y funcionamiento
diario para acomodarse al tiempo de la hospitalización del menor.
Tabla # 3. Se ha sentido bien al cuidado de su hijo.
Frecuencia
%
25
71,43
4
11,43
6
17,14
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey.
Fuente: Encuestas directas
En los resultados presentados en la tabla # 3 se especifica si se ha sentido bien
al cuidado de su hijo en el hospital, si en 71.43%, a veces en 17.14% y no en
un 11, 43% el porcentaje de negatividad se da, debido a que el menor muestra
irritabilidad, alterando la satisfacción en la atención del mismo.
Tabla # 4. Le gusta atender a su hijo/a.
Frecuencia
%
29
82,86
2
5,71
4
11,43
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey. Fuente: Encuestas directas
Andrea Roxana Macías Ávila, Grey Zita Zambrano Intriago
106
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
De acuerdo a la encuesta realizada si le gusta atender a su hijo/a, en la tabla #
4 se detalla los resultados, si en 82,86%, a veces en 11,43% y no en un 5,71%,
la negatividad es un síntoma que aparece desde el inicio de la enfermedad a
partir del diagnóstico, los cuidados al menor implican desgaste emocional,
físico y económico y en ocasiones eso genera una insatisfacción al brindar el
cuidado.
Tabla # 5. Ha podido descansar durante la enfermedad de su hijo/a.
Frecuencia
%
1
2,86
18
51,43
16
45,71
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey.
Fuente: Encuestas directas
De acuerdo a la encuesta realizada si ha podido descansar durante la
enfermedad de su hijo/a, en la tabla # 5 se detalla los resultados, no en un
51,43%, rara vez en un 45,71% y si en 2,86, esto se debe a la preocupación de
tener al menor enfermo y al no contar con un lugar confortable donde
descansar.
Tabla # 6. Cómo se siente actualmente ante la enfermedad de su hijo/a.
Frecuencia
%
13
37,14
12
34,28
2
5,72
8
22,86
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey.
Fuente: Encuestas directas
De acuerdo a la encuesta realizada como se siente actualmente ante la
enfermedad de su hijo/a, en la tabla # 6 demuestra un 37,14% triste, 34,28%
ansioso, un 22,86% estresado y un 5,72% depresivo, la continua tensión
emocional por este motivo no permite que la familia funcione de manera
natural; la angustia de verlo enfermo, de no proveer los cuidados pertinentes, o
que la condición económica de la familia es intolerable, genera cambios
emocionales para el cuidador.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPORTAMIENTO DE FAMILIARES DE NIÑOS INGRESADOS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
107
Tabla # 7. ¿Cómo afronta esta situación?
Frecuencia
%
16
45,71
10
28,58
9
25,71
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey.
Fuente: Encuestas directas
En la tabla # 7 se detalla cómo afronta la situación del ingreso del menor, un
45,71% habla con alguien, 28,58% apoyo espiritual y un 25,71% apoyo
familiar, al afrontar una serie de diversas pérdidas: pérdida de la salud de su
hijo/a, de un plan de vida, de la seguridad y bienestar, es importante la buscar
mecanismo que ayuden afrontar situaciones inesperadas.
Tabla # 8. Cuenta con apoyo familiar.
Frecuencia
%
24
68,57
11
31,43
35
100,00
Elaboración: Macías Andrea, Zambrano Grey.
Fuente: Encuestas directas
En la grafi-tabla # 7 se detalla si cuenta con apoyo familiar un 68,57% y no en
un 31,43%, la falta de colaboración en estas familias, y la enorme carga
emocional que suele traer consigo el cuidado del paciente enfermo puede tener
consecuencias graves para el miembro cuidador.
CONCLUSIONES
La mayoría de los cuidadores de los menores ingresados en el Hospital Verdi
Cevallos balda son la madres, que no tiene una estabilidad laboral, consideran
que la enfermedad por la que cursa el menor genera cambios importante en el
comportamiento de la familia, el menor ingresado se muestra irritable ante
presencia de otro cuidador que no sea la madre y por la limitación de las
actividades antes realizadas.
Existe una relación significativa entre Satisfacción al cuidado del menor y la
atención que se le brinda, a pesar de los cambios generado en el
comportamiento de los cuidadores. La falta de colaboración en la familia, y la
enorme carga emocional que suele traer consigo el cuidado del paciente
enfermo conllevan a cambios en el comportamiento para el miembro cuidador y
la familia, tales como: depresión, tristeza, ansiedad y estrés.
Andrea Roxana Macías Ávila, Grey Zita Zambrano Intriago
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Los cambios en el comportamiento del cuidador se lo considera un síndrome
que se caracteriza por problemas en la esfera psíquica destacan la ansiedad y la
depresión, producidas como si se tratara de una verdadera transferencia
depresiva por parte del enfermo. El grupo familiar se reorganizará para adaptar
cada rol a las nuevas necesidades que acarrean las nuevas circunstancias. El
traslado obligado de parte de la familia al centro hospitalario para adecuarse al
régimen de tratamientos, provocará separaciones y distanciamiento físico y
temporal entre los miembros. La madre se convertirá, más frecuentemente, en
la cuidadora principal, paralizará su actividad laboral y, sobre todo, en los
periodos de hospitalización se dedicará en exclusividad al cuidado del niño
enfermo.
Es imprescindible cuando un miembro enferma. Para que la familia logre un
buen control de la enfermedad es absolutamente esencial que entre los
miembros mantengan una comunicación efectiva tanto en las cuestiones
prácticas funcionales relativas al proceso de enfermedad como las emocionales.
Mediante esta investigación, se planteó como objetivo analizar el
comportamiento de los familiares de los usuarios menores de 5 años ingresados
en el servicio hospitalario, teniendo en cuenta el impacto que genera la
hospitalización de un menor, y así a partir de estos resultados, se elaboró un
plan de intervención educativo que ayude a disminuir los distintos
comportamiento que presentan los familiares por la hospitalización del menor.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bernal, I. (2005). Modelo de salud del grupo familiar. (En línea). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000400011.
Elorriaga, A y otros. (2015). Apoyo psicosocial para familias con hijos/as recién
diagnosticados de enfermedad neuromuscular (en linea). Disponible en:
https://www.saludinforma.es/portalsi/documents/10179/948401/Apoyo_psicosocial
_para_familias_con_hijos-as_recien_diagnosticados_de_ENM.pdf.
Fernández, M. (2004). El impacto de la enfermedad en la familia. Departamento de
Medicina Familiar, Facultad de Medicina, UNAM. 1(1), 251-254.
Grau1, C. y Espada, M. (2012). Percepciones de los padres de niños enfermos de
cáncer sobre los cambios en las relaciones familiares. (En línea). Disponible en:
https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39142/37747
Martínez, J. Bárbara, A. y Guerra, M. (2017). Estrategias de afrontamiento familiar y
repercusiones en la salud familiar. Enfermería Global. 1(1), 577.
Torrado, E. (2015). Familias con un hijo con cáncer en tratamiento: ajuste, crianza
parental y calidad de vida. (En línea). Disponible en:
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/33257/TESIS%20Elena%20Torra
do%20Val.pdf.
Zapata, E. (2017). Funcionalidad familiar y estrategias de afrontamiento en pacientes
con cáncer de mama. . (En línea). Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007745920170002001
39.