Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
33
Aprendizaje del Idioma Inglés en la universidad cubana: una
prioridad para la formación de profesionales competentes
Aprendizaje del Inglés para la formación de profesionales competentes
AUTORES: Olga Lidia Fontes Guerrero
1
Liset González Agulló
2
Maylín Rodríguez Sánchez
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: olga.fontes@reduc.edu.cu
Fecha de recepción:
25
-
07
-
2020
12
-
09
-
2020
RESUMEN
El aprendizaje del idioma Inglés en la universidad cubana actual exige la formación de
un profesional competente, en constante proceso de aprendizaje y socialización. Todo
esto demanda el empleo de diversas estrategias por parte de los estudiantes para poder
interactuar con un texto y convertirse en lectores competentes. Es por esto por lo que
el objetivo de esta investigación es ilustrar a los docentes los procedimientos a emplear
para desarrollar la comprensión lectora en función de la formación profesional del
futuro maestro desde un enfoque que privilegia las oportunidades que brinda el
aprendizaje cooperativo. En la realización de la investigación se aplicaron métodos que
favorecen la sistematización de experiencias, basado en la práctica didáctico-
metodológica y la observación como cnica empírica. Los procedimientos propuestos
son el resultado fundamental de esta indagación.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje del inglés; formación; profesionales
competentes.
Learning of English Language at Cuban university: a priority for the
training of competent professionals
ABSTRACT
Learning English language in the Cuban university demands the training of a
competent professional in a constant process of learning and socialization. All
these involve the use of various strategies by the students to interact with a text
to become competent readers. That is why the objective of this researching is to
1
Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación Superior, Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey.
Cuba.
2
Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación, Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey. Cuba.
liset.gonzalez@reduc.edu.cu
3
Profesor Auxiliar. Máster en Ciencias de la Educación, Universidad Ignacio Agramonte, Camagüey. Cuba.
maylin.rodriguez@reduc.edu.cu
Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agulló, Maylín Rodríguez Sánchez
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
illustrate the teaching procedures that could be used in the development of
textual comprehension where cooperative learning can be effective in the
professional training of the students from an approach that favors the
opportunities brought by this type of learning. The research relies on methods
that allow the systematization of experiences based on didactic-methodological
and systematic practice, at the same time observation was also applied as an
empirical technique.
KEYWORDS: learning English; training; competent professionals.
INTRODUCCIÓN
El éxito en el proceso de lectura y comprensión de un texto está dado en el
hecho de que el lector comprenda el mismo y pueda reformular ideas sobre su
contenido. Este proceso atraviesa por diferentes fases; de modo que esta
primera etapa se caracteriza por la realización de una lectura individual donde
el lector progresa, se detiene y reflexiona acerca de lo leído, o vuelve atrás, en
dependencia de sus necesidades o habilidades para la tarea. De igual manera
se relacionan informaciones nuevas con conocimientos previos, se formulan
preguntas y se determina lo esencial de lo secundario. Es así que el lector se
enfrenta, por una parte, a posibles interpretaciones que son el resultado de su
propia experiencia, mientras que por la otra, se enfrenta a aquellos
conocimientos que contiene el texto. Ambos procesos entran en un complejo
proceso de relación para que quien lea pueda elaborar el “tejido de
significaciones” que constituye la comprensión. En esa actividad se da lo que
Umberto Eco denomina “cooperación entre el texto y el lector” (Eco, 1987,
p.79).
De este modo el presente estudio aborda la comprensión como una
reconstrucción de significados por parte del lector, o sea a través de la
ejecución de operaciones mentales este intentará darles sentido a los elementos
que previamente le han servido para acceder al texto, teniendo en cuenta el
establecimiento de las conexiones coherentes entre sus experiencias previas y
las nuevas que le proporciona el texto.
La lectura es una actividad compleja en la que intervienen numerosos procesos
desde la percepción de las unidades de la lengua y sus relaciones (Montejo,
2006, 2016) hasta que se logra extraer el significado del texto. Algunos
aparecen en las etapas iniciales del procesamiento, interactuando a su vez, con
otros más complejos, necesarios para poder extraer el significado del texto; esto
es la comprensión. En esta interacción se debe mencionar el rol de factores
como el contexto, las expectativas del lector, su base de conocimientos, así
como de las variables del propio texto, su estructura, contenido, forma, etc.
En tal sentido Montejo Lorenzo propone la operacionalización de tres
habilidades de lectura fundamentales: “la identificación de signos y de
relaciones entre signos, la interpretación, y la valoración” (2006, p. 51) y toma
como punto de partida el diagnóstico de las estrategias de lectura que emplea
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje del Inglés para la formación de profesionales competentes
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
35
cada estudiante para inducir su reconstrucción a partir de la ilustración de
procederes más productivos.
Otros estudios han estado dirigidos a la evaluación de la comprensión de la
lectura (Hernández, 2012, pp.24-36), o la comprensión de los textos en la
escuela (Hernández, 2010, pp.17-27). Estos dos últimos trabajos también
aportan ideas en relación con el desarrollo de la actividad de lectura. Ahora
bien, teniendo en cuenta que el propósito fundamental de la indagación que se
describe es el de favorecer el desarrollo de la comprensión lectora a partir del
aprendizaje cooperativo, se prefiere por las autoras la propuesta de González
Cancio (2009, p. 96), en tanto este autor coloca en el centro de la atención los
diferentes tipos de lectura que distinguen la de familiarización, de búsqueda o
de estudio.
El trabajo con la habilidad de lectura en la clase de Práctica Integral demanda
el empleo de métodos y procedimientos que a su vez promuevan un nivel de
desempeño productivo y creativo por parte de los estudiantes lo que deviene en
el desarrollo de la creatividad, la independencia cognoscitiva y la capacidad de
opinar, actuar, valorar la actitud y propósitos del autor para finalmente aplicar
lo leído a otro contexto y establecer las relaciones intertextuales; todo lo cual
redundará en el desarrollo profesional del futuro maestro. De este modo…“es
posible considerar el componente profesional como proceso que se desarrolla a
la par que el proceso comunicativo” (Alberteris, 2018, p.310).
Para lograr todo lo antes planteado se deben planificar y ejecutar formas
dinámicas de organización (Atiénzar, 2008) de la interacción grupal que
conduzcan a una verdadera relación desarrolladora entre los estudiantes, en la
que predomine el trabajo en dúos, tríos o equipos con el apoyo del docente, de
modo que los estudiantes aprendan a escuchar y, al propio tiempo, a respetar
otras ideas, que se conozcan y/o recuerden palabras, frases idiomáticas,
cuestiones gramaticales y convenciones del idioma en todos los niveles del
discurso, al escuchar a otros y al recurrir a las vivencias y experiencias
presentes y pasadas que poseen.
Es aquí donde el aprendizaje cooperativo, aplicado al proceso docente
educativo, se asume como […] la realización de tareas conjuntas por parte de
todos y todas los y las miembros del grupo, […] para llegar así a un aprendizaje
conjunto en el que todos y todas salgan beneficiados y beneficiadas” (Alcántara,
2011, p. 2). De este modo, al ser aplicado a la enseñanza de lenguas
extranjeras, el aprendizaje cooperativo deviene en procedimiento de vital
importancia en la clase de Práctica Integral, en tanto lleva a la elaboración de
diferentes estrategias de aprendizaje, así como la asignación de materiales
complementarios en la lengua extranjera para ser analizados por los grupos o
equipos de trabajo, los cuales deben ser organizados convenientemente,
atendiendo a la diversidad pedagógica de los estudiantes.
De esta forma, es posible considerar el componente profesional como proceso
que se desarrolla a la par que el proceso comunicativo ya que ambos procesos
Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agulló, Maylín Rodríguez Sánchez
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
involucran una dinámica particular entre la cultura lingüística y la cultura
didáctico-profesional y resulta además en el tratamiento de los contenidos de
las diferentes ciencias que integran el currículo de lenguas extranjeras para la
formación del conocimiento científico en los estudiantes, a la par con la
orientación didáctico-profesional de estos contenidos.
Atendiendo a lo antes expuesto las autoras se proponen ilustrar a los docentes
los procedimientos a emplear para desarrollar la comprensión lectora en
función de la formación profesional del futuro maestro desde un enfoque que
privilegia las oportunidades que brinda el aprendizaje cooperativo.
El enfoque metodológico que se asume se basa en el estudio histórico-lógico,
cuya interrelación dialéctica lo convierten en un método científico en esencia
cualitativo, centrado en la práctica investigativo-profesional sistemática,
organizada y encaminada al logro de un objetivo definido y asistida por la
observación como técnica empírica. La búsqueda y recopilación constituye un
primer paso en el que se documenta toda la experiencia acumulada acerca del
tema en el que se transita hacia una conceptualización más acabada a partir de
lo cual se definen categorías esenciales del proceso que se estudia, las cuales, a
su vez, emergen como un conocimiento más acabado de la ciencia.
La propuesta realizada ha sido introducida en la práctica de manera
experimental en las clases de Práctica Integral de la lengua inglesa, en el primer
año de la carrera de Lenguas Extranjeras durante el segundo semestre del
curso 2018 -2019 en la Universidad de Camagüey y constituye un material
didáctico para el trabajo de la asignatura antes mencionada.
DESARROLLO
Se habla de la lectura como “…herramienta educativa…” (Pérez, 2000, p.4) , ya
que por una parte facilita la adquisición de conocimientos de una materia
determinada, en tanto nos ayuda a ordenar las ideas, formular conceptos,
establecer nexos y relaciones a través del ejercicio de plasmar en un papel
nuestros pensamientos, mientras que por otro lado promueve un pensamiento
independiente, crítico, creativo y reflexivo. La lectura por tanto constituye una
habilidad de reconocimiento, mientras que escribir implica producción. Al
escribir se adquieren de forma simultánea los elementos de la lectura ya que se
aprenden las correspondencias sonido - grafía. Por otro lado, este aprendizaje
se produce de un modo más activo, ya que al escribir leen lo que se está
escribiendo.
Para establecer esta interacción el lector dispone de un conjunto de estrategias
y procesos mentales que permiten interrogar el texto, identificar los indicios que
él está enviando y organizarlos en una construcción activa hasta lograr el
significado que se busca donde el profesor debe crear las condiciones y
situaciones favorables para el aprendizaje. Sin embargo, la última palabra la
tiene el alumno, quien aprende o no en función de sus intereses, aptitudes y
demás características personales para que al final se produzcan los cambios
esperados.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje del Inglés para la formación de profesionales competentes
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
37
Estos cambios deseados constituyen a decir de Fátima Addine “auténticas
experiencias de aprendizaje”, que tienen en su esencia “carácter reflexivo y
activo y, cuando se prosiguen sistemáticamente, ejercen una enorme influencia
dinamizante sobre la personalidad de los estudiantes, modifican
sustancialmente su actitud y su comportamiento, y ayudan a la formación de
nuevas actitudes más ajustadas y eficaces”. (2013, p.16)
Las tareas y procedimientos que se privilegian como parte de esta propuesta
incluyen premisas y acciones de los artículos científicos El trabajo con textos en
el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras (Inglés) y El aprendizaje
cooperativo en la clase de inglés como lengua extranjera , ambos empleados
como material docente para el trabajo con la habilidad lectora en el año
teniendo en cuenta las bondades que brinda el aprendizaje cooperativo y a
partir de los objetivos básicos del programa. Una información más detallada y
completa puede obtenerse en estos artículos antes mencionados de Fontes
(2017, 2019).
El logro de que los estudiantes sean reflexivos y creativos depende, en gran
medida, del trabajo de los profesores. Es el maestro el encargado de formar
hombres que generen nuevas ideas, individuos que construyan su propio
conocimiento a partir de la implementación de estrategias adecuadas que
complementen los saberes cognitivos. Es aquí donde el profesor de una lengua
extranjera, al decir de Finocchiaro & Brumfit (1983, p.145) asume
responsabilidades al desarrollar habilidades lectoras en sus estudiantes, a
saber:
Esclarecer las intenciones de forma tal que los estudiantes puedan
comprender el propósito principal del texto.
Enriquecer las experiencias de los estudiantes de modo tal que puedan
comprender los elementos en una situación (personajes, lugares, tiempo,
temas y alusiones culturales).
Presentar los sonidos y significados de las palabras desconocidas.
Enseñar la correspondencia sonido grafía.
Ayudarlos a comprender la función gramatical de las estructuras y
grupos de palabras.
Ayudarlos a comprender y relacionar las expresiones comunicativas y
conceptos a una relación.
Propiciarles la comprensión y/o la obtención de significados de palabras
y conectores del discurso.
Propiciarles el distinguir entre el tema principal y las ideas secundarias.
Ayudarlos a expresar sus gustos y preferencias acerca del tema.
Estas habilidades lectoras implican el desarrollo de procesos cognoscitivos, que
al ser aplicados a la lectura presuponen que el sujeto, a partir de conocer q
Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agulló, Maylín Rodríguez Sánchez
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
es leer, estructure su actividad aplicando determinadas estrategias de lectura
que le posibiliten acercarse al texto y obtener la información de forma efectiva,
logrando así una competencia comunicativa que le permita convertirse en un
lector eficiente (Romeu, 2007, p. 58). Lo que supone:
Comprender lo que otros tratan de significar, entendida la
comprensión como un acto individual, original y creador.
Poseer una cultura lingüística y literaria, adquirida en el proceso de
análisis de diferentes textos y en el descubrimiento de la funcionalidad
de los recursos lingüísticos empleado por el emisor en la construcción
de significados, Dichos textos sirven de modelos constructivos en
diversos estilos (coloquial, científico técnico y literario o artístico) y
mediante un análisis (semántico, lingüístico y pragmático) el alumno
no solo obtiene conocimientos lingüísticos y literarios sino que
también toma conciencia de la utilidad de dichos conocimientos para
la comunicación.
Construir textos en diferentes estilos, según las exigencias de la
situación comunicativa en que se encuentre y haciendo un uso
efectivo de los medios lingüísticos para establecer la comunicación.
Cuando los estudiantes son capaces de aplicar estas estrategias de lectura con
independencia puede decirse que han alcanzado un primer logro en el
desarrollo de la habilidad lectora. Luego una vez consolidado el desarrollo de
las estrategias de lecturas deberá llamarse la atención de los estudiantes sobre
el logro alcanzado y conducirlos al análisis de cómo logra autodirigirse en el
proceso de lectura, de manera que por una parte se contribuya a la elevación
de su independencia cognoscitiva y por la otra a su desarrollo profesional como
futuros maestros.
De este modo la lectura como fuente de conocimiento y cultura permite dotar al
estudiante de un universo del saber que se pone a su disposición para toda la
vida y que deviene en amplio espectro para hacer valoraciones y reflexiones,
arribar a conclusiones, tomar partido, todo lo cual redundará en una
asimilación consciente de los modos de actuación que deben ser asumidos ante
determinadas situaciones de su vida en el contexto social en que se desarrolla.
Es importante destacar que Las tareas que se proponen en esta indagación
tienen en cuenta los requerimientos que se establecen en el Marco Común
Europeo de Referencias para las Lenguas (MCERL) (2002) (conceptualizado al
territorio) para el primer año de la carrera, y en la planificación de los
contenidos se realizaron algunas precisiones que han constituido, al calor del
proceso de actualización y perfeccionamiento de la enseñanza de idiomas en
Cuba, puntos de partida para la determinación de competencias, la enseñanza,
el aprendizaje, la evaluación y la autoevaluación de las diferentes habilidades .
En el diseño de las tareas propuestas en esta investigación fueron tomadas en
consideración y contextualizados al proceso de comprensión textual los
requisitos descritos por Rodríguez (2014) y el trabajo metodológico
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje del Inglés para la formación de profesionales competentes
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
39
interdisciplinario del colectivo de año a partir de lo cual las tareas deben tener
las siguientes características:
El diagnóstico de las potencialidades, limitaciones y estrategias
empleadas por los estudiantes y la determinación de las “ayudas” en
consideración a las características individuales y grupales para el
tránsito de la dependencia a la independencia cognoscitiva.
La orientación del alumno hacia la búsqueda activa e independiente de
la información, la gestión del conocimiento y la adopción de actitudes de
autodeterminación en la ejecución de las tareas de aprendizaje.
Potenciar el desarrollo de habilidades profesionales para la solución de
tareas con carácter independiente a partir de los componentes básicos de
la actividad de aprendizaje.
La atención particularizada tanto a las vías y métodos de solución de las
tareas como al resultado de su implementación; propiciar espacios para
el análisis crítico del proceso de solución y garantizar el enriquecimiento
de saberes.
Diseñar las tareas docentes y extradocentes con enfoque
problematizador que demanden el trabajo independiente del estudiante.
De igual modo es necesario destacar que para la concepción de las tareas se
tuvieron en cuenta y se adaptaron al primer año de la carrera de Lenguas
Extranjeras las técnicas de aprendizaje cooperativo para promover la
realización conjunta de ejercicios y actividades (Kagan ,1995), a partir de lo
cual se asumen como premisas las siguientes:
Responder ejercicios, preguntas y problemas.
Activar conocimientos previos.
Asegurar el procesamiento de la información por parte de toda la clase.
Recapitular y sintetizar.
Comprobar el grado de comprensión de los contenidos de manera rápida
y ágil.
Aclarar dudas, realizar correcciones, contrastar respuestas.
Procedimientos para desarrollar la comprensión textual en la clase de
Práctica Integral
Establecer equipos de trabajo (dúos, tríos etc.) para realizar las tareas.
Orientar a los estudiantes a escribir un resumen acerca de lo leído. Esto
implica que el estudiante reflexione acerca de lo que ha leído y sea capaz
de llegar a la esencia del texto.
Instruir a los estudiantes para opinar acerca de lo leído. Aquí se requiere
que el estudiante piense y reflexione acerca de lo leído y a la vez pueda
Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agulló, Maylín Rodríguez Sánchez
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
escribir sus propias valoraciones y opiniones al respecto. Esta tarea, a
diferencia de la anterior se centra en la reacción que provoca en el lector
el texto leído y no en el texto en sí mismo.
Monitorear la preparación por los estudiantes y equipos de sus
intervenciones con vistas a presentar sus resultados como discurso
construido, ofreciendo oportunamente el nivel de ayuda (Morenza &
Terré, 1998) requerido.
Orientar la comparación de sus propios resultados con los del resto del
grupo y prepararlos para discutir sus experiencias de aprendizaje y
reflexionar en el desempeño de los miembros del equipo atendiendo a sus
logros, hábitos de trabajo y habilidades para ayudar a los demás.
Estimular el control metacognitivo y el tránsito hacia la autorregulación
en la ejecución de las operaciones para construir, realizar, escuchar/leer
e interpretar el discurso
Sugerir a los estudiantes criterios de evaluación relevantes a partir de la
elaboración de dimensiones e indicadores de evaluación. Se pretende con
esto que sean capaces de juzgar la originalidad y calidad de las
intervenciones tanto por su contenido como por su efectividad
(pragmática), corrección lingüística y nivel de apropiación al contexto
comunicativo de que se trate. En este momento el estudiante será capaz
de valorar cómo ha sido su desempeño y cuáles dificultades ha
presentado. Es en esta tarea donde el estudiante es capaz de conocer
cuáles son sus deficiencias, lo que favorece el desarrollo de las
habilidades en la solución de problemas y por consiguiente en la
autoevaluación.
A continuación, se ilustra el trabajo con tareas donde se ponen de manifiesto
las premisas antes mencionadas.
Title: “Tolerance”
Level: Intermediate.
Source: The Keys to a civil society Lakrritz, A. & Anderson, D. (1999) Forum
volume 37, number 3(Jul-Sep)
1
st
year
Objective: To apply reading strategies while identifying main ideas and relevant
information to express his thoughts about the characteristics that tolerant
societies should have and the role of teachers in the development of tolerant
people to increase motivation towards the profession.
Professional interest: The role of teachers in the formation of the characteristics
and qualities of tolerant people
Timing: 4 hours.
Teaching Aids: printed texts.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje del Inglés para la formación de profesionales competentes
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
41
Procedures: The teacher will encourage the students to read a phrase and
express their feelings about it. Have them express agreement and disagreement.
Ask them if they know who Claude Lévi-Strauss was .They can describe any
personal experience that illustrates the statement.
Tolerancia:
(…) no es una posición contemplativa que dispensa las indulgencias a lo que
fue o a lo que es; es una actitud dinámica que consiste en prever, comprender y
promover aquello que quiere ser. La diversidad de las culturas humanas está
detrás de nosotros, a nuestro alrededor y ante nosotros. La única exigencia que
podríamos hacer valer a este respecto (...) es que se realice bajo formas, de
modo que cada una de ellas sea una aportación a la mayor generosidad de los
demás.
(By Claude Lévi-Strauss)
Read the following text taken from the Forum volume 37, number 3 (Jul-Sep)
written by Lakrritz, A. & Anderson, D. (1999) to identify essential
characteristics a tolerant society should have and write a summary.
Tolerance is a particularly important issue in societies with diverse populations,
where diversity may be defined in the broadest possible way: diversity in age,
ethnicity, religion, class, gender, and many other marks affiliation and
cohesion. A tolerant society is one in which diverse groups may maintain their
identities while at the same time sharing in the larger national or regional
unity. Affiliation in a local group (say, a parent- teacher association of the local
grade school, or the local chapter of the American Cancer Society) does not
preclude full participation as a citizen of the nation. Tolerance, a quality taught
in many activitiesfrom schooling to religion, from volunteering to membership
in professional organizations keeps heterogeneous societies’ entry into the
larger world.
The American Heritage Dictionary of the English language, Third Edition
defines tolerance as The capacity for or the practice of recognizing and
respecting the beliefs or practices of others.
From this definition it is easy to see how tolerance can be viewed from both a
personal level and from a social level. Acts of tolerance can begin with person
to person encounters. It is quite possible, in this way, to act intolerantly
without knowing it precisely. Only through self- examination can one’s values
and prejudices be isolated and named.
Governments create laws to protect the rights of individuals and groups; these
laws are meant to foster tolerance in a diverse society. The civil act of tolerance
encourages creativity and productivity in society. The keys to a civil society are
diversity, tolerance, respect and consensus.
Many factors affect our level of tolerance toward some people. Of course, the
key factor is the action that is being tolerated. Another important factor
Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agulló, Maylín Rodríguez Sánchez
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
however is the relationship between the people involved. If you love someone,
your level of tolerance is probably quite high. If someone is an acquaintance or
a member of your immediate community, your tolerance level is probably
moderate. If someone is a stranger to you, your tolerance level is apt to be low.
If you are frightened by someone or dislike or distrust someone, your tolerance
level is probably extremely low to nonexistent.
Various factors influence our tolerance level toward others. One of these factors
is acting within cultural norms or expectations. Culture here can refer to many
different levels: within a family, among friends, within a special group such as
gender or religion, within a community, within a nation. Sometimes the
different levels compete, and a person needs to decide which set of cultural
expectations take priority in each situation.
a) Do you agree with the definition of tolerance given by The American
Heritage Dictionary of the English language? Support your answer.
b) According to the explanation given in the text about a tolerant society,
do you consider Cuban society possesses this quality? Explain
c) Explain the role of teachers in the formation of tolerant people
according to your knowledge.
d) Present your result to the rest of the class and include the material in
the virtual class of the subject and on the Website of your career.
e) Discuss your learning experiences and reflect on the performance of
group members in terms of their achievement levels, work habits, and
ability to assist others.
f) Evaluate the result to determine which is the most original and which
the best overall is.
CONCLUSIONES
La realización de una lectura comprensiva requiere de una acertada
planificación de tareas que faciliten el desarrollo de la habilidad en cuestión.
Estas tareas deben ser planificadas atendiendo a que tengan continuidad,
secuencia e integración y deben ser ejecutadas mediante el empleo del
aprendizaje cooperativo ya que este facilita la apropiación de las unidades de la
lengua, su correcto empleo en la comunicación y el desarrollo de estrategias de
comunicación, negociación de significados y autocorrección.
Los procedimientos propuestos permiten, por un lado, que la interrelación del
lector sea más cercana con el texto ya que éste logra hacer un uso más eficiente
de la información obtenida, mientras que por otro posibilita alcanzar un mayor
nivel de desarrollo de la habilidad lectora de los estudiantes y estimular los
vínculos de cooperación entre ellos, a la vez que propician el perfeccionamiento
de los procesos de instrucción y educación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Aprendizaje del Inglés para la formación de profesionales competentes
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
43
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Addine, F. (2013). Aportes e impactos obtenidos desde una sistematización en el
campo de la didáctica general y su enseñanza en la Educación Superior Pedagógica .
Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3606/360643422003.pdf [Consultado el 3
de enero de 2018]
Alberteris, O., Rodríguez, M. y Cañizares, V. (2018). Desafíos Didácticos de la
Enseñanza-Aprendizaje de las Lenguas Extranjeras en el Contexto Universitario
Cubano Actual. Revista Didasc@lia: DIDÁCTICA Y EDUCACIÓN, IX (6), 303-329.
Alcántara, M. D. (2011). Importancia del trabajo cooperativo en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado. CEIP Nuestro Padre Jesús(38), 1-8.
Disponible en:
http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_38/MARIA
_DOLORES_ALCANTARA_TRAPERO_02.pdf [Consultado el 3 de enero de 2018]
Atienzar, O. (2008) Metodología para el desarrollo de la construcción de textos escritos
basada en el desarrollo de la competencia ideo cultural comunicativa en el disciplina
Práctica Integral de la Lengua Inglesa. (Tesis de Doctorado). Camagüey: Universidad de
Ciencias Pedagógicas "José Martí".
Eco, U. (1987). Lector in Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo.
Madrid: Lumen.
FinocchiaroI M. & Brumfit, C. (1983) The Functional Notional Approach from Theory to
Practice. Oxford University Press Inc.
Fontes, O., Rodríguez, M. & Álvarez, M. (mayo- agosto 2017). El trabajo con textos en
el primer año de la carrera de Lenguas Extranjeras (Inglés). TRANSFORMACIÓN, , 13
(2) 292-303. Disponible en:
https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/1433/pdf
[Consultado el 6 de noviembre de 2019]
Fontes, O., González, L. & Martínez, R. (enero-abril 2019). El aprendizaje cooperativo
en la clase de inglés como lengua extranjera”. TRANSFORMACIÓN, 15 (1) Disponible
en: https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/2065/2359
[Consultado el 10 de febrero de 2020]
Gainza, L. M., & Montejo, M. (2015). Corregir errores y estimular la comunicación oral
en lengua extranjera. Humanidades Médicas, 15 (2), 340-354. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202015000200009&lng=es&nrm=iso&tlng=es [Consultado el 3 de enero de 2018]
Gonzáles, R (2009) La clase de Lengua Extranjera. Teoría y práctica. La Hababa: Pueblo
y Educación.
Hernández, J. E. (2010). La instrumentación de la comprensión de textos en la
escuela. TRANSFORMACIÓN, 6(1), 17-27.
Hernández, J. E. (2012). Criterios para la evaluación de la comprensión de textos como
sistema de relaciones cognitivo-afectivas. TRANSFORMACIÓN, 8(2), 24-36.
Kagan, S. (1995). We can talk: Cooperative learning in the elementary ESL classroom.
ERIC Clearinghouse on Languages and Linguistics. ERIC Digest ED 382035:
Disponible en:
Olga Lidia Fontes Guerrero, Liset González Agulló, Maylín Rodríguez Sánchez
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://www.kaganonline.com/free_articles/dr_spencer_kagan/ASK40.pdf
[Consultado el 3 de enero de 2018]
Montejo, M. N. (enero-junio de 2016). Leer en inglés y gestionar información para la
investigación medio ambiental. MONTEVERDIA, 9 (1), 14-29. Disponible en:
http://monteverdia.reduc.edu.cu. [Consultado el 3 de enero de 2018]
Montejo, M. N. (2006). Procedimientos para la reconstrucción y autorregulación de las
estrategias de lectura. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/322642101_Procedimientos_para_la_recon
struccion_y_autorregulacion_de_las_estrategias_de_lectura [Consultado el 3 de enero
de 2018]
Pérez, O. (2000). La comprensión lectora. NODOS, 1 (7).
Rodríguez, M. (2014). Estrategia didáctica para desarrollar la independencia
cognoscitiva de los estudiantes de la carrera Lenguas Extranjeras de la UCP José Martí.
Tesis de Maestría Inédita . Camagüey: Universidad de Ciencias Pedagógicas "José
Martí".
Roméu, A. (2007) El enfoque cognitivo, comunicativo y socio cultural en la enseñanza
de la lengua y la literatura. Compilación. La Habana: Pueblo y Educación.