Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
121
SISTEMAS DE EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL
TENIS DE CAMPO EN NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL TENIS DE CAMPO
AUTORES: Ramón Alejandro Macías Cevallos
1
Hipatia Alexandra Meza Intriago
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: rmacias6364@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
18
-
01
-
2020
06
-
03
-
2020
RESUMEN
El presente trabajo de investigación busca mejorar la coordinación multilateral
mediante un sistema de ejercicios multilaterales que son pertinentes en las
acciones de juego del tenis de campo en niños. En la actualidad es de mucha
importancia, porque se desarrollan trabajos a nivel: motriz, cognitivo y
psicológico que a su vez son esenciales en la etapa de formación; si analizamos
todas las habilidades y destrezas a desarrollar vemos que en todas ellas está
presente la coordinación, en los niños el desarrollo del área motriz es
fundamental para el desempeño de sus actividades diarias, también para
optimizar el desarrollo desde el entrenamiento, una de las limitaciones para
muchos docentes y entrenadores es la variabilidad en el desarrollo de ejercicios
y los procesos pedagógicos en el tenis de campo, el cual se constituye en uno de
los pilares fundamentales para mejorar esta capacidad, por lo cual la
investigación propuso una metodológica para la coordinación multilateral en la
práctica del tenis de campo en niños de 8 a 12 años, enfocado al sistema de
ejercicios que desarrolla este deporte. Desde el punto de vista teórico el tema
encuentra un gran sustento en la literatura de las Ciencias de la Actividad
Física en búsqueda de la capacidad coordinativa, por ello este trabajo nos
permitió fundamentar la propuesta práctica de ejercicios de coordinación
multilateral con gran objetividad; ofreciendo una sistematización a la diversidad
de ideas, opiniones y resultados científicos de investigadores que han tratado la
temática atestiguando el carácter científico de este trabajo investigativo en
donde radica su valor y pertinencia teórica y científica.
PALABRAS CLAVE: Desarrollo; Coordinación Multilateral; tenis de campo.
1
Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación, Mención Entrenamiento Deportivo. Preparador Físico de
Tenis de Campo. Inspector EP-ULEAM. Ecuador.
2
Doctor en Educación. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador. E-mail: hipatia_meza@hotmail.es
Ramón Alejandro Macías Cevallos, Hipatia Alexandra Meza Intriago
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
MULTILATERAL COORDINATION EXERCISE SYSTEMS IN THE TENNIS
FIELD WITH CHILDREN AGED 8 TO 12
ABSTRACT
This research work seeks to improve multilateral coordination through a
system of multilateral exercises that are relevant in the field of play tennis
actions with children. At the present it is very important, because the work is
carried out at the level like: motor, cognitive and psychological that in turn are
essential in the training stage, if we analyze all the skills and abilities to be
developed, because we see that coordination is present in all of them, in
children the development of the motor area is fundamental for the performance
of their daily activities, also to optimize since the development from training,
one of the limitations for many teachers and coaches is the variability in the
development of exercises and pedagogical processes in the field of tennis, which
it constitutes in one of the fundamental pillars to improve this capacity,
whereby this research proposes a methodology for the multilateral coordination
in the practice of the field tennis in children from 8 to 12 years old, focused on
the exercise system that develops this sport. From the theoretical point of view,
the subject finds a great support in the Physical Activity Sciences literature, in
search of the coordinative capacity, which is why this work allowed us to base
the practical proposal of multilateral coordination exercises with great
objectivity; offering a systematization to the diversity of ideas, opinions and
scientific results of researchers who have dealt with the subject; attesting to the
scientific nature of this research work where its theoretical pertinence and
scientific value and relevance lies.
KEYWORDS: development; multilateral coordination; tennis field.
INTRODUCCIÓN
La coordinación multilateral es considerada una base primordial desde los
inicios en el desarrollo de los niños, especialmente en los centros educativos de
inicial, básica y escuelas de formación donde se realizan actividades deportivas
y recreativas, específicamente en las clases de educación física, donde el
docente tiene que fortalecer las destrezas y habilidades en los niños empleando
una metodología basada en el juego, la cual se desarrolla con acciones lúdicas,
motrices y psicológicas a través del juego.
Conforme a los estudios realizados anteriormente este elemento es
preponderante en el desarrollo psicomotriz de los niños evidenciando la
necesidad de incluir un sistema de ejercicios de tenis de campo para mejorar la
coordinación en los niños; promoviendo de esta manera al tenis de campo que,
es uno de los programas de fácil aplicación en las escuelas, donde la actuación
de los niños que practican este deporte es muy relevante en su desarrollo
integral. Toda acción que los niños realizan como parte del entrenamiento en
este deporte es fundamental dirigirla por parte del entrenador hacia el
desarrollo motriz y sus habilidades (destrezas finas y gruesas).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL TENIS DE CAMPO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
123
Cabe mencionar que desde el punto de vista formativo y educativo se le da gran
relevancia al tenis de campo para mejorar las capacidades tanto individual y
colectiva del niño. Es necesario mencionar que este tipo de trabajo generó gran
expectativa en su proceso de aplicación en cuanto al sector donde se realizó la
investigación.
Según (Falcón, V. C., & Rivero, E. D., 2010), nos muestra la clasificación de
habilidades motrices básicas como son: coordinación dinámica general, óculo-
manual, segmentaria, control postural y equilibrio, como parte importante en el
desarrollo en edades entre 6 a 12 años, para el desarrollo de la capacidad
coordinativa de los mismos.
En las observaciones sistemáticas con los niños, se ha pudo constatar que los
mismos tienen insuficiente desarrollo de la capacidad coordinativa y por esa
razón el problema de la investigación se formula de la siguiente manera: ¿Cómo
mejorar la coordinación multilateral en los niños de 8 a 12 años de edad?
DESARROLLO
La coordinación multilateral es la base principal en el desarrollo motor fino y
grueso en los niños, puesto que ayuda al desarrollo de la capacidad motriz de
manera integral al realizar este tipo de actividades recreativas o deportivas en
sus clases diarias.
Al Desarrollo motor (Sardo, 2013) lo considera como un proceso secuencial y
continúo, mediante el progreso de movimientos simples hasta alcanzar las
habilidades más complejas. El niño siempre va a estar en el proceso de adquirir
y desarrollar sus habilidades y destrezas de manera evolutiva mediante
ejercicios físicos-recreativos.
La teoría de (Piaget) afirma que la inteligencia se construye a partir de la
actividad motriz de los niños, y a estas las divide en cuatro fases que son:
Fase de movimiento reflejo; de 0 a 1 año
Fase de movimientos rudimentarios estados de inhibición de reflejos y de pre-
control; de 1 a 2 años.
Fase de movimientos fundamentales; de 2 a 7 años.
Fase de movimientos aplicados al deporte; de 7 a 20 años.
En las dos últimas fases, el investigador consideró que el niño ya con los
movimientos fundamentales adquiridos puede mejorar su actividad motora
mediante trabajos coordinativos, aplicando juegos y ejercicios superficialmente
en este deporte tan divertido.
Según (Redondo-Villa, 2010) nos expresa la importancia del desarrollo de las
cualidades motrices entre los 6-12 años de edad, por lo cual el trabajo que se
realizó con los niños sobre el sistema de ejercicios es multilateral y polivalente
así se confirma en el trabajo realizado.
Ramón Alejandro Macías Cevallos, Hipatia Alexandra Meza Intriago
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Según (Bodenmiller, 1987) considera que los contenidos de la etapa del mini
tenis son:
Concienciación del movimiento y espacio (aprender a moverse, dentro de la
cancha y saber dónde está ubicado).
Habilidades motrices (correr, saltar, cambios de direcciones).
Habilidades no motrices (flexionarse, estirarse, cuerpo estático).
Habilidades de manipulación (recoger, golpear el balón, dominio con la raqueta-
implementos).
Aplicando estos contenidos se puede mejorar las habilidades motrices de los
niños, llevada con un sistema de ejercicios metodológicos para el mejoramiento
de su coordinación donde tendrán un mejor desarrollo del juego.
El mini tenis, está considerado como la base principal del desarrollo
psicomotriz, al desarrollar en el niño sus capacidades físico-motoras, por lo
cual la asimilación del tenis real, y no estará expuesto a carga física.
En el tenis de campo, se habla de que se debe preparar la técnica, táctica,
psicología, física y la parte teórica, mientras que el mini-tenis es todo lo
contrario, aquí el niño se lo forma integralmente, mejorando sus capacidades
motoras, y en armonía con el juego.
Cualidades motoras que se desarrollan con la práctica del mini tenis entre
estas la coordinación entre miembros, control de la pelota, orientación, nivel de
control, habilidad manual, habilidad de los dedos, control del brazo-mano,
coordinación óculo manual y percepción visual de trayectorias.
Cuando están en edades tempranas hay que estimular a los niños mediante
juegos recreativos, a su vez el niño va cogiendo el gusto por el deporte a medida
va desarrollando sus capacidades y se les van integrando nuevos ejercicios para
el desarrollo de su coordinación, siempre con un grado de intensidad bajo, así
va logrando mayor destreza, desenvolvimiento del juego y preparación integral.
Según (Rivera-Anchundia, 2017) el tenis “Es un deporte individual, de
habilidades abiertas, que permite el movimiento de la pelota y del cuerpo del
jugador y por lo tanto, requiere una constante coordinación y ajuste de espacio
y del tiempo como atleta que domina su corporalidad en cuanto a los
desplazamientos, el propio cuerpo y los objetos.” (p.142).
El tenis de campo siempre está en constante evolución y cada día hay que tener
a los niños en mejores condiciones, y prepararlos de manera integral en todos
los aspectos de la vida, para que sean buenos jugadores a futuro, una de las
partes que más se deben de trabajar en su desarrollo físico, psicológico e
intelectual es la coordinación multilateral.
De acuerdo al principio de la multilateralidad menciona (Rivera-Anchundia,
2019) que “El tenis de campo es un deporte que se deberá desarrollar sobre la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL TENIS DE CAMPO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
125
base de múltiples habilidades y destrezas relacionadas con la actividad física, el
juego pre - deportivo y el deporte en general.” (p.43).
Es fundamental trabajar la coordinación multilateral en los niños ya que esto le
ayudará a desplazarse mejor en la cancha, ya sea en situaciones de juego o
entrenamientos, puesto que toda su parte motriz-cognitiva se activará y se
logrará que el niño esté preparado en los cambios dentro de este deporte en el
ritmo, la aceleración, la desaceleración, los pasos cruzados, el Split,
desplazamientos en varias direcciones (adelante-atrás-izquierda y derecha).
Metodología
La presente investigación es de tipo explicativa, porque busca mejorar los
ejercicios de coordinación con un diseño de investigación mixto. Con enfoque
metodológico mixto transversal con métodos cualitativos, cuantitativos,
bibliográfico, descriptivo y analítico, pues se pretende demostrar una
metodología de ejercicios de coordinación multilateral de tenis de campo.
Descriptivo, el estudio de una población selectiva, se la realizo en, Areniscas,
Altos De Manta Beach y Escuela municipal de tenis Manta, con una muestra
que está formada por 50 niños que oscilan entre edades 8-12 años.
Desde el punto de vista teórico, el análisis y la síntesis para elaborar el
fundamento teórico de la investigación, de la coordinación en función de los
niños a través del tenis de campo. Sistémico estructural funcional para
concebir de los componentes de ejercicios de coordinación multilateral del tenis
de campo. Hipotético deductivo, para concebir teóricamente el experimento que
se realizó.
Empírico, mediante una guía de observación para observar las falencias de la
coordinación de los niños, y el test de los ejercicios planteados, para medir su
capacidad de desenvolvimiento, el experimento específicamente se utilizó un
pre-experimento con un grupo único con mediciones antes y después.
Estadístico, se utilizó la prueba de significación de test de student para
muestras relacionadas.
Resultados
Desde el punto de vista formativo y metodológico, una de las bases de
acondicionamiento en los niños son sus capacidades coordinativas, que están
marcadas en el proceso de formación, por ende, se innovó para mejorar los
ejercicios de coordinación multilateral, llevada en las secciones de clases.
La observación permitió conseguir la información de las falencias de la
capacidad coordinativa de los niños, la mayoría de ellos tiene dificultades en la
carrera hacia atrás, ajustes de pasos, movimientos laterales, capacidad para
sincronizar los pies, posición correcta de carrera, perfil correcto de carrera con
la raqueta, todos estos puntos mencionados, se ve en los niños errores que
podemos corregir en estas edades , por eso se llevó a la propuesta de ejercicios
de coordinación multilateral de tenis de campo.
Ramón Alejandro Macías Cevallos, Hipatia Alexandra Meza Intriago
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Propuesta de ejercicios de coordinación multilateral para el tenis de campo
# 1 Nombre:
Multidireccional
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Resistencia a la velocidad Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
1 Minuto
Pausa
1 Minuto
Desarrollo:
En la cancha estarán 8 conos con una distancia de 3
metros.
Donde el deportista tendrá que correr en diferentes
direcciones (de frente, lateral, diagonal y atrás). Con
golpes de derecha y revés que las cuatro esquinas
principales. Al periodo de las dos vueltas, se repite la
secuencia.
Diseño gráfico:
Golpe de derecha y revés
Carrera en diagonal de frete
y atrás.
Golpe de derecha y revés
Carrera Atrás
Punto Inicial
Descripción
Conos
Deportista
Primera Vuelta
Segunda Vuelta
1
1
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL TENIS DE CAMPO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
127
# 2 Nombre:
El ocho
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Resistencia a la velocidad Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
40 segundos.
Pausa
1 Minuto
Desarrollo:
Con 5 conos en la cancha, el deportista se desplazará
en ocho y correrá al triangulo con un golpe de derecha
y al retorno de revés.
Diseño gráfico:
Subida en triangulo, con
golpe de derecha y revés.
Carrera circulo entre el
primer cono y segundo
(ocho).
Punto Inicial
Descripción
Conos
Deportista
Secuencia
# 2 Nombre:
Zig-Zag-Lateral con golpes
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Resistencia a la velocidad Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
30 segundos.
Pausa
30 segundos.
Desarrollo:
Con 8 conos en cancha, el deportista se desplazará de
forma lateral, y realizará un golpe de derecha o revés
en los dos extremos de los conos.
1
Ramón Alejandro Macías Cevallos, Hipatia Alexandra Meza Intriago
128
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Diseño gráfico:
Golpe de derecha y revés
Zig-Zag-Lateral
Punto Inicial
Descripción
Conos
Deportista
Secuencia
# 4 Nombre:
Zig-Zag-Lateral
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Velocidad Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
30 segundos.
Pausa
30 segundos.
Desarrollo:
Con 11 conos en cancha con una distancia entre
0,50cm, el deportista se desplazará en Zig-Zag-Lateral,
de ida y vuelta lo más rápido.
# 5 Nombre:
Zig-Zag. Frente y atrás
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Velocidad Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
30 segundos.
Pausa
30 segundos.
Desarrollo:
Con 11 conos en cancha con una distancia entre
0,50cm, el deportista se desplaza en zig-zag de
frente de ida y de regreso de espaldas.
Figure 31
1
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL TENIS DE CAMPO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
129
# 6 Nombre:
Zig-Zag-entradas y salidas
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Velocidad Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
30 segundos.
Pausa
30 segundos.
Desarrollo:
Con 11 conos en cancha con una distancia entre
0,50cm, el deportista se desplazará entrando y
saliendo por el mismo cono, de ida y vuelta lo más
rápido.
# 7 Nombre:
La cruz
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Resistencia a velocidad Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
30 segundos.
Pausa
30 segundos.
Desarrollo:
Con 4 conos en cancha con una distancia de dos
metros cada uno en forma de cruz, el deportista se
desplazará hacia delante, lateral izquierdo, atrás, y
lateral derecho, volviendo cada vez al centro de la
cruz.
# 8 Nombre:
El cuadrilátero
Objetivo
Mejorar la capacidad coordinativa multilateral a través
de la resistencia a la velocidad.
Capacidad a desarrollar
Resistencia a la fuerza Anaeróbico Láctico.
Método
Discontinuo a intervalos
Tiempo de trabajo
30 segundos.
Pausa
30 segundos.
Desarrollo:
Con un cuadrilátero en cancha, el deportista saltará:
de frente, lateral y atrás, con cada salto volverá al
centro, rotará en forma de cruz, cada ronda que
realicé será contada.
Ramón Alejandro Macías Cevallos, Hipatia Alexandra Meza Intriago
130
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Resultados generales
Género de los niños
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Masculino
32
64,0
64,0
64,0
Femenino
18
36,0
36,0
100,0
Total
50
100,0
100,0
3
Se puede observar en la tabla que se trabajó con 32 niños representando la muestra el
64%, y 18 niñas representado la muestra el 36%.
Edad de los niños
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
8,00
11
22,0
22,0
22,0
9,00
5
10,0
10,0
32,0
10,00
9
18,0
18,0
50,0
11,00
15
30,0
30,0
80,0
12,00
10
20,0
20,0
100,0
Total
50
100,0
100,0
4
En el cuadro de edad de los niños, encontramos con edades de 8 años con 11
niños representado 22%, 9 años con 5 niños representado 10%, 10 años con 9
niños representado 18%, 11 años con 15 niños representado 30%, 12 años con
10 niños representado 20% de la muestra.
Estadísticos descriptivos
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv. Desviación
Edad de los niños
50
8,00
12,00
10,1600
1,44787
N válido (por lista)
50
5
Se trabajó con niños de 8 a 12 años de edad, en cual la media de edad fue de
10 años, con una desviación de 1,44.
3
Genero de los niños
4
Frecuencia de edad de los niños
5
Rango de edad
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL TENIS DE CAMPO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
131
Estadísticos- Ficha de Observación
N
Válido
Insuficiente -15. Observación 1
11
Insuficiente -15. Observación 2
0
Regular de 16 a 25. Observación 1
28
Regular de 16 a 25. Observación 2
12
Buena de 26 a 35. Observación 1
11
Buena de 26 a 35. Observación 2
27
Excelente de 36 a 40. Observación 1
0
Excelente de 36 a 40. Observación 2
11
6
7
Resultados de la ficha de observación ante y después de aplicar los ejercicios de
coordinación multilateral.
Se puede observar; en la primera ficha de observación se encuentra con una
coordinación; insuficiente 11 niños, regular 28, buena 11 y excelente 0. Se
observó gran falencia en los niños su coordinación especialmente en sus
desplazamientos atrás, laterales, ajustes de pasos, movimiento de carrera,
brazos y posturas, una de las pautas que nos dio para poder corregirles a los
niños.
6
Resultados de la ficha de observación antes y después.
7
Gráfico de resultados de la ficha de observación antes y después.
Ramón Alejandro Macías Cevallos, Hipatia Alexandra Meza Intriago
132
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En la segunda ficha de observación; insuficiente 0, regular 12, buena 28 y
excelente 12. Se observaron menos errores que antes, ya lograban desplazarse
mejor, y no se enredaban en los ejercicios con zig-zag, entradas, salidas y atrás.
Estadísticos descriptivos- Ficha de Evaluación
N
Mínimo
Máximo
Media
Desv.
Desviación
Velocidad 25m.Ida y Vuelta. Eval. 1
50
5,69
9,15
7,2140
,79777
Velocidad 25m. Ida y Vuelta. Eval. 2
50
5,68
9,11
7,1338
,78960
Test de Cambio Lateral de Dirección. Eval. 1
50
5,96
9,22
7,3822
,85222
Test de Cambio Lateral de Dirección. Eval. 2
50
5,92
9,17
7,3028
,84376
Test de Pies Rápidos. Eval. 1
50
4,12
8,00
6,6306
1,04246
Test de Pies Rápidos. Eval. 2
50
4,10
7,93
6,5654
1,03026
Test de T. Eval. 1
50
10,45
16,95
13,8722
1,58844
Test de T. Eval. 2
50
10,40
16,86
13,7776
1,62160
Multidireccional. Eval. 1
50
19,29
27,68
24,4768
2,06300
Multidireccional. Eval. 2
50
19,21
27,55
24,3446
2,06046
El ocho. Eval. 1
50
4,00
7,00
5,2200
,86402
El ocho. Eval. 2
50
5,00
8,00
6,0200
,91451
Zig-Zag- Lateral con golpes. Eval. 1
50
3,00
7,00
4,8000
,96890
Zig-Zag-Latera con golpes. Eval. 2
50
4,00
8,00
5,4800
1,09246
Zig-Zag-Lateral. Eval. 1
50
9,80
18,40
15,3082
2,65734
Zig-Zag-Lateral. Eval. 2
50
9,55
18,36
15,1890
2,64144
Zig-Zag-Lateral. Frente y Atrás. Eval. 1
50
12,08
21,00
16,8232
2,60553
Zig-Zag-Latera. Frente y Atras. Eval. 2
50
11,96
20,89
16,6688
2,56203
Zig-Zag- Entradas y Salidas. Eval. 1
50
11,39
22,10
17,2014
3,08097
Zig-Zag-Entradas y Salidas. Eval. 2
50
11,35
22,00
17,0614
3,02570
La Cruz. Eval. 1
50
1,50
2,75
2,0000
,38465
La Cruz. Eval. 2
50
1,50
3,00
2,2700
,38079
El Cuadrilátero. Eval. 1
50
4,00
11,00
6,0200
1,80125
El Cuadrilátero. Eval. 2
50
5,00
12,00
6,9400
1,85615
N válido (por lista)
50
8
8
Coordinación Multilateral. Ficha de evaluación antes y después.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN MULTILATERAL EN EL TENIS DE CAMPO
Vol. V. Año 2020. Número 2, Abril-Junio
133
En la ficha de evaluación que se realizó en los niños, de las 12 evaluaciones
realizadas, fueron para conocer y desarrollar su coordinación, en las primeras
evaluaciones realizadas se observó, mucha descoordinación al realizar los
ejercicios en general, tenían dificultad para desplazarse hacia atrás, carreras de
cambios laterales, sincronización de pasos, En la segunda evaluación gran
parte mejoraron a coordinación, en relación a sus desplazamientos y cambios
laterales, carreras en varias direcciones.
CONCLUSIONES
El diagnóstico y las evaluaciones realizadas en los niños, nos permitió ver el
estado que estaban, los cual permitió estructurar un sistema de ejercicios de
coordinación multilateral enfocados en el tenis de campo.
Los ejercicios para mejorar la coordinación multilateral, se desarrollaron con
gran expectativa, ya que permitió mejorar su coordinación; en desplazamientos
hacia adelante, atrás, laterales, ajustes de pasos, carrera con la raqueta, todos
estos ejercicios expuestos ayudan a los procesos de formación del niño el
deporte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bodenmiller. (1987). MINI TENIS: UN MEDIO PARA EL APRENDIZAJE DEL TENIS.
APUNTS:Educaciòn Fisica y Deportes,1996, 44.
Falcón*, V. C. (Agosto de 2010). Aprendizaje motor. Las habilidades. 147, 5.
Piaget. (2010). Fase del desarrollo motor. En D. F. Bolaños, DESARROLLO
MOTOR,MOVIMIENTO E INTERACIÒN (pág. 57). Armenia: Kinesis.
Piaget. (s.f.). guiainfantil. Recuperado el 22 de 10 de 2014, de guiainfantil:
http://www.guiainfantil.com/
Rivera-Anchundia, J. D., & Pérez-Ramírez, R. M. (2017). EL ENTRENAMIENTO DE LA
RESISTENCIA A LA VELOCIDAD EN EL TENIS: CONSIDERACIONES
METODOLÓGICAS. Revista científica especializada en Cultura Física y Deportes,
13(29), 142-152.
RiveraAnchundia, J. D., & Perez-Ramirez, R. M. (2019). Ejercicios para la resistencia
a la velocidad en la preparación especial de tenistas juveniles. Revista científica
especializada en Cultura Física y Deportes, 16(41), 37-53
Sardo, P. (20 de 12 de 2013). premiummadrid. Recuperado el 22 de 10 de 2014, de
premiummadrid: http://www.rehabilitacionpremiummadrid.com/
Villa, C. (2010). Coordinación y equilibrio: base para la educación física en primaria.
Revista Digital: Innovación y Experiencias Educativas, (37).
Ramón Alejandro Macías Cevallos, Hipatia Alexandra Meza Intriago
134
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.