Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
143
ROL DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE RECUPERACIÓN DE LAS
PERSONAS DROGODEPENDIENTES
ROL DE LA FAMILIA EN LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS
DROGODEPENDIENTES
AUTORES: John F. Velázquez Cedeño
1
Cristhian A. Cevallos Arteaga
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: fernandojack2018@hotmail.com
Fecha de recepción:
9
-
08
-
2019
Fecha de aceptación:
17
-
10
-
2019
RESUMEN
La familia ejerce roles complejos en la recuperación del adicto, en donde los
valores, sentimientos, emociones, son parte de un sistema en continua
evolución y cambio, adaptándose, transformándose en relación con las
presiones del medio en que se desenvuelven, siendo la relación familiar de gran
importancia. Se considera a la familia como una herramienta de intervención
valiosa para romper la negación de la persona adicta y así iniciar el proceso
recuperación, pero en ocasiones suele ser la principal causa de que el paciente
abandone el tratamiento e incluso provocar desliz y/o recaídas. Un elemento
clave en la recuperación de las adicciones son sus familiares, tanto en su
detección, aceptación, orientación, canalización, tratamiento y mantenimiento
de la abstinencia provocada por la dependencia del consumo de una sustancia.
Lo principal es que los familiares se integren en el proceso de recuperación de
las personas drogodependientes, buscando estrategias preventivas para evitar
el abandono del tratamiento basado en el manejo y entendimiento de la
problemática de las drogas, así como también se busca que la familia sea parte
activa promoviendo una recuperación de calidad que contribuya a fortalecer la
personalidad de cada uno de los internos tanto en la familia como en la
sociedad en general.
PALABRAS CLAVE: Rol de la familia; proceso de recuperación;
drogodependencia.
ROLE OF THE FAMILY IN THE PROCESS OF RECOVERY OF
DROGODEPENDENT PERSONS
1
Estudiante de la Especialización en Orientación Familiar integral. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo, Ecuador.
2
Magister. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí.
Portoviejo, Ecuador. E-mail: christcevall@hotmail.com
John F. Velázquez Cedeño, Cristhian A. Cevallos Arteaga
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The family exercises complex roles in the recovery of the addict, where the
values, feelings, emotions, are part of a system in continuous evolution and
change, adapting, transforming in relation to the pressures of the environment
in which they operate, being the family relationship of great importance. The
family is considered as a valuable intervention tool to break the denial of the
addicted person and thus initiate the recovery process, but sometimes it is
usually the main cause of the patient leaving the treatment and even causing
slip and / or relapses. A key element in the recovery of addictions are their
relatives, both in their detection, acceptance, orientation, channeling, treatment
and maintenance of abstinence caused by the dependence of the consumption
of a substance. The main thing is that the families are integrated into the
recovery process of drug addicts, looking for preventive strategies to avoid the
abandonment of the treatment based on the management and understanding of
the problem of drugs, as well as seeking to make the family part of the family
active promoting a recovery of quality that contributes to strengthen the
personality of each of the inmates both in the family and in society in general.
KEYWORDS: Role of the family; recovery process; drug addiction.
INTRODUCCIÓN
Según Amarís, Patermina, & Vargas (2004), las relaciones familiares están
constituidas por las interacciones entre los miembros que integran el sistema, a
partir de las cuales se establecen lazos que permiten a los integrantes de la
familia permanecer unidos y luchar por alcanzar las metas , mismas que se
manifiestan por medio de la comunicación, la cual permite observar los
conflictos, las reglas, normas que regulan la homeostasis y el comportamiento
de cualquier elemento que puede altera el entorno en su totalidad. (Amarís,
Patermina, & Vargas, 2004)
‘‘El camino que lleva a las personas de la iniciación al consumo perjudicial de
sustancias está influenciado por factores que a menudo escapan a su control.
Los factores personales (como la salud conductual, mental, el desarrollo
neurológico, las variaciones genéticas, y las influencias sociales), el nivel micro
(funcionamiento parental y familiar, escuelas e influencia de los compañeros) y
el nivel macro (entorno socioeconómico y físico) pueden hacer a los individuos
vulnerables al consumo de sustancias. ’’ (UNODC. Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito, 2018, pág. 11)
Se debe de vincular a redes de apoyo que le brinden acompañamiento y soporte
en el proceso de recuperación del paciente adicto, refiere Zapata V. (2009), para
desarrollar conocimientos, actitudes que buscan el mantenimiento de los
cambios positivos logrados y la contención en situaciones de crisis.’’ (Zapata V,
2009, págs. 86-94)
La familia es una institución estructurada indica Carmen Arbex (2002), debido
de que en ella existen diferentes roles que caracterizan a cada uno de los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ROL DE LA FAMILIA LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
145
miembros y que a su vez forman distintos subsistemas que suelen estar bien
definidos por sus límites y dinámica, se trata de una estructura viva, con una
serie de procesos tanto en su ciclo vital, como en las adaptaciones a los
sucesivos momentos por las que ha de pasar en busca de un equilibrio. (Arbex,
2002, pág. 95)
Este artículo tiene como objetivo analizar el rol de la familia en el proceso de
recuperación de las personas drogodependientes del Centro Especializado en
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y Otras
Drogas, ‘‘Cetad’’ Portoviejo, ya que se observa en esta institución la existencia
del problema en estudio, puesto que en este establecimiento las personas con
adicciones necesitan gran cantidad de tiempo en actividades conjunta con sus
familiares, atendiendo así una de las necesidades más importantes, la salud
mental y familiar.
DESARROLLO
La familia debe colaborar planificando las actividades y motivando a la persona
con problemas de adicciones a que participe en ellas, junto con el resto de la
familia si es posible. Es muy importante también el apoyo emocional y la
intervención en momentos críticos, el proceso de rehabilitación no implica sólo
el abandono del consumo de drogas, sino que requiere la adquisición de un
conjunto de hábitos, actitudes y capacidades.
Según José Benzanilla, María Miranda (2010), la familia es como un grupo
social primario en el que sus miembros se relacionan por vínculos de
parentesco, en el que se asumen roles y jerarquías a partir del desempeño de
ciertas funciones que hacen posible la formación de la persona mediante
interacciones significativas que se den hacia el interior del grupo, favoreciendo
el desarrollo de las habilidades psicosociales que le permitan integrarse a su
sistema sociocultural y realice su existencia. (Bezanilla & Miranda, 2010, pág.
3)
‘‘Las relaciones familiares no son unidades aisladas y autosuficientes, la familia
es como una molécula básica del tejido social, es la que realmente constituye la
unidad mínima. Es decir, las relaciones se complementan entre sí, se articulan
de un modo sistemático formando una unidad, son incomprensibles si se
refieren exclusivamente a mismas, se hacen inteligibles al referirse unas a
otras.’’ (Almárcegui & Seguín, 1999, pág. 96)
Cada sociedad, cada cultura, tiene su propio sistema familiar, que es por una
parte un modo peculiar de entender, organizar, articularse entre sí todas y cada
una de las relaciones familiares.
Se debe tener en cuenta qué clase de vínculo existe entre sus miembros, en la
actualidad se encuentra a menudo familias con desapego, es decir, donde
ninguno de sus miembros le afecta lo que hace el otro o ni se interesa si lo que
hace está bien o mal. Esto sucede, en la gran mayoría de casos porque es lo
que han vivido de generación en generación.
John F. Velázquez Cedeño, Cristhian A. Cevallos Arteaga
146
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Unos del aspecto básico de la vida, es que la familia no se la puede elegir, para
muchos suponen un problema y son fuente de conflictos, para otra fuente de
gran felicidad. En cualquier caso, no se puede negar que a todos nos afectan.
Crear un clima de comunicación en la familia no es una tarea fácil según
Salomón Cruz (2017), son los padres y madres quienes han de introducir desde
que son niños(as), espacios y mecanismos que faciliten la comunicación y una
convivencia armoniosa, para cuando se llegue a la adolescencia gozar del
espacio formado y conquistado a través de un proceso de enseñanza-
aprendizaje de ensayo y error. (Salomón Cruz, 2007, pág. 5)
Las familias tienden a generar un proceso de comunicación con democracia, en
donde todo debe ser consensuado estableciendo relaciones de igualdad,
equidad y de participación armoniosa.
Cuando se habla de adherencia, se hace referencia a la parte más activa y
voluntaria del tratamiento, hay que tener en cuenta que establecer esta
diferencia en programas que precisan siempre la participación activa y
dinámica del paciente en su proceso de tratamiento, tal vez no permite hacer
evaluaciones adecuadas.
‘‘La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el cumplimiento o la
adherencia terapéutica como la magnitud con la cual el enfermo sigue las
instrucciones médicas para llevar a cabo un tratamiento. El seguimiento de
una dieta o la modificación de un estilo de vida coinciden con las indicaciones
dadas por el médico que está a cargo de su tratamiento. ’’ (Sabate, 2001, págs.
141-146).
‘‘La introducción de las familias en el desarrollo de planes terapéuticos globales
ha supuesto un éxito: al reducir las altas tasas de fracasos terapéuticos por
abandonos de la desintoxicación y por recidivas tempranas, aumentar el
compromiso de los pacientes y sus familias con los programas de tratamiento,
aumentar la adherencia al tratamiento, disminuir el uso de sustancias post-
tratamiento y mejorar el funcionamiento familiar y la normalización de los
pacientes en cuanto a su incorporación social’’ (Becoña & Cortés, 2008)
‘‘La terapia familiar es una intervención breve que se utiliza con personas que
consumen drogas y que presentan otros problemas de conducta. Consiste en
una terapia sistémica (el tratamiento dura entre 8 y 24 sesiones, dependiendo
de la severidad del problema) y estratégica, es decir, planificada, focalizada en
el problema y pragmática. ’’ (Marcos & Garrido, 2009, pág. 344).
La implicación de la familia en el tratamiento es fundamental y aumenta
notablemente las posibilidades de éxito. Para ello, se tiene que contar con el
mayor número de personas de la familia, que compartan tanto el apoyo afectivo
como el conjunto de tareas tales como primeras entrevistas de valoración,
contacto con el centro de tratamiento, realizar actividades con la persona
afectada para superar los primeros meses de tratamiento.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ROL DE LA FAMILIA LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
147
‘‘Uno de los aspectos importantes en el proceso de rehabilitación del adicto es la
intervención que debe realizarse con el familiar. Es preciso señalar que la
familia del adicto se ve afectada seriamente durante todo el período en que se
fue desarrollando la adicción. ’’ (Guajardo-Sáinz, Humberto; Kushner-Lanis,
Diana, 2017)
La intención de los talleres familiares es cambiar el pensamiento de los
involucrados, como una reestructuración mental de sus esquemas cognitivos
que ya poseen respecto al problema de su familiar, de esta manera se lograría
cambiar la conducta de sobre involucración y el paciente recibiría apoyo sin ser
castigado, ni reprimido, ni vigilado por sus familiares. Los talleres familiares
sirven para prevenir las adiciones y como la familia lo puede manejar de cierta
forma que el afectado no se sienta incómodo o incapaz de poderlo lograr.
Los talleres pretenden crear un clima de confianza y calidez, pero sobre todo de
seguridad según Aja Eslava (2013), en estricto sentido los talleres no pueden
denominarse como acciones psicoterapéuticas, pero no por ello se debe dejar de
proporcionar los elementos mínimos necesarios de acogida para el
funcionamiento del grupo.’’ (Aja Eslava, 2013, pág. 26)
La recuperación se la puede dividir en etapas según Alvarado (2012), cada una
de estas lleva consigo una necesidad básica del proceso de rescate y está
asociada a una serie de tareas que aseguran que la recuperación se mantenga
en marcha.
Existen etapas para la recuperación del adicto:
1. Transición: en esta etapa la tarea básica es dejar ir la necesidad de
control sobre el uso, o de conductas adictivas.
2. Estabilización: en esta fase toda la energía está enfocada en recuperarse
de los efectos dañinos que el consumo ha tenido sobre la vida de la
persona.
3. Recuperación Temprana: en esta fase se producen los primeros cambios
internos, de pensamiento, sentimientos y actitud con respecto al uso.
4. Recuperación Media: se producen los cambios externos. La reparación del
estilo de vida dañado por la adicción y el desarrollo de un estilo de vida
más sano y balanceado.
5. Recuperación Avanzada: esta etapa está definida por la superación de los
asuntos emocionales y familiares pendientes.
6. Mantenimiento: Esta etapa se basa en la capacidad para mantener una
vida balanceada y un crecimiento personal continuo (Alvarado, 2012).
El enfoque metodológico estuvo dirigido a un estudio descriptivo, con análisis
cualitativo y cuantitativo de los datos, para ello se recopiló información a través
de encuestas. Donde la población en esta investigación es de 27 familias de
personas drogodependientes mediante la modalidad de campo ya que se efectuó
en forma directa en el Cetad Portoviejo.
John F. Velázquez Cedeño, Cristhian A. Cevallos Arteaga
148
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La finalidad de esta investigación es analizar el rol de la familia en el proceso de
recuperación de las personas drogodependientes del Centro Especializado en
Tratamiento para Personas con Consumo Problemático de Alcohol y Otras
Drogas, ‘‘Cetad’’ Portoviejo. Se realizó una encuesta aplicada a los familiares,
para ello se aplicaron cuadros y gráficos con un indicador de escala y se
presentan a continuación los resultados:
Tabla 1. Sexo:
Fuente: Encuesta directa
De los 27 encuestados se pudo evidenciar que el 67% de los familiares
encuestados es sexo femenino, mientras que el 33% masculino, lo cual
evidencia de que el género femenino nuestra mucha más codependencia ante la
situación de consumo de drogas que presenta su familiar.
Tabla 2. Edad:
Frecuencia
%
3
11%
7
26%
17
63%
27
100%
Alternativas
Frecuencia
%
Femenino
18
67%
Masculino
9
33%
Total
27
100%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ROL DE LA FAMILIA LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
149
Fuente: Encuesta directa
Los resultados mostraron, que la edad más representativa de los familiares
encuestados se encuentra en mayores de 40 años representando el 63%,
seguido del 26% de 30 a 40 años y por último el 11% oscilo entre los 25-30
años
Por lo general el apoyo a las personas con problemas de consumo de drogas se
refleja por parte de familiares adultos debido a que tienen conocimientos de la
gravedad de la enfermedad, lo mismo no se puede decir de los familiares
menores de edad o con edad y madurez no suficiente para comprender la
magnitud del problema.
Tabla 3. Procedencia:
Alternativas
Frecuencia
%
Jipijapa
12
45%
Portoviejo
9
33%
Manta
2
7%
Guayaquil
4
15%
Total
27
100%
Fuente: Encuesta directa
Podemos Observar que de los encuestados el 45% viven en Jipijapa, 33% en
Portoviejo, 15 % en Guayaquil y con el 7% en Manta.
John F. Velázquez Cedeño, Cristhian A. Cevallos Arteaga
150
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El área geografía es importante señalar debido a la accesibilidad que tiene los
familiares para llegar a la institución donde está recibiendo tratamiento su
familiar, no obstante, aunque sean cantones cercanos a la vez estos tienen
sitios lejanos donde el transporte no puede llegar y por lo tanto se dificulta su
llegada cuando se necesita de la familia.
Tabla 4. Parentesco familiar:
Alternativas
Frecuencia
%
Padre/madre
18
67%
Cónyuge/conviviente
6
22%
Hijos
3
11%
Total
27
100%
Fuente: Encuesta directa
Podemos observar que el 67% de los familiares encuestados fueron los
padres/madres, 22% los conyugue/conviviente y los hijos con el 11%.
En sentido de los resultados los padres son los que están siempre más
preocupados y por ende dispuestos a favorecer desde el inicio el proceso de
recuperación del familiar.
Tabla 5. Acompañamiento en el tratamiento:
Alternativas
Frecuencia
%
Desea apoyarlo
18
67%
Se siente Obligado
5
19%
No tiene a nadie más
4
14%
Se lo pidió el tribunal
0
0%
Total
27
100%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ROL DE LA FAMILIA LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
151
Fuente: Encuesta directa
Del acompañamiento el 67% de las personas lo realizan porque desea apoyarlo
en la situación que presenta, el 19% se siente obligado, 14% no tiene a nadie
más quien lo apoye. Los afectados muchas veces pierden a sus familias por
manifestaciones propias del consumo de sustancias, haciendo que sus
allegados muchas veces se alejen y no proporcionen ayude alguna.
Tabla 6. Participación en terapias familiares:
Alternativas
Frecuencia
%
Participa
22
81%
No participa
5
19%
Total
27
100%
Fuente: Encuesta directa
Según los datos obtenidos el 81% de los familiares manifiestan que participan y
el 19% no participa en las terapias. Las terapias familiares se llevan a cabo
para el involucramiento de la familia dentro del proceso de recuperación del
paciente adicto a las drogas, así como la adicción afecta la familia y
posteriormente como se recupera esta.
John F. Velázquez Cedeño, Cristhian A. Cevallos Arteaga
152
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 7. Asistencia a los talleres familiares:
Alternativas
Frecuencia
%
Asiste
20
74%
No asiste
7
26%
Total
27
100%
Fuente: Encuesta directa
El 74% de los familiares asisten a los talleres, mientras que el 26% estableció
que no asisten. Los talleres son programas de intervención preventivos
terapéuticos para el abordaje integral del paciente y la familia por eso la
importancia de su cumplimiento y asistencia.
Tabla 8. La importancia del apoyo en el proceso de recuperación:
Alternativas
Frecuencia
%
Si es importante
27
100%
Poco importante
0
0%
No es importante
0
0%
Total
27
100%
Fuente: Encuesta directa
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ROL DE LA FAMILIA LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
153
Sobre la importancia de la familia en el proceso de recuperación el 100%
refirieron que si lo es. La familia tiene que verse involucrado en el proceso de
recuperación, es fundamental para la persona adicta se siente apoyado, al igual
de importante para la institución en la organización de actividades varias.
Tabla 9. Comunicación con su familiar adicto es:
Alternativas
Frecuencia
%
Muy buena
9
33%
Buena
7
26%
Mala
11
41%
Total
27
100%
Fuente: Encuesta directa
Respecto a la comunicación que tiene con el familiar con problemas de
consumo, el 41% refirieron que es mala, el 33% es muy buena y el 26%
establecieron que es buena. La comunicación en todo proceso es fundamental
para lograr transmitir las ideas e información adecuada y no se excluye en las
adicciones, donde se es más difícil llegar a dar entender la composición del
mensaje.
CONCLUSIONES
La falta de compromiso de los familiares con el centro de rehabilitación Cetad
Portoviejo y con su familiar adicto es evidente, pues su ausencia durante la
rehabilitación es notoria la cual retrasa el proceso de recuperación.
Existe abandono y falta de apoyo por parte de la familia de los internos durante
el proceso de rehabilitación los dejan solos durante el transcurso de su
desintoxicación.
Hay rechazo y negación por parte de las personas drogodependientes hacia los
programas de rehabilitación, pues argumentan que si la familia no le importa el
esfuerzo de ellos para que van a luchar.
La procedencia es uno de los factores por la cual los familiares muchas veces
no acuden a las actividades terapéuticas, debido a que son sitios lejanos y
John F. Velázquez Cedeño, Cristhian A. Cevallos Arteaga
154
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
muchas veces no hay accesibilidad de transporte, añadiendo también que la
mayoría son de bajos recursos económicos y no pueden solventar el viaje hacia
el centro de recuperación.
Las terapias y otras actividades terapéuticas vinculadas a la participación con
la familia son de suma importancia, ya que la persona adicta siente el apoyo de
la familia para afrontar la problemática que presenta.
En el proceso de recuperación se manifiestan que durante la abstinencia van
experimentando diferentes ideas recurrentes de volver a consumir, que se
intensifican con el paso del tiempo, además reprimen emociones ante diversas
circunstancias, empiezan distanciarse del grupo de apoyo se aíslan de las
familias empezando a perder la comunicación entre los involucrados debe de
mejorar, así no dar paso a la manipulación evadiendo las situaciones. El
retorno a antiguas amistades y lugares como búsqueda de refugio con la idea
errónea de que solo ellos los comprenden, dan como resultado lo que se conoce
como autoengaño abriendo las puertas hacia la recaída.
BIBLIOGRAFÍA
Aja Eslava, L. (2013). Talleres de apoyo psicorducativo para padres y madres (Primera
ed.). Bogotá D.C. Colombia: Corporación Buscando Ánimo.
Almárcegui, A. M., & Seguín, A. Z. (1999). El origen histórico de un sistema de heredero
único. Madrid: Rialp.
Alvarado, S. (2012). Las etapas de recuperación. Adicciones. Obtenido de Alvarado,
Saúl. 2012. Las etapas de recuperación. Revista Adicciones. En:
http://www.adicciones.org/recuperacion/etapas.html :
http://www.adicciones.org/recuperacion/etapas.html
Amarís, M., Patermina, A., & Vargas, K. (2004). Relaciones familiares en familias
desplazadas por la violencia ubicadas en la cangrejera. Psicología desde el caribe , 91-
124.
Arbex, C. (2002). GUÍA DE INTERVENCIÓN: MENORES Y CONSUMO DE DROGAS.
Madrid: ADES (Asociación de Técnicos para el Desarrollo de Programas Sociales)
Martínez Izquierdo, 82 28028 Madrid.
Becoña, E., & Cortés, M. (2008). Guía clínica de intervención psicológica en adicciones.
Madrid: Ministerio de Sanidad y consumo.
Bezanilla, J. M., & Miranda, M. A. (2010). La familia como grupo social: una re-
conceptualización. Alternativas en Psicología.
Comisión Ejecutiva Confederal de UGT. (2012). Drogodependencia y adicciones:
Prevención en el Ámbito Laboral. España.
Guajardo-Sáinz, Humberto; Kushner-Lanis, Diana. (03 de 12 de 2017). Obtenido de
Geocities: http://www.geocities.ws/psicoresumenes/articulos/d1.htm
Infodrogas. (2017). Recuperado el 28 de 01 de 2018, de Qué son las drogas.:
http://www.infodrogas.org/drogas/que-son-las-drogas?showall=1
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ROL DE LA FAMILIA LA RECUPERACIÓN DE PERSONAS DROGODEPENDIENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
155
Marcos, J., & Garrido, M. (2009). La Terapia Familiar en el tratamiento de las
adicciones. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 450.
Sabate, E. (2001). WHO. Adherence Meeting Report. Genove. World Health
Organization. Med Clin (Barc), 116(2), 154.
Salomón Cruz, V. (2007). Comunicación Familiar. El Salvador C.A.: Graficolor S.A. de
C.V.
UNODC. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2018). Informe
Mundial Sobre las Drogas. En UNOC, Informe Mundial Sobre las Drogas (pág. 22).
Zapata V, M. A. (2009). La familia, soporte para la recuperación de la adicción a las
drogas. La familia, soporte para la recuperación de la adicción a las drogas., 2, 86-94.
John F. Velázquez Cedeño, Cristhian A. Cevallos Arteaga
156
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.