
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA FAMILIA EN EL CUIDADO DE LOS ADULTOS MAYORES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
Garitaonandia, C. y Juaresti, O. (2016). Las relaciones de los niños y de los jóvenes
con las viejas y las nuevas tecnologías de la información. ZER-Revista de Estudios de
Comunicación, 3(4), 12-25.
Gutiérrez, M.R.; Torrealba, F.C.; Aguilera, D.L.; Abusleme-Lama, M.T.; Vera, C. y Paz,
M. (2014). Chile y sus mayores: análisis de la encuesta nacional calidad de vida en la
vejez (2007, 2010 Y 2013). Sociologia e Politiche Sociali, 17(3), 48-61.
Hernández, E. y Hernández, C. (2011). Adulto mayor, hijos y nietos en Cuba. Estudio
de la relación entre las personas de la tercera edad y sus familias desde la percepción
del adulto mayor en Cuba. Madrid: Academia Editorial.
Jiménez, S.P. (2016). El adulto mayor, las casas de atención y la propuesta de un
modelo de atención social: revisión de su aplicación y propuestas. Rumbos TS. Un
espacio crítico para la reflexión en Ciencias Sociales, 9(9), 79-97.
Machuca, J.M.C. y Briones, P.C. (2016). Control y valoración para la zona de desarrollo
próximo en México. In Crescendo, 7(2), 63-71.
Macía, A.M. (2016). El trabajo educativo y la calidad de vida en los adultos de la
tercera edad. Maestro y Sociedad, 11(4), 1-9.
Manzano, F.A. y Velázquez, G.A. (2016). Por qué se encuentra concentrada la
población centenaria en Argentina? El caso de la ciudad autónoma de Buenos Aires.
Revista GeoAmazônia, 4(8), 01-26.
Martínez, R.; de Haro, R. & Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación
inclusiva en España. Revista Educación Inclusiva, 3(1), 149-164.
Mendes, I.A.; Ventura, C.A.; Trevizan, M.A., Marchi, L.M. y Souza, V.D. (2016).
Education, leadership and partnerships: nursing potential for Universal Health
Coverage. Revista latino-americana de enfermagem, 24(2016), 56-69.
Ochoa, A.N. (2017). Vulnerabilidad, trabajo y salud en mujeres de la tercera edad en
Ameca, Jalisco. Región y sociedad, 29(68), 5-36.
Ortiz, M.J.G., Núñez, M.M.T., Fortuny, A.T., Muñoz, E.A. y Sanchez, F.C. (2016).
Hipoacusia induzida por ruído através da audiometria de altas frequências.
Adolescencia e Saude, 13(1), 57-65.
Ortiz, D. M., Ariza, Y. y Pachajoa, H. (2017). Evaluación de discapacidad en los
defectos congénitos: una mirada desde la Clasificación Internacional del
Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF). Revista Ciencias de la Salud, 15(1),
98-114.
Osorio, P., Torrejon, M.J., Meersohn, C. y Sol Anigstein, M. (2011). Comprensión de la
calidad de vida en personas mayores semivalentes en Chile. Salud & Sociedad, 2(2):
203-217.
Pardo, J., Abba, M.C., Lacunza, E., Schwerdt, J.I., Cónsole, G.M., Outeiro, T.F. y Goya,
R.G. (2016). Expresión génica diferencial de hipocampo en un modelo de
envejecimiento cerebral tratado con terapia génica de largo plazo. Tercera Época,
6(2016), 45-62.
Pastor, M.M.; Almansa-Martínezb, P. & Jiménez-Ruizc, I. (2017). Public policies,
nursing role and health programs against gender violence. Comparative study Spain -
Brazil. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 237(2017): 758–764.