Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
109
LA FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO BACHILLERATO DE LA UNIDAD
EDUCATIVA PARTICULAR INTERNACIONAL PUERTO DE MANTA
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO
ESCOLAR
AUTORES: Erika Jasmina Zambrano Mendoza
1
Rafael Tejeda Díaz
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: ezambrano5825@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
15
-
05
-
2019
Fecha de aceptación:
7
-
07
-
2019
RESUMEN
El funcionamiento familiar y su incidencia con la escuela es una preocupación
sentida en la actualidad, lo que demuestra que es un fenómeno recurrente en
los escenarios educativos, destacándose limitaciones relacionadas con la
tendencia investigativa, que ha girado en torno a proyectos de diagnóstico,
descripción del fenómeno y en menor medida a propuestas de alternativas que
ayuden a la mantención de la funcionalidad familiar, la promoción de una
buena calidad de vida y el manejo de situaciones. Basado en lo antes referido,
el presente estudio tiene como objetivo establecer la relación entre la
funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes basado en
una muestra y bajo un tipo de estudio correlacional.
PALABRAS CLAVE: Rendimiento académico; aprendizaje; funcionamiento
familiar; calidad de vida, autoestima, adolescencia.
FAMILY FUNCTIONALITY AS INCIDENCE IN THE SCHOOL PERFORMANCE
OF FIRST YEAR´S BACHELOR STUDENTS OF THE PUERTO DE MANTA
INTERNATIONAL PARTICULAR EDUCATIONAL UNIT
ABSTRACT
The familiar functioning and your incidence with the school is a felt
preoccupation the present time, which demonstrate that it is a recurrent
phenomenon in the educational stages, standing out related limitations with
the investigative tendency, that has turned around about projects of diagnosis,
1
Docente de la Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto de Manta”. Estudiante de la Especialización en
Orientación Familiar Integral. Universidad Técnica de Manabí. Instituto de Postgrado. Portoviejo. Ecuador.
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Principal Titular de Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador. E-mail: rtejeda2009@yahoo.es
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
description of the phenomenon and in smaller measure to proposals of
alternatives that it help to the maintenance of the familiar functionality, the
promotion of a good quality of life and the handling of situations. Based on
related before, the present study has as objective establish the report between
the familiar support and the academic performance of the students based on
the positivist paradigm and below a type of study correlational.
KEYWORDS: Academic performance; learning; familiar functioning; life of
quality; self-esteem; adolescence.
INTRODUCCIÓN
La familia constituye un eslabón entre el individuo y la sociedad, siendo la
fuente donde los niños y jóvenes desarrollan su identidad, adquieren valores y
generan una autoestima adecuada, impulsadas dentro de un ambiente familiar
funcional, sin embargo, existen también índices de disfuncionalidad que
provocan en los estudiantes un bajo rendimiento académico.
El funcionamiento familiar para (Olson, Russell, Sprenkle, 1989), es la
interacción de vínculos afectivos entre miembros de la familia (cohesión) y que
pueda ser capaz de cambiar su estructura con el fin de superar las dificultades
evolutivas familiares (adaptabilidad). Esta teoría contempla las situaciones que
atraviesan la familia durante la vida y los cambios que deben realizar en su
estructura para lograr una adaptación y cohesión, que ayuden a una mejor
estabilidad para el crecimiento saludable de un niño para poder llegar a su
adolescencia con la seguridad adecuada.
Los autores antes citados, establecen que el funcionamiento familiar
balanceado es aquel que posibilita a la familia cumplir exitosamente con los
objetivos y funciones que le están asignados. Muchas veces este
funcionamiento puede ser adecuado, pero otras veces puede verse afectado por
algunas situaciones o factores estresantes que se presenten a lo largo del ciclo
evolutivo de la familia.
Basado en lo antes referido, es posible hablar de funcionamiento familiar
saludable, el cual posibilita a la familia cumplir exitosamente con los objetivos
y funciones que le están histórica y socialmente asignados. Según los autores
(Olson, Russell, Sprenkle, 1989 se distinguen:
Satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de sus
miembros.
La transmisión de valores éticos y culturales.
La promoción y condición del proceso de socialización de sus miembros.
El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva de
continente para las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital.
Establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (educar
para la convivencia social).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
111
Crear condiciones propicias para el desarrollo de la identidad personal y
la adquisición de la identidad sexual.
En la familia se expresan las distintas etapas del ciclo vital, aspecto por el cual
se sostiene que los eventos o tareas de desarrollo que se presentan en cada una
de ellas, estará en correspondencia con sus recursos, sus mecanismos de
afrontamiento y sus estilos de funcionamiento familiar, lo que puede provocar
estados transitorios de crisis, con un mayor o menor riesgo de surgimiento de
trastornos emocionales en uno o más de sus miembros.
Refieren (Minuchin & Fischman, 1990) abordan que, como todo sistema, el
familiar debe poseer reglas o normas y estas pueden ser universales y
claramente explícitas (respeto a los padres, rol de padre, rol de hijo), y otras
implícitas e idiosincrásicas (lealtad a la familia), donde los roles definen las
tareas de los miembros del grupo familiar. Este sistema debe además tener
límites, los que están constituidos por las reglas que definen quienes participan
y de qué manera lo hacen en una situación determinada, su función es la de
proteger la diferenciación de los sistemas y subsistemas en funcionamiento.
Los citados autores, refieren que la claridad de los límites dentro de una familia
es un parámetro útil para evaluar su funcionamiento. Los extremos son un
aumento desmedido de la comunicación y la preocupación de los unos sobre los
otros, perdiendo la distancia entre sus miembros, entonces los límites
desaparecen y la diferenciación se hace difusa (Familias Aglutinadas), es en
estas familias donde se presenta una pérdida de la autonomía y reaccionan en
forma exagerada debido a su baja capacidad de adecuación.
En este contexto de análisis se puede aludir que la estructura familiar opera
con diferentes alineamientos, para resolver las tareas a las que se enfrenta. Los
alineamientos constituyen la unión de dos o más miembros del sistema para
llevar a cabo una operación (Minuchin & Fischman, 1990).
Las estructuras familiares y en particular la familia como un todo, constituye
uno de los factores que afectan el rendimiento académico de los estudiantes,
sin dejar de tener en cuenta los factores relacionados con las características
personales, sociales y escolares. En este contexto de reflexión se considera que
la funcionabilidad familiar tiene influencia en el rendimiento académico, un
fenómeno que en la actualidad, se ha convertido en un problema que preocupa
por su alto índice de prevalencia que se presenta en los estudiantes de diversos
niveles educativos, en los últimos años.
El bajo rendimiento académico, es un problema con múltiples causas y
repercusiones, en el que están implicados factores de diversa índole, de entre
los que cabría destacar tres factores individuales del alumno (referidos a
diversos ámbitos, desde lo cognitivo hasta lo motivacional), factores educativos
(relacionados con contenidos y exigencias escolares, con la forma de trabajar en
el aula y de responder a las necesidades que presentan algunos alumnos), y
factores familiares (relacionados con la mayor o menor contraposición cultural
entre un ámbito y otro) (Palacios 2000).
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La problemática del rendimiento académico, preocupa a estudiantes, padres,
profesores y autoridades. Juega un papel fundamental la familia, la cual es
para todo ser humano el contexto en donde se dan las condiciones para el
desarrollo, favorable y sano de su personalidad o, bien por el contrario, el foco
principal de sus trastornos emocionales, dependiendo ello, de la dinámica
familiar existente.
Se debe considerar al rendimiento académico como la suma de factores que
actúan en personas las cuales van aprendiendo, esto se puede observar como
logros que un estudiante adquiere en las diferentes tareas académicas. Es
significativo expresar que este rendimiento se mide con las calificaciones
logradas en los puntos ganados o perdidos en las materias o grado de éxito
académico.
Por otro lado, el rendimiento académico hace alusión a la evaluación del
conocimiento adquirido, en el ámbito educativo en cualquiera de sus niveles.
Dicho de otra manera, es una medida de las capacidades del estudiante, donde
se asocia también la capacidad de éste para responder a los estímulos
educativos. En este sentido, el rendimiento académico está vinculado a la
actitud. Sin embargo, caben destacar que el bajo rendimiento académico puede
estar asociado a la subjetividad, metodología y forma de evaluación empleadas
por los docentes en su quehacer pedagógico.
El rendimiento académico es la manifestación de las habilidades y
características psicológicas de los alumnos, las cuales pueden ser desarrolladas
y renovadas por medio del proceso enseñanza - aprendizaje y que se
manifiestan a lo largo de un periodo específico, por medio de una calificación
que debe concebirse tanto cuantitativamente, cuando mide lo que arrojan las
pruebas, como en forma cualitativa, cuando se aprecian subjetivamente los
resultados de la educación según refiere (Estévez, 2015).
Diversos autores coinciden en sostener que el rendimiento académico es el
resultado del aprendizaje suscitado por la actividad didáctica del profesor y
producido por el estudiante. Desde un enfoque humanista, el rendimiento
académico se entiende como el producto que se da al alumnado en los centros
de enseñanza y que habitualmente se expresa a través de las calificaciones
escolares, implica el cumplimiento de las metas, logros y objetivos establecidos
en el programa o asignatura que cursa el estudiante, expresado a través de una
calificación como resultado de una evaluación, lo que implica la superación o
no de determinadas pruebas de una materia (Lamas, 2015).
El propósito del rendimiento escolar o académico es alcanzar una meta
educativa, un aprendizaje. En tal sentido, son varios los componentes que
conforman al rendimiento. Son procesos de aprendizaje que promueve la
escuela e implica la transformación de un estado determinado en uno nuevo, se
alcanza con la integridad de elementos cognitivos y de estructura. Este
rendimiento varía de acuerdo a algunos elementos como las circunstancias,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
113
condiciones orgánicas y ambientales, determinantes de aptitudes y experiencias
(factores asociados).
En el rendimiento académico intervienen factores como el nivel intelectual, la
personalidad, la motivación, las aptitudes, los intereses, los hábitos de estudio,
la autoestima, la relación con los docentes. Cuando se presenta un desfase
entre el rendimiento académico y el rendimiento que se espera del alumno, se
habla de un rendimiento discrepante; un rendimiento insatisfactorio, que es
aquel que se sitúa por debajo del rendimiento esperado. En ocasiones puede
estar ligado a los métodos didácticos de enseñanza (Lamas, 2015).
Se sabe que durante la adolescencia acontecen notables transformaciones
físicas y psicológicas, especialmente en temas de la personalidad que pueden
afectar el rendimiento escolar. Los profesores deben estar preparados para
poder canalizar dichos cambios para evitar rumbos mórbidos. Han de
adoptarse metodologías flexibles que se adapten a las distintas personalidades.
Las corrientes en el estudio del aprendizaje, en cuanto a su orientación
cualitativa, diferencia dos líneas de investigación, los estilos y los enfoques de
aprendizaje. Los enfoques de aprendizaje tienen un carácter de orientación a
aprender de determinada manera lo que le confiere relaciones de parentesco
con los estilos de aprendizaje, que son formas específicas y relativas de
procesar información; los estilos se pueden considerar como predisposiciones
generales y relativamente constantes, que responden a la disposición de un
individuo a adaptar la misma estrategia en distintas situaciones. Los enfoques
son más flexibles, y se modulan en base al contexto y las necesidades,
movilizando estrategias oportunas para conseguir los objetivos planteados que
son específicos o particulares (López, Garfella Pérez, 2007).
Por otra parte, hay que tener en cuenta que los enfoques de aprendizaje no son
algo estable en el estudiante, no es una característica personal inmutable. Un
estudiante es capaz de adoptar uno u otro enfoque de aprendizaje dependiendo
de la tarea a la que se enfrente. Los enfoques de aprendizaje están en función a
las características individuales de cada persona, y su contexto de enseñanza.
Por lo tanto, un enfoque de aprendizaje describe la naturaleza de la relación
entre aprendiz, contexto y tarea (Recio y Cabero, 2005).
El enfoque profundo, se basa en la motivación intrínseca, el estudiante tiene
interés por la materia y desea lograr que el aprendizaje tenga significación
personal. Existen estrategias, que se usan para lograr la comprensión y
satisfacer la curiosidad personal; a nivel de procesos el estudiante interactúa
con el contenido relacionando las ideas con el conocimiento previo y la
experiencia, sus principios organizativos integra las ideas, relaciona la
evidencia con las conclusiones y examina la lógica de los argumentos.
En cuanto a los resultados se obtiene un nivel de comprensión profunda,
integrando los principios fundamentales con los hechos. El estudiante con este
tipo de perfil profundo obtiene eficientes resultados académicos.
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por otra parte, cuando se trabaja sobre un enfoque superficial, la motivación
presente es extrínseca; busca básicamente cumplir para evitar el fracaso. La
intención del estudiante es cumplir con los requisitos de la evaluación
mediante la reproducción.
El estudiante acepta las ideas y la información pasivamente y se concentra sólo
en las exigencias de la prueba o examen. Por lo tanto, se obtiene memorización
rutinaria, sin reconocer pautas guía, el nivel de comprensión es nulo o
superficial.
En este contexto, el papel del docente, se modifica en función de los productos
de aprendizaje que se desean conseguir. Se hace necesario, dedicar más tiempo
a la preparación de materiales, diseño de actividades diversas, ayudar a los
estudiantes a construir activamente el conocimiento, tener clara consciencia
sobre los modos de aprender, y esto supone cederles progresivamente el control
de su autoaprendizaje, dentro de un clima de participación activa del
estudiante.
El aprendizaje incluye otros actores en cuanto que intrínsecamente genera
actividad cognitiva, y dado que esta es inseparable del medio cultural, además
se ejecute interacciones entre el profesor y sus estudiantes, de esta manera se
señalen los problemas que se presentan y proponer la discusión y modificación
que se consideran. (Moyano, 2018, p. 3).
Dado que el rendimiento académico es un tema de interés educativo e
investigativo, analizado desde diversas perspectivas paradigmáticas y
contextos, se considera el mismo un constructo complejo en el que intervienen
factores tanto internos como externos que inciden en el contexto donde se
desenvuelve el estudiante, cuyas relaciones no son fáciles de esclarecer, como
es reconocido en múltiples investigaciones realizadas en América Latina en las
últimas décadas, según refiere (Bernal y Rodríguez, 2017).
De acuerdo con los resultados de la investigación llevada a cabo por los
referidos autores, se realiza un análisis del rendimiento académico,
destacándose que este aspecto depende, en mayor o menor grado, de
numerosos factores que configuran una enmarañada red en la que es bastante
complejo calibrar la incidencia específica de cada uno. Los principales factores
asociados al rendimiento académico, han sido agrupados en tres categorías:
El estudiante
La institución educativa
La familia-comunidad
El agrupamiento en categorías permite el estudio de los contextos donde se
desenvuelve el estudiante que de una u otra manera tienen incidencia en sus
comportamientos y modos de vida. Basado en los factores asociados al
rendimiento académico surgen dos subcategorías:
Factores asociados endógenos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
115
Factores asociados exógenos
En las subcategorías es conveniente destacar las características del contexto
donde se desenvuelve el estudiante y los factores que lo inciden. Refieren
(Bernal y Rodríguez, 2017), que resulta importante reconocer que los
estudiantes traen consigo competencias y experiencias previas que influyen en
el trabajo que realizan los profesores y las escuelas. Se destaca en las
investigaciones de los citados autores, que la experiencia docente y el nivel
académico de los docentes está asociado significativamente con el rendimiento
académico.
Otro factor asociado al rendimiento académico son las relaciones sociales o
intersubjetivas del estudiantado. Los estudiantes asumen una subjetividad
para interpretar el mundo y para entenderse a mismos; por ello las demás
personas tienen una importancia especial para los jóvenes y las propias
apreciaciones y valoraciones sobre mismos cobran nuevas dimensiones que
los proyectan positiva o negativamente ante el mundo y sus tareas,
particularmente en lo que respecta al rendimiento académico. Inclusive las
relaciones entre los propios alumnos juegan un importante papel en el proceso
de socialización.
La influencia del factor familiar en el desarrollo psicosocial y cultural del
estudiantado, constituye un factor esencial en el rendimiento académico de los
estudiantes, debido a la estimulación y acompañamiento que los estudiantes
deben recibir desde el hogar. Estas estimulaciones son fundamentales para que
las habilidades cognoscitivas sean adecuadas en su desenvolviendo, su
desarrollo emocional y social.
El nivel educativo de los padres es esencial en el desempeño escolar de los
estudiantes y en su capacidad para alcanzar niveles superiores de escolaridad,
según refieren (Bernal y Rodríguez, 2017). El nivel educativo, al que hacen
referencia los autores antes citados, ha coadyuvado a mejorar el rendimiento
académico durante los años de escolaridad de los estudiantes y en particular de
los adolescentes.
Añaden además los autores antes citados, que existe una estrecha relación
entre la estructura familiar y el rendimiento de los alumnos, al encontrar
evidencias que sugieren que los niños procedentes de familias disfuncionales
(no viven con los dos padres), se inclinan a mostrar un menor rendimiento en
las pruebas estandarizadas y tienen menos probabilidades de concluir la
secundaria o de ingresar a la universidad con respecto a los niños que viven
con ambos padres. La presencia y apoyo afectivo de los padres es clave para el
desarrollo integral y el desempeño académico de los hijos.
También los factores de violencia e interacción con contextos de riesgo hacen
parte de los problemas que afectan de forma recurrente la mayoría de los
sistemas educativos, según los referidos autores, crecer en una sociedad con
altos índices de violencia tiene implicaciones negativas, entre otras cosas, para
el logro académico y el desarrollo de las competencias ciudadanas de los
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
estudiantes, está demostrado que la exposición a la violencia, ya sea como
testigo o como víctima, está fuertemente asociado con comportamientos
agresivos, violentos y delictivos.
Otro de los factores que reviste importancia singular en el rendimiento
académico es las condiciones en que el individuo nace, una adecuada
alimentación, las prácticas preventivas que promueven el crecimiento sano y la
captación temprana y el tratamiento adecuado de enfermedades, con el fin de
evitar secuelas o retrasos en el desarrollo.
Para demostrar la relación entre el funcionamiento familiar y su incidencia en
el rendimiento académico se realiza un estudio de investigación de tipo
descriptivo de corte transversal, donde la recolección de datos se da en un
momento específico, durante un periodo limitado de tiempo.
DESARROLLO
Se realiza un diseño correlacional para establecer la relación entre
funcionamiento familiar y rendimiento académico. La correlación se muestra en
la Figura 1.
Figura 1. Diseño correlacional de la relación entre funcionamiento familiar y rendimiento
académico.
Fuente: Elaboración propia.
Los elementos mostrados en la Figura 1, representan:
M = Estudiantes
O1 = Funcionamiento familiar
O2 =Rendimiento académico
r = La posible relación entre las variables
La población estuvo conformada por 28 alumnos de primero Bachillerato, que
estudian en la Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto de Manta”.
De dicha población 13 estudiantes se corresponden con el sexo masculino y 15
con el sexo femenino.
Posteriormente se calculó la muestra significativa de 21 estudiantes con
elevada incidencia en el rendimiento académico, lo que representa el 75 % de la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
117
población. Es de destacar, que para el cálculo de la muestra se tuvo en cuenta
aspectos como: parámetros y estimador, sesgo, error muestral, nivel de
confianza y varianza operacional. Este cálculo se basó en el principio de
equiprobabilidad, lo que significa, que todos los adolescentes, de la muestra
seleccionada, poseen las mismas probabilidades de ser elegidos. Lo anterior
asegura que la muestra extraída es representativa.
Basado en lo antes referido, a través de la fórmula 1, se manifiesta como se
procedió para el cálculo de la muestra. Dado que el universo es finito, y se
conoce , población igual a 28 adolescentes con elevadas incidencias en el
rendimiento académico.
(1)
Donde:
N = Total de la población
= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en su investigación use un 5%=0.05)
Se aplicó la encuesta como método de investigación, en ella se analiza la
variable funcionamiento familiar; que permitió obtener información sobre el tipo
de funcionamiento familiar de los estudiantes de la Unidad Educativa Particular
“Internacional Puerto de Manta”. El instrumento que se utilizó fue la guía de
encuesta.
En el instrumento se midió el grado la funcionalidad basada en 5 dimensiones:
adaptación, participación, gradiente de recurso, afectividad y recursos. Estas
dimensiones se miden a través de 5 situaciones familiares correspondientes, 5
ítems uno para cada una de las 5 dimensiones.
Tabla 1. Escala de puntuación del grado de funcionalidad familiar.
CATEGORIAS
INDICE
1. Nunca
1
0
2. Casi nunca
2
1
3. Algunas veces
3
2
4. Casi siempre
4
3
5. Siempre
5
4
Fuente: Elaboración propia.
Para cada pregunta se marca solo una X. Este instrumento debe ser respondido
de forma personal (auto administrado idealmente). Para cada situación existe
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
una escala de 5 respuestas cualitativas que estas a su vez tiene una escala de
puntos. Cada una de las respuestas tiene un puntaje que va entre los 0 y 4
puntos. En la Tabla 1, se muestra la escala de puntuación del grado de
funcionalidad familiar y en la Tabla 2, se muestra el tipo de funcionamiento
familiar según la puntuación obtenida.
Tabla 2. Tipo de funcionamiento familiar.
FUNCIONAMIENTO FAMILIAR
RANGO DE PUNTOS
Familia funcional
De 17 – 20 puntos
Familia con disfunción leve
De 13 – 16 puntos
Familia disfuncional
De 10 – 12 puntos
Familia con disfunción severa
De 0 – 10 puntos
Fuente: Elaboración propia.
Para identificar la relación entre rendimiento académico sometidos a
disfuncionalidad familiar se utilizó la técnica de la revisión documental de los
registros de nota de los estudiantes, más los promedios de rendimiento
académico obtenidos por los estudiantes durante las cohortes estudiantiles por
las que han transitado. Para la variable rendimiento académico, el instrumento
que se utilizo fue la guía de revisión documental que se obtuvo de la oficina
de secretaria de la Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto de
Manta”. La guía se consolidó a través de los aspectos que se muestran en la
Tabla 3.
La confiabilidad en los instrumentos utilizados, se obtuvo al aplicar el
coeficiente Alpha de Cronbach. Este instrumento requiere de una sola
administración en su medición, produciendo valores que oscilan entre 0 y 1. Su
ventaja reside en que no es necesario dividir en dos mitades a los ítems del
instrumento de medición, simplemente se aplica la medición y se calcula el
coeficiente (Hernández, et al., 2003).
Tabla 3. Indicadores a medir en el rendimiento académicos de los estudiantes.
EVALUACION
RENDIMIENTO
NOTAS
En inicio
El estudiante no alcanzo las habilidades
elementales del grado
( 0 a 10 )
En proceso
El estudiante alcanzo las habilidades
elementales del grado.
( 11 a 13 )
Logro
El estudiante alcanzo las habilidades
necesarias del grado.
( 14 a 17 )
Logro destacado
El estudiante alcanzo las habilidades
satisfactorias del grado.
( 18 a 20 )
Fuente: Elaboración propia.
El índice de consistencia interna del Coeficiente Alpha de Cronbach puede ser
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
119
calculado de dos formas:
1. Mediante la varianza de los ítems
2. Mediante la matriz de correlación
El valor mínimo aceptable para el Coeficiente Alpha de Cronbach es 0.7; para
poder evaluar la homogeneidad del instrumento, debajo de esta medida se
considera la consistencia interna baja (Martínez, Yanelys, Bayarre, 2018). Este
valor manifiesta la consistencia interna, es decir muestra la correlación entre
cada una de los ítems; un valor mayor a 0.7 revela una fuerte relación entre las
preguntas realizadas a través del instrumento aplicado, un valor inferior revela
una débil relación entre ellas. La fórmula 2, es la que se utiliza para aplicar el
Coeficiente Alpha de Cronbach.
[1- ] (2)
Donde:
: es el número de ítems.
: Sumatoria de Varianzas de los elementos (ítems).
: Varianza de la suma de los elementos (ítems).
: Coeficiente Alpha de Cronbach.
Para la muestra de 21 estudiantes y el uso del instrumento encuesta sobre el
funcionamiento familiar y rendimiento académico en los estudiantes de Primero
Bachillerato de la Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto de Manta”.
Se obtuvo respuestas que fueron codificadas a los valores 1, 2, 3
respectivamente. Luego de dicha codificación se procedió a calcular la varianza
de la muestra, los valores obtenidos para cada ítem fueron: ítem 1= 0,13, ítem
2= 0,24 e ítem 3= 0,24. La sumatoria de varianzas de los ítems ) dio como
resultado 0,60 y la varianza de la suma de los ítems ( ) resultó 1,25. Al
aplicar la fórmula 2 y conociendo que el valor del número de ítems (K) que es 3,
el Coeficiente Alpha de Cronbach para el instrumento Encuesta (Anexo 1),
resultó igual a 0, 78, de acuerdo con la fórmula 1.
Al término de la ejecución y obtención de datos se procedió a realizar las
siguientes acciones.
- Se codificó el instrumento con la información recolectada.
- Se trasladó la información a formato Excel.
- Finalmente, para la tabulación se construla entrada simple, de doble
entrada, teniendo en cuenta los objetivos y las variables.
La tabulación se desarrolló en base a las siguientes actividades:
- Organización y consistencia de la información:
- Se codificó las encuestas (listas de evaluación) enumerándolas.
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- Se verificó si todas las encuestas (listas de evaluación) estaban completas.
- Se presentó los resultados en tablas con porcentuales de los datos
estadísticos.
- Se interpretaron los resultados.
Se realiza un tratamiento estadístico, donde se analiza el Porcentaje: P
utilizándose el 100 % de la población definida (muestra). Luego se aplicó la
prueba estadística de coeficiente de correlación de Pearson, a través del software
Stat 2017. Para calcular dicho coeficiente se utiliza la fórmula siguiente
Donde:
n= número de datos.
f = frecuencia de celda.
fx = frecuencia de la variable X.
fy = frecuencia de la variable Y.
dx = valores codificados o cambiados para los intervalos de la variable X,
procurando que al intervalo central le corresponda dx = 0, para que se hagan
más fáciles los cálculos.
dy = valores codificados o cambiados para los intervalos de la variable X,
procurando que al intervalo central le corresponda dy = 0, para que se hagan
más fáciles los cálculos.
Tabulados los datos es posible obtener:
Correlación Directa o Positiva. Cuando el incremento de uno de ellos de forma
positiva o negativa corresponde al incremento positivo o negativo del otro.
Correlación Inversa o Negativa. Cuando el incremento positivo o negativo
influencia en el otro de manera contraria.
Figura 2. Rangos de correlación, positiva/negativa. Fuente: Elaboración propia.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
121
En la Figura 2, se muestra el proceso de correlación. El cual se hace teniendo
en cuenta los valores de la tabla de correlación (Tabla 4).
Tabla 4. Correlación de Pearson. Fuente: Procesamiento Estadístico (Stat)
1.00
Correlación Perfecta
0.90 r 0.99
Correlación Muy Alta o fuerte
0.70 r 0.89
Correlación Alta
0.40 r 0.69
Correlación Moderada
0.20 r 0.39
Correlación Baja o débil
0.00 r 0.19
Correlación Muy Baja o
insignificante
0.00
Correlación Nula
Para el análisis, se tiene en cuenta que los valores positivos indican que las dos
variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo; valores negativos
significan que cuando una variable aumenta la otra disminuye o viceversa.
Si r es exactamente igual a -1 o 1, quiere decir que hay una perfecta
asociación entre las dos variables
Si r = 0, significa que no hay ninguna asociación entre las dos variables o
de existir, no es una relación lineal, las dos variables son independientes
Para la decisión se tiene en cuenta los componentes de la Tabla 5.
Tabla 5. Tabla de decisión. Fuente: Procesamiento Estadístico (Stat)
Comparación
Decisión
Simbología
p > 0,05
Confirmar
H
0
No significativa (n.s.)
p > 0,05
Aceptar
H
1
Significativa al 5% (*)
Basado en la metodología presentada se obtienen los resultados relativos al
funcionamiento familiar en el rendimiento académico de estudiantes que
estudian en Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
Resultados y discusión
Basado en la metodología presentada se obtienen los resultados relativos al
funcionamiento familiar en el rendimiento académico de los estudiantes de
Primero Bachillerato de la Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto de
Manta Se realizó una evaluación del porcentaje de la funcionalidad familiar,
utilizando la encuesta (Anexo 1), los resultados obtenidos se muestran en la
Tabla 6.
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 6. Evaluación del porcentaje de la funcionalidad familiar en los estudiantes de la Unidad
Educativa Particular “Internacional Puerto de Manta”.
Fuente: Elaboración propia.
Por otra parte, se obtiene a través del análisis documental y los resultados del
funcionamiento mostrados en la Tabla 6, la relación entre funcionamiento
familiar y rendimiento académico de los alumnos de Primero Bachillerato de la
Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto de Manta”. Dichos
resultados se muestran en la figura 3.
En el Figura 3, se muestra el gráfico 1, en él se observa que los estudiantes con
bajo rendimiento académico encuestados, el 41 % presentan una familia
disfuncional, de ellos el 13 % tienen un rendimiento académico en proceso.
Aplicando la prueba estadística de Pearson: P= 0.83, esto refiere que el
funcionamiento familiar tiene una correlación alta con el rendimiento
académico.
Figura 3. Gráfico 1. Funcionalidad familiar.
Fuente: Elaboración propia.
FUNCIÓN
N
CN
AV
CS
S
Me satisface la ayuda que recibo de mi familia cuando tengo algún
problema o necesidad
4
5
7
3
2
Me satisface la participación que mi familia me brinda y me permite
7
4
5
3
2
Me satisface cómo mi familia acepta y apoya mis deseos de
emprender nuevas actividades.
8
4
3
2
4
Me satisface cómo mi familia expresa afectos y responde a mis
emociones, como rabia, tristeza, amor.
2
3
4
5
7
Me satisface cómo compartimos en mi familia: a) el tiempo para estar
juntos b) los espacios de la casa, c) el dinero
4
2
5
7
3
0
2
4
6
8
10
12
% % % %
inicio Proceso Logro Logros destacados
Funcionalidad familiar
familia funcional Familia con disfunción leve
Familia disfuncional familia con disfunción severa
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
123
El análisis del funcionamiento familiar de los estudiantes con bajo rendimiento
académico de la Universidad Estatal de Manabí se muestra en la Tabla 7.
Tabla 7. Funcionamiento familiar de los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí.
Funcionamiento Familiar
Frecuencia
%
Familia Funcional
3
14
Familia con disfunción leve
6
29
Familia disfuncional
7
33
Familia con disfunción severa
5
24
Total
21
100
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla se observa del 100% de los estudiantes con bajo rendimiento
académico encuestados, el 33 %, presentan una familia disfuncional, y el 29 %
muestra una familia con disfunción leve, el 14 % es de una familia funcional y
finalmente el 24 % provienen de familias con disfunción severa. El estudio
permitió establecer que la relación entre el funcionamiento familiar y el
rendimiento académico se evidencia que el funcionamiento familiar corresponde
a familias disfuncionales, lo que hace que el rendimiento académico esté en
proceso e inicio, tal y como se muestra en la Tabla 8.
El funcionamiento familiar consiste en la capacidad del sistema familiar para
cumplir con sus funciones esenciales, enfrentando y superando cada una de
las etapas del ciclo vital. El tipo de relaciones que se establece entre los
miembros de la familia son de importancia, pues las acciones de cada uno de
los integrantes de la familia producen reacciones y contra reacciones entre
ellos.
Tabla 8. Funcionalidad familiar.
Funcionalidad familiar
Inicio
%
Proceso
%
Logro
%
Logros destacados
%
Familia funcional
1
1
1
1
Familia con disfunción leve
7
6
3
1
Familia disfuncional
10
9
10
2
Familia con disfunción severa
2
5
2
1
Total
20
21
16
5
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados de la presente investigación determinan que la mayoría de los
estudiantes con bajo rendimiento académico tienen un tipo de familia
disfuncional, lo que evidencia; problemas familiares, la falta de preocupación
por sus propios hijos en el entorno educativo, la falta de comunicación,
específicamente por la ausencia de los mismos, lo que afecta notablemente en
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
su rendimiento académico. A su vez, se considera que el tiempo que debe ser
invertido en estudio y labores académicas son dedicados a otros como, por
ejemplo; a juegos, reuniones sociales entre otros.
Las fallas en el rendimiento académico de un escolar, también pueden ser
porque está siendo rechazados socialmente, o tal vez que los docentes no le
toman importancia a toda el aula, o existe favoritismo, que provoca que este no
se sienta bien emocionalmente, por lo que suele estar depresivo, con ansiedad,
sin ganas de asistir a clases.
Estos resultados permitieron resaltar la importancia que tiene el
funcionamiento familiar, en el entorno de la formación de un estudiante. La
familia es el primer marco de referencia en que se inicia la socialización y, por
lo tanto, la personalidad, y responsabilidad del escolar. Si el funcionamiento
familiar entre miembros no es saludable se ejercerá una relación negativa,
caracterizada por los resultados del rendimiento académico obtenidos.
CONCLUSIONES
A partir de este estudio está claro que la familia es un grupo social natural, que
tiene los objetivos de ser protector y matriz del desarrollo psicosocial de sus
miembros para que cada integrante pueda alcanzar valores y bases para una
buena relación social y académica, los cuales se inician en etapas tempranas
de su desarrollo, donde la influencia de la familia es un elemento importante en
la consolidación de su personalidad, su auto concepto y desarrollo afectivo;
pero al mismo tiempo, el clima familiar puede ser el lugar propicio para la
adopción de conductas inadecuadas por parte del adolescente. La disfunción
familiar es un factor de riesgo para el desarrollo de la autoestima con
repercusiones en el ámbito escolar, así como, la sociedad.
Actualmente los patrones de interacción familiar, los roles, las reglas, los
límites, deben estar bien establecidos en el sistema familiar para que guíen la
actividad diaria, pero al mismo tiempo debe existir cierta flexibilidad de los
mismos para la solución de conflictos, al igual que debe existir una
comunicación clara, coherente y afectiva. Por lo tanto se confirma que la
funcionalidad familiar y el rendimiento académico poseen una alta relación, y
constituye un problema a combatir desde la familia, la comunidad y el colegio.
Los métodos científicos empleados para el análisis y resultado entre la
funcionalidad familiar y el rendimiento académico de los estudiantes de
Primero de bachillerato de la Unidad Educativa Particular “Internacional Puerto
de Manta”, permitieron comprobar que los constructos del mismo son
adecuados y están alineados a las investigaciones realizadas sobre la temática.
Se constata que existe alta relación entre funcionamiento familiar y
rendimiento académico. Estadísticamente y al aplicar la prueba de Pearson se
encuentra un P=0.83, lo que significa que existe correlación alta entre
funcionalidad familiar y rendimiento académico
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
FUNCIONALIDAD FAMILIAR COMO INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR
Vol. IV. Año 2019. Número 6, Edición Especial (Parte C)
125
BIBLIOGRAFÍA
Bernal, Y. y Rodríguez, C.J. (2017). Factores que Inciden en el Rendimiento Escolar de
los Estudiantes de la Educación Básica Secundaria. Trabajo presentado para optar el
título de Magister en educación. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de
Educación.
Hernández Sampieri, R. y otros, (2003). Metodología de la Investigación. Editorial Mc.
Graw Hill, México D.F.
Lamas, H.A. (2015). Sobre el Rendimiento Académico. Propósitos y representacioenes,
Vol. 3, 313-386.
López, B. y Garfella, P. y Pérez, C. (2007). Enfoque de aprendizaje y rendimiento
académico en estudiantes universitarios. Revista de investigación educativa, 421-441.
(Recio y Cabero, 2005).
Martínez Ochoa, Y., Llantá Abreu, M.C. & Bayarre Vea, H.D. (2018). Validación del
Test Sentido de Vida en pacientes adultos con cáncer. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 17(5), 800-812.
Minuchin, S. y Fishman, H.Ch. (1990). Técnicas de Terapia Familiar. México: Paidós.
Moyano, E.I. (2018). La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante
programas a lo largo del curriculum universitario: opción teórica, didáctica y de
gestión. DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada, 34(1),
235-267
Olson, D., Russell, C., Sprenkle, D. (1989). Circumplex model: systemic assessment
and treatment of families. 1era Ed. EE.UU. Editorial Routledge.
Palacios (2000). Relaciones familia-escuela. Diferencias de estatus y fracaso escolar.
En Marchesi, A.; Hernández Gil, C. (eds.) El fracaso escolar Madrid: Doce Calles.
Erika Jasmina Zambrano Mendoza, Rafael Tejeda Díaz
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.