Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
157
INCIDENCIA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DEL COLEGIO
MANUEL DAZA DEL CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA
INCIDENCIA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN BOLÍVAR
JUNÍN DE AGUA FRÍA
AUTORES: Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus
1
Isaac Geovanni Mendoza
Cedeño
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: verano1977mary@hotmail.com
Fecha de recepción:
23
-
10
-
2019
Fecha de aceptación:
10
-
12
-
2019
RESUMEN
La adolescencia es considerada la etapa de la vida de paso de la infancia a la
edad adulta del ser humano y constituye un período transicional, donde es
vulnerable a la adopción de conductas de riesgo como el alcoholismo. Por tal
motivo se realizó un estudio con el objetivo de determinar el consumo de
alcohol en adolescentes del colegio Manuel Daza de Agua Fría del Cantón Junín
en la provincia de Manabí y su relación con el funcionamiento familiar. Para
ello se efectuó una investigación de tipo descriptivo trasversal no experimental,
Se obtuvieron como resultados que el 59,7% de los adolescentes refieren
consumir bebidas alcohólicas con regularidad, siendo el sexo masculino el más
afectado con 45,1% y las edades entre 15-19 años en ambos sexos, el
funcionamiento familiar solo el 23,1% de los adolescentes indicaron formar
parte de hogares funcionales y el 76, 8% refieren que sus familias tienen algún
grado de disfuncionalidad, en el patrón de consumo de alcohol el 76,9% de los
adolescentes hombres y el 25,5% de las mujeres tienen un consumo de bajo
riesgo, el 73,1% poseen un nivel de conocimiento, lo que demuestra la
necesidad de aplicar una intervención educativa.
PALABRAS CLAVE: Adolescencia; Alcoholismo; Conocimiento; Familia;
Prevención.
INCIDENCE OF ALCOHOLISM IN ADOLESCENTS OF THE COLLEGE
MANUEL DAZA FROM CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA
1
Licenciada en Enfermería. Estudiante de la Especialidad en Orientación Familiar Integral. Instituto de Postgrado.
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2
Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Psicología y Orientación Vocacional. Doctor en Ciencias de
la Educación, Mención Investigación Educativa. Magister en Investigación y Gestión de Proyectos. Magister en
Gerencia y Liderazgo Educacional. Doctor en Ciencias Pedagógicas. Director de Promoción y Apoyo al Ingreso.
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: imendoza@utm.edu.ec
Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza
Cedeño
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
Adolescence is considered the stage of life from childhood to adulthood of the
human being and constitutes a transitional period, where it is vulnerable to the
adoption of risk behaviors such as alcoholism. For this reason, a study was
carried out with the objective of determining the consumption of alcohol in
adolescents of the Manuel Daza School of Cold Water of the Junín Canton in
the province of Manabí and its relationship with family functioning. For this, a
non-experimental descriptive cross-sectional investigation was carried out. It
was obtained as results that 59.7% of adolescents report consuming alcoholic
beverages regularly, with the male sex being the most affected with 45.1% and
the ages between 15 -19 years in both sexes, family functioning only 23.1% of
adolescents indicated being part of functional households and 76.8% report
that their families have some degree of dysfunctionality, in the pattern of
alcohol consumption 76 , 9% of male adolescents and 25.5% of women have
low-risk consumption, 73.1% have a level of knowledge, which demonstrates
the need to apply an educational intervention.
KEYWORDS: Adolescence; Alcoholism; Knowledge; Family; Prevention.
RESUMO
A adolescência é considerada a fase da vida desde a infância até a idade adulta
do ser humano e constitui um período de transição, onde é vulnerável à adoção
de comportamentos de risco, como o alcoolismo. Por esse motivo, foi realizado
um estudo com o objetivo de determinar o consumo de álcool em adolescentes
da Escola Manuel Daza de Água Fria do Cantão Junín, na província de Manabí,
e sua relação com o funcionamento da família. Para tanto, foi realizada uma
investigação transversal descritiva não experimental, com 59,7% dos
adolescentes relatando o consumo regular de bebidas alcoólicas, sendo o sexo
masculino o mais afetado, com 45,1% e as idades entre 15 e 15 anos. -19 anos
em ambos os sexos, a família funcionando apenas 23,1% dos adolescentes
indicou fazer parte de domicílios funcionais e 76,8% relatam que suas famílias
apresentam algum grau de disfuncionalidade, no padrão de consumo de álcool
76,9% dos adolescentes do sexo masculino e 25,5% das mulheres têm consumo
de baixo risco, 73,1% possuem um nível de conhecimento, o que demonstra a
necessidade de aplicar uma intervenção educativa.
PALAVRAS-CHAVE: Adolescência; Alcoolismo; Conhecimento; Família;
Prevenção.
INTRODUCCIÓN
Según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud, en 2016
murieron más de 3 millones de personas a consecuencia del consumo nocivo de
alcohol, lo que representa 1 de cada 20 muertes. Más de las tres cuartas partes
de esas muertes correspondieron a hombres. En general, el consumo nocivo de
alcohol causa más del 5% de la carga mundial de morbilidad. (OMS 2018). El
Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud, 2018 publicado por la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCIDENCIA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
159
OMS (2018) presenta una imagen completa del consumo de alcohol y la carga
de morbilidad atribuible al alcohol en todo el mundo; más de una cuarta parte
(27%) de los jóvenes de 15-19 años son bebedores. Las mayores tasas de
consumo de alcohol entre los jóvenes de 15-19 años corresponden a Europa
(44%), las Américas (38%) y el Pacífico Occidental (38%). Las encuestas
escolares indican que, en muchos países, el consumo de alcohol comienza
antes de los 15 años, con diferencias muy pequeñas entre niños y niñas.
Según (Vilaplana et al., 2017), el consumo de sustancias psicoactivas a lo largo
de la historia se ha manifestado en relación con las características
socioeconómicas e ideológicas de las sociedades. En 1849, Magnus Huss,
médico sueco, habló por primera vez del término alcoholismo, medio siglo
después Jellinek en sus trabajos determinó el alcoholismo como una
enfermedad.
La adolescencia es considerada la etapa de la vida de paso de la infancia a la
edad adulta del ser humano y constituye un período transicional. Dicha etapa
es un período idóneo para la adopción de hábitos y actitudes, especialmente en
el uso de sustancias adictivas que posteriormente pueden permanecer en la
adultez, si no son bien manejadas, llegan a afectar la salud del individuo y la
sociedad. Durante la adolescencia pueden iniciarse estilos de vida no
saludables, poniendo en riesgo la percepción de calidad de vida. (Lima et al.,
2018).
En el Ecuador, según informes del Consejo Nacional de Control de Sustancias
Psicotrópicas y Estupefacientes (CONSEP), el consumo de tabaco y alcohol,
consideradas drogas lícitas prevalecen sobre el consumo de las drogas ilícitas
como la marihuana, cocaína, éxtasis, entre otras. El estudio nacional realizado
a hogares sobre el consumo de drogas reveló que el 60,7% de la población
realizó su primer consumo de alcohol entre los 15-19 años. (Loor et al., 2018).
Según un estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito y el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas (2018), la dependencia del consumo de drogas, entre ellas el
alcohol, en Ecuador es la más alta en relación a otros seis países de
Sudamérica, con 51%; frente al 20% en Chile y Uruguay, además de Perú con
36%, arrojando como hallazgo importante la falta de conocimiento de los
adolescentes sobre los efectos reales del consumo de estas sustancias, además
la falta de apoyo familiar como factores predisponentes para este tipo de
conductas de riesgo.
Por lo que identificar de forma temprana el uso o abuso de alcohol en esta
población proporciona un aporte determinante para motivar a los profesionales
de la salud a diseñar intervenciones encaminadas a la prevención o reducción
del consumo de alcohol, sobre todo en grupos vulnerables como son los
adolescentes en quienes el alcohol es considerado como la puerta de entrada
para el consumo de otras sustancias de uso ilícito. Teniendo en cuenta lo
anteriormente expuesto se realizó la presente investigación con el objetivo de
Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza
Cedeño
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
determinar la incidencia el consumo de alcohol en adolescentes del colegio
Manuel Daza sitio Agua Fría del Cantón Junín en la Provincia de Manabí, con
la necesidad de plantear una propuesta de intervención educativa encaminado
al fortalecimiento del funcionamiento familiar integral.
DESARROLLO
Se realizó una investigación de tipo descriptivo trasversal no experimental, El
universo lo conformaron la totalidad de los estudiantes de la referida unidad
educativa. La muestra se obtuvo a través de un muestreo no probabilístico de
tipo intencional basándonos en los criterios de inclusión siguientes:
Adolescentes entre 11-19 años y más, cuyos padres hayan firmado el
consentimiento informado y se encontraran presentes los días donde se
recolectó la información, quedando constituida por 82 adolescentes.
Para la recolección de la información se utilizó un cuestionario donde se
recogieron datos como edad, sexo, antecedentes familiares de alcoholismo,
experiencia del consumo de alcohol y el nivel de conocimiento en cuanto a los
efectos nocivos del alcohol sobre la salud.
Nivel de conocimientos sobre el alcoholismo: Se efectuó medición, donde sus
categorías resultaron ser (a consideración de la autora): conocimiento adecuado
aquellos que tuvieran 70 de 100 puntos y conocimientos inadecuados, los que
obtuvieron menos de 70 puntos.
En el conocimiento sobre alcoholismo se tuvieron en cuenta los siguientes
aspectos: concepto de alcoholismo, factores de riesgos, frecuencia de ingestión
para considerarse alcohólico, mecanismos para librarse del alcoholismo,
complicaciones, mitos acerca del alcoholismo, vías para obtener información.
Percepción de funcionamiento familiar en los adolescentes: Se aplicó la
encuesta de APGAR FAMILIAR:
Cada uno de los aspectos que evalúa el APGAR familiar, se categoriza en cinco
opciones (0, 1, 2, 3, 4), que se interpreta de la siguiente manera: 0=Nunca;
1=Casi nunca; 2= Algunas veces; 3=Casi siempre; 4=Siempre. Al sumar los
cinco parámetros, el puntaje oscila entre 0 y 20, para indicar baja, mediana, o
alta satisfacción con el funcionamiento de la familia, la que se interpreta de
acuerdo al siguiente esquema:
FUNCIÓN PUNTAJE
Buen funcionamiento familiar 18-20
Disfunción familiar leve 14-17
Disfunción familiar moderada 10-13
Disfunción familiar severa 9 ó menos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCIDENCIA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
161
Para identificar el patrón de consumo de alcohol: se utilizó el Test de
Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) creado
por la Organización Mundial de la Salud en 1988.
Comprende 10 preguntas sobre consumo reciente, síntomas de la dependencia
y problemas relacionados con el alcohol, es consistente con las definiciones de
la CIE-10 de dependencia y de consumo perjudicial de alcohol; cada una de las
preguntas tiene una serie de respuestas a elegir y cada respuesta tiene una
escala de puntuación de 0 a 4, que una vez completado el test se suman los
puntos obtenidos según la respuesta, estas puntuaciones van de:
- 0 a 7 puntos consumo de bajo riesgo
- 8 a 15 puntos consumo de riesgo
- 16 puntos o más posible consumo problema o dependencia.
RESULTADOS
Tabla 1: Caracterización de la muestra por edad y sexo.
Femenino
Total
Grupos etarios
No.
%
No.
%
No.
%
11-14 años
24
29,3
19
23,2
43
52,4
15-18 años
19
23,2
18
22
37
45,1
+ 18 años
0
0
2
2,4
2
2,4
Total
43
52,4
39
47,6
82
100
Fuente: Elaborado por los autores.
Al caracterizar la muestra estudiada (Tabla 1) se pudo evidenciar que existió
una proporción en cuanto al sexo con 52,4% referentes al sexo femenino y
47,6% al sexo masculino. En cuanto a las edades la correspondiente a mayores
de 18 años solo estuvo representada por 2 varones por lo cual para el estudio
se decidió trabajar con dos grupos etarios de 11-14 años y de 15 a 19 años.
Tabla 2: Relación de la edad-sexo con antecedentes familiares de alcoholismo y consumo de alcohol.
Femenino
Variables
No.
%
No.
%
Antecedentes familiares de alcoholismo
11-14 años
24
29,3
19
23,2
15-19 años
19
23,2
20
24,4
Total
43
52,4
39
47,6
Consumo de alcohol.
11-14 años
2
2,4
17
20,7
15-19 años
10
12,2
20
24,4
Total
12
14,6
37
45,1
Fuente: Elaborado por los autores.
La totalidad de los adolescentes participantes en la investigación refiere que sus
padres y familiares ingieren bebidas alcohólicas, siendo esto un factor
influyente en que muchos de ellos adopten el mismo hábito como se muestra
en la Tabla 2 donde de un total de 82 adolescentes, 49 (59,8%) refieren
Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza
Cedeño
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
consumir bebidas alcohólicas con regularidad siendo el sexo masculino el más
afectado con 45,1% y las edades entre 15-19 años en ambos sexos. Vale
destacar que en el sexo femenino si bien las cifras son bajas sí llama la
atención que a medida que aumentan en edad se ve un incremento del
consumo, lo cual se evidenció en la investigación que está originado en primer
lugar por el ejemplo de los familiares y en segundo lugar de la pareja (novio) y
amigos.
Como dato importante que sustenta estos resultados vale decir de Agua Fría del
Cantón Junín los habitantes viven de la producción de bebidas alcohólicas, lo
cual constituye un factor predisponente para el consumo. Resulta llamativo que
un elevado por ciento de encuestados refiere que por lo tanto les es fácil
comprar bebidas alcohólicas; resultados similares han sido encontrados en
otras investigaciones donde se resalta que los adolescentes tienen posibilidades
de obtener dichas sustancias de manera fácil, lo cual debería preocupar a los
órganos competentes del estado para evitar esta situación, pues la autora de
ésta investigación considera que los niños y adolescentes no deben consumir
ninguna cantidad de alcohol ya que su consumo, por mínimo que este sea,
puede generar problemas de salud, psicológicos y sociales, lo cual concuerda
con la literatura revisada.
Si bien existen investigaciones que aseveran que no existe una causa conocida
para el abuso del alcohol y del alcoholismo, otros sugieren que ciertos genes
pueden incrementar el riesgo de dependencia de sustancias adictivas, dentro de
ellas el alcohol. Algunos autores han identificado hasta 400 genes humanos
afectados en adicciones a ciertas drogas, (Higuita et al., 2014) y (Trujillo et al.,
2016), y es la opinión de la investigadora del presente estudio, aducen que el
escenario social donde se desarrollan los adolescentes influye de manera
determinante en la adopción de estos hábitos nocivos, convirtiéndose en
conductas de riesgo para entidades mucho más graves como son la
drogadicción, el embarazo en la adolescencia, enfermedades de trasmisión
sexual, accidentes y conductas delictivas, siendo el factor principal el seno
familiar.
Tabla 3: Percepción de funcionamiento familiar y su relación con el consumo de alcohol por parte de los
adolescentes.
Femenino
Total
Percepción de funcionamiento familiar
No.
%
No.
%
No.
%
Funcional
11
13,4
8
9,8
19
23,2
Disfunción familiar leve
9
11
12
14,6
21
25,6
Disfunción familiar moderada
13
15,9
11
13,4
24
29,3
Disfunción familiar severa
10
12,2
8
9,8
18
22
Total
43
52,4
39
47,6
82
100
Fuente: Elaborado por los autores.
La familia es una institución que desempeña una función privilegiada en la
sociedad, al ejercer las influencias más tempranas, directas y duraderas en la
formación de los individuos. Al analizar la percepción de funcionamiento
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCIDENCIA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
163
familiar solo el 23,1% de los adolescentes indicaron formar parte de hogares
funcionales y el 76, 8% refieren que sus familias tienen algún grado de
disfuncionalidad (Tabla-3). Estos resultados están relacionados con el consumo
de alcohol por los padres demostrándose una vez más la correspondencia entre
el consumo de alcohol y el funcionamiento familiar. Resultados diferentes
fueron descritos por Higuita-Gutiérrez y Cardona-Arias en un grupo de en
adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín
donde el 69,4% (n=2405) de los adolescentes indicó formar parte de hogares
funcionales mientras que 30,6% (n=1055) de integrar familias disfuncionales,
refiriendo que dichos logros están dados por acciones realizadas, éstas
diferencias podrían explicarse porque en la ciudad de Medellín se vienen
implementando estrategias específicas dirigidas a la intervención familiar, como
las consignadas en el protocolo de acompañamiento familiar del programa
“Medellín Solidaria” (Alcaldía de Medellín, 2009), el programa “Buen vivir en
familia”. Por lo cual se hace evidente que las acciones de fortalecimiento de la
familia desde la educación es una estrategia que posibilita que pueda cumplir
su función como célula fundamental de la sociedad. (Guerrero et al., 2016).
Los adolescentes son un grupo vulnerable para desarrollar costumbres y
hábitos de riesgo para la salud; la adolescencia es la etapa del ciclo vital en la
que se pone a prueba la flexibilidad y adaptabilidad del sistema familiar. La
percepción que los adolescentes tienen del funcionamiento familiar influye
decisivamente en la adopción de conductas de riesgo para la salud (adicciones,
relaciones sexuales de riesgo, pandillerismo, etc.)
13
Tabla 4: Patrón de consumo de alcohol según sexo.
Femenino
Total
Patrón de consumo
No.
%
No.
%
No.
%
De bajo riesgo
31
72
2
5,1
33
40,2
De riesgo
11
25,6
30
76,9
41
50
Perjudicial
1
2,3
7
17,9
8
9,8
Dependiente
0
0
2
5,1
2
2,4
Total
43
100
39
100
82
100
Fuente: Elaborado por los autores.
Al analizar el patrón de consumo de alcohol por sexo (Tabla-4), se encontró que
el 76,9% de los adolescentes hombres y el 25,6% de las mujeres tienen un
consumo de riesgo, aunque cabe destacar que el 17,9% y el 5,1% tienen un
riesgo entre perjudicial y dependiente respectivamente. Estos resultados
evidencian que el consumo de alcohol es un problema de salud entre los
adolescentes de esta comunidad donde el medio que los rodea (familia, nivel
socioeconómico, comunidad) constituyen factores predisponentes, lo cual
coincide con estudios similares como el de Kumate et al. (2016).
El consumo de sustancias psicoactivas a lo largo de la historia se ha
manifestado en relación con las características socioeconómicas e ideológicas
de las sociedades. En 1849, Magnus Huss, médico sueco, habló por primera vez
del término alcoholismo, medio siglo después Jellinek en sus trabajos
Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza
Cedeño
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
determinó el alcoholismo como una enfermedad
(García et al., 2014), lo cual ha
sido demostrado en la presente investigación al establecer una relación entre el
consumo de bebidas alcohólicas por padres y familiares, la disfuncionalidad
familiar y en entorno social, pues como ya se expresó con anterioridad la
comunidad de la cual forman parte los adolescentes en cuestión se sostiene
económicamente de la producción de bebidas artesanales.
El alcoholismo tiene una etiología multicausal, en tanto que en él parecen
influir factores como la disfuncionalidad familiar, patrones educativos
inadecuados, la presencia de conflictos psicológicos, limitaciones en el
desarrollo personal, la falta de información sobre sus riesgos y consecuencias,
así como la propia representación social que los jóvenes tienen sobre este
problema de salud.
La adolescencia y la juventud se consideran etapas de
riesgo en lo relacionado con la posibilidad de aparición de adicciones, debido a
la necesidad de independencia y autoafirmación, la curiosidad, la sensación de
invulnerabilidad, la búsqueda de emociones y de aceptación en el grupo de
iguales, sobre todo esto último, ya que la aprobación de los coetáneos se
convierte en el principal motivo de conducta y fuente de bienestar emocional
por excelencia del adolescente. (García et al., 2014)
Figura 1: Nivel de conocimiento de los adolescentes sobre efectos del alcoholismo.
Fuente: Elaborado propia de los autores.
Se ha demostrado que la actitud social ante los patrones de consumo de
sustancias psicoactivas es uno de los más trascendentes factores mediadores
en la prevención de sus consecuencias. Por tal motivo las acciones de
promoción de salud juegan un importante papel en la elevación del nivel de
conocimientos sobre los efectos nocivos del alcohol, lo cual aumenta la
percepción de riesgo y por consiguiente la adopción de estilos de vida
saludables.
Prevenir el consumo irresponsable de drogas constituye hoy una de las
prioridades en el enfrentamiento de esta problemática. En este sentido, las
intervenciones deben dirigirse a retardar o evitar el inicio del consumo y a
prevenir la transición del uso experimental a la adicción. Afirmación con la cual
coincidimos al establecer que la familia y la comunidad juegan un papel
determinante, esto unido a las políticas sociales a favor de la protección de la
niñez y la adolescencia.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCIDENCIA DE ALCOHOLISMO EN ADOLESCENTES DEL CANTÓN BOLÍVAR JUNÍN DE AGUA FRÍA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial (Parte C)
165
CONCLUSIONES
Al caracterizar la muestra existió una proporción en cuanto al sexo y las edades
la correspondiente a mayores de 18 años, siendo los grupos etarios de 11-14
años y de 15 a 19 años los más representativos.
La totalidad de los adolescentes refiere que sus padres y familiares ingieren
bebidas alcohólicas, siendo esto un factor influyente en que muchos de ellos
adopten el mismo hábito.
La mayoría de los adolescentes refiere consumir bebidas alcohólicas con
regularidad, siendo el sexo masculino el más afectado y las edades entre 15-19
años en ambos sexos.
La percepción de funcionamiento familiar en la mayoría de los adolescentes fue
que sus familias tienen algún grado de disfuncionalidad.
El patrón de consumo de alcohol más prevaleciente fue el de riesgo seguido del
de bajo riesgo.
Se comprobó un inadecuado nivel de conocimientos sobre el alcoholismo,
estableciendo la necesidad de intervención educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Do Nascimento, P.G., Molerio Pérez, O., Pedraza Duran, L. (2014). La prevención del
tabaquismo y el alcoholismo en adolescentes y jóvenes desde las instituciones
educativas. Psicogente, Barranquilla, v. 17, n. 31, p. 93-106, Jan. 2014[citado 12 Ene
2019]. Disponible en:
<http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124013720140001000
07&lng=en&nrm=iso
Enríquez Vilaplana S., Fernández Vidal, A., Rueda Montoya, V. (2017). Consumo de
bebidas alcohólicas en adolescentes del Área IV del municipio de Cienfuegos. Medisur
[Internet]. 2017 Abr [citado 2019 Feb 02] ; 15( 2 ): 217-228. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2017000200011&lng=es.
Higuita-Gutiérrez, L.F., Cardona-Arias, J.A. (2014). Percepción de funcionalidad
familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín
(Colombia), 2014. CES Psicología [Internet]. 2016;9(2):167-178. [citado 12 Ene 2019].
Disponible en: https://www..redalyc.org/articulo.oa?id=423548400011
Kumate Rodríguez, J., Tapia Conyer, R., Moreno, K., Fernández Cáceres, C., Sánchez
Huesa, R., Prado García, A., Rétiz Márquez, I.R. (2016). Cerebro y sustancias
psicoactivas. Elementos básicos para el estudio de la neurobiología de la adicción
[Internet]. Tuxtla Gutiérrez, Chis: Centro de Integración Juvenil; 2016 [citado 12 Ene
2019]. Disponible en: http://www.cij.gob.mx/pdf/LibroSerieTecnicaCerebro2016.pdf
Lescay Blanco, D.M., Mestre Gómez, U. & Mendoza Vélez, M.E. (2019). Sistema de
actividades para la educación antialcohólica de los estudiantes de carreras
pedagógicas. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1), e16. Recuperado en 24 de
octubre de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-
43142019000100016&lng=es&tlng=es.
Mariela Auxiliadora Vinces Ubillus, Isaac Geovanni Mendoza
Cedeño
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lima-Serrano, M. et al. (2018). Factores relacionados con la calidad de vida en la
adolescencia. Gaceta Sanitaria [online]. 2018, v. 32, n. 1 [Accedido 2 Febrero 2019] ,
pp. 68-71. Disponible en: <https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.016>. ISSN
0213-9111. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.06.016.
Loor Briones, W., Hidalgo Hidalgo, H., Macías Alvarado, J., García Noy, E., Scrich
Vázquez, A.J. (2018). Causas de las adicciones en adolescentes y jóvenes en Ecuador.
AMC [Internet]. 2018 Abr [citado 2019 Feb 02]; 22( 2 ): 130-138. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552018000200003&lng=es.
OMS. (2018). El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al
año, en su mayoría hombres. 21 de septiembre de 2018 Comunicado de prensa.
Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 2018. Disponible
https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-
more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men.
Organización de los Estados Americanos. (2010). Mecanismo de Evaluación
Multilateral. Evaluación del progreso de control de drogas Ecuador 2007-2009
[Internet]. Ecuador: OEA; 2010 [citado 21 enero 2018]. Disponible en:
http://www.cicad.oas.org/mem/reports/5/Full_Eval/Ecuador%20-
%205ta%20Rd%20-%20ESP.pdf
Pérez Rosabal, E., Soler nchez, Y.M., Pérez Rosabal, R., González Osorio, G. (2016).
Factores de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. Mult Med [revista en
Internet]. 2016 [citado 8 Ene 2017]; 20(2): [aprox. 12p]. Disponible en:
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/151
Tegoma-Ruiz V.M., Cortaza-Ramírez, L. (2016). Prevalencia del consumo de alcohol en
adolescentes de una secundaria de Coatzacoalcos, Veracruz. Enferm. univ [revista en
la Internet]. 2016 Dic [citado 2019 Feb 10]; 13(4): 239-245. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
70632016000400239&lng=es. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.10.001
Trastorno por consumo de alcohol. MedlinePlus [Internet]. Bethesda: U.S. National
Library of Medicine; 2016 [citado 18 Ene 2019];. Disponible en:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000944.htm
Trujillo-Guerrero, T.J., Vázquez-Cruz, E., Córdova-Soriano, J.A. (2016). Percepción de
la funcionalidad familiar y el consumo de alcohol en adolescentes. 2016; 23(3):100-
103. [citado 12 Ene 2019]. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-atencion-
familiar-223-articulo-percepcion-funcionalidad-familiar-el-consumo-
S140588711630133X
Velázquez Pérez, C.F., Araiza Romero, L.O., Pérez Heiras, C.P. (2014). Impacto del
consumo de alcohol en el rezago, reprobación y deserción escolar del estudiante de
nivel universitario [Internet]. Chihuahua: Universidad Autónoma de Chihuahua; 2014
[citado 12 Ene 2019]. Disponible en:
http://www.fca.uach.mx/apcam/2014/04/04/Ponencia 87-UACH.pdf