Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
37
UNA APROXIMACIÓN A LA NOCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA PARA EL
DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN LA EDUCACIÓN
SUPERIOR ECUATORIANA
NOCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA PARA EL DESARROLLO DE
COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
AUTORES: María Piedad Rivadeneira Barreiro
1
Boris Isaac Hernández Velásquez
2
Carlos Arturo Montes Rodríguez
3
María Elena López Zamora
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mprivadeneira@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
08
-
04
-
2020
Fecha de aceptación:
07
-
05
-
2020
RESUMEN
El objetivo central de este trabajo radica en identificar los alcances de la
educación abierta, para desarrollar competencias investigativas en la educación
superior ecuatoriana. En el contexto de los requerimientos de la “sociedad del
conocimiento” (Luján Mora, 2014), la investigación constituye una finalidad
esencial (y por tanto, obligatoria) del Sistema de Educación Superior, prevista
en el artículo 350 de la Constitución ecuatoriana (Registro Oficial No. 449, 20
de octubre de 2008) y recogida en los artículos 6 y 13 de la Ley Orgánica de
Educación Superior, LOES (Registro Oficial Suplemento No. 298, 12 de octubre
de 2010). De allí que sea de importancia capital el inculcar, promover y
fortalecer las capacidades investigativas en los estudiantes ecuatorianos de
tercer nivel. Al respecto, las llamadas “Tecnologías de la Información y
Comunicación”, conocidas por el acrónimo de TIC, de cada vez mayor
relevancia para los procesos de enseñanza aprendizaje, serían, además,
altamente beneficiosas para la investigación. En este sentido, las estrategias
que componen la noción de “educación abierta” tendrían el potencial de
fortalecer los procesos de investigación en las instituciones de educación
superior (IES) de varias formas. Así, por ejemplo, Álvarez Guayara y Arias
Vallejo (2016), se refieren a la flexibilidad y facilidades que concedería la
interactuación tecnológica en el campo educativo a las nuevas estrategias que,
1
Doctora en Educación con Mención Internacional. Profesora de Inglés de la Universidad Técnica de Manabí,
Ecuador.
2
Abogado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas. E-
mail: bhernandez@utm.edu.ec
3
Profesor de Ingeniería Mecánica de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: camontes@utm.edu.ec
4
Licenciada en Educación de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: mlopez1575@utm.edu.ec
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Carlos A. Montes Rodríguez, María E. López Zamora
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
en este ámbito, exigiría la educación y que fomentarían el trabajo colaborativo a
distancia, la discusión y el acceso a fuentes de conocimiento y, en general,
recursos más amplios en provecho de las actividades de investigación.
PALABRAS CLAVE: educación abierta; competencias investigativas; plataformas
virtuales; estrategias de aprendizaje.
AN APPROACH TO THE NOTION OF OPEN EDUCATION FOR THE
DEVELOPMENT OF INVESTIGATIVE SKILLS IN ECUADORIAN HIGHER
EDUCATION
ABSTRACT
The main objective of this work is to identify the scope of open education to
develop investigative skills in Ecuadorian higher education. In the context of
the requirements of the "knowledge society" (Luján Mora, 2014), research
constitutes an essential (and therefore mandatory) purpose of the Higher
Education System, planned in article 350 of the Ecuadorian Constitution
(Official Registry No. 449, October 20, 2008) and contained in Articles 6 and 13
of the Organic Law of Higher Education, LOES (Official Registry Supplement
No. 298, October 12, 2010). Hence, it is of capital importance to inculcate,
promote and strengthen investigative skills in Ecuadorian third level students.
In this regard, the so-called "Information and Communication Technologies",
known by the acronym of ICT, of increasing relevance for teaching-learning
processes, would also be highly beneficial for research. In this sense, the
strategies that make up the notion of “open education” would have the potential
to strengthen research processes in higher education institutions (HEIs) in
various ways. Thus, for example, Álvarez Guayara and Arias Vallejo (2016),
refer to the flexibility and facilities that technological interaction in the
educational field would grant to new strategies that, in this area, education
would require and that would promote collaborative remote work, discussion
and access to sources of knowledge and, in general, broader resources for the
benefit of research activities.
KEYWORDS: open education; investigative skills; virtual platforms; learning
strategies.
INTRODUCCIÓN
Frente al notorio aumento del acceso a las tecnologías de la información que
está experimentando la sociedad y la necesidad de adaptación que, al mismo
tiempo, sufre en torno al uso de la misma, ha surgido una oportunidad para la
educación que podría ser etiquetada como una innovación educativa. La
inserción de las tecnologías de la información que permiten influir sobre la
sociedad del conocimiento (Open Data, Linked Data, Big Data) en favor de la
educación podría dar lugar a la formación de competencias investigativas en el
estudiante universitario. La participación de los educadores sería parte crucial
en el proceso y en la enseñanza de habilidades investigativas que tienen como
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
NOCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
39
beneficio la continuidad de conocimientos o la generación de conocimiento
nuevo en una determinada rama.
Como parte de la sociedad del conocimiento, “Open Data”, debe ser
cuidadosamente ingresado al sistema de educación, evitando que solo se vuelva
un aprendizaje del uso de herramientas. Debería ser ingresado de forma que su
utilización se efectúe en un enfoque netamente pedagógico. Las potencialidades
de esta parte de la sociedad del conocimiento son variadas, pero nos podemos
centrar en la transformación de los escenarios educativos y la maximización de
la cobertura de los mismos. En nuestros días, con la educación virtual estarían
tomando fuerza las modalidades a distancia o en su totalidad virtual, en
cooperación con herramientas pertinentes de comunicación que se llevan a
cabo en tiempos sincrónicos y asincrónicos, que permitirían a los educadores
realizar un correcto acompañamiento de los estudiantes. y que estos últimos
alcancen los propósitos educativos planteados en las modalidades de estudio.
Además “Open Data” potenciaría los recursos didácticos, no sólo los
tradicionales, sino toda la información disponible de acceso libre, considerando
un análisis previo de la calidad de la información. Con base en estas
afirmaciones se podría establecer la importancia del tema delimitado para la
sociedad universitaria, especialmente para sus funciones esenciales, entre las
cuales se destaca la investigación.
En este contexto, puesto que la producción científica en las instituciones de
educación superior es reducida en los estudiantes de pregrado por la falta de
motivación que produce el mismo sistema o metodologías no orientas a la
investigación, actualmente los educadores están llamados a la generación de
conocimiento nuevo y relevante, pero representan una población reducida en
comparación a la de los estudiantes. Por otra parte, puesto que la población
estudiantil es mayor que la población de docentes, la educación libre genera
mayor beneficio en el sentido de que, con una buena aplicación, permitiría
fomentar competencias investigativas para buscar solucionar problemas de la
sociedad circundante; es decir, que toda esta producción científica podrá
formar parte de la sociedad del conocimiento, de manera libre para las demás
personas.
DESARROLLO
Educación Abierta
Para comprender cómo la educación libre influye en el desarrollo de las
competencias investigativas es necesario acudir a conceptos como “la
democratización del conocimiento, creación de redes de colaboración en la
comunidad educativa y el libre acceso a la información” (Álvarez, 2016). En el
medio universitario ecuatoriano ya existe interés en la creación de redes de
colaboración, y el uso de información libre, para facilitar que el estudiante
puede relacionarse con más de una variante de conocimiento específico. Con
estos tres aspectos mencionados, se busca que la sociedad del conocimiento
sea utilizada para la producción científica.
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Carlos A. Montes Rodríguez, María E. López Zamora
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La aplicación de la educación abierta tiene dos vías: una de ellas, los recursos
educativos abiertos; la otra, las prácticas educativas abiertas. Se entiende por
recursos educativos abiertos a todo material, herramienta o técnica que tiene
un acceso sin restricciones a la información, como los artículos científicos, los
softwares de licencia libre, libros y demás. De hecho, se podría mencionar
algunos recursos educativos abiertos como EPALE, Serendipity, Eduteka,
CEDUCAR, OERT, entre otras, aplicados con enfoque a la enseñanza de alguna
rama de la ciencia y propiamente de la investigación, (Rico, 2016; Stracke,
2017).
Las prácticas educativas podrían ser definidas como un proceso metodológico
que engloba fases como: la enseñanza, la verificación de conocimientos
adquiridos, la planificación y la didáctica. Todo este proceso de manera libre,
en cooperación con demás adaptaciones (Chiappe, 2018; Zuñiga, 2019).
En esencia, la enseñanza abierta es un proceso de intercambio de saberes entre
el docente al estudiante, a gran escala, desde cualquier parte del mundo, por
medio de herramientas informáticas, en intervalos de tiempo que se dan de
manera asincrónica y sincrónica, (Farrow, 2017).
Competencias investigativas del docente universitario
El desarrollo de competencias investigativas es obligatorio en las IES. La
demanda educativa ha provocado que las universidades trabajen en procesos
de investigación vinculados a la sociedad. Es importante destacar que la teoría
busca comprender la realidad de lo que los investigadores quieren estudiar, por
lo que un marco teórico bien estructurado es imprescindible.
Otro de los aspectos a considerar dentro de las competencias investigativas de
los docentes es el de determinar un marco conceptual donde se clarifiquen
conceptos relacionados al desarrollo profesional en un área específica, la
relación entre lo que demanda la sociedad y el proceso pedagógico universitario,
así como los lineamientos de la investigación. También deben quedar claros
conceptos asociados a la competencia investigativa del docente, esto es, el perfil
de competencias del docente investigador y la influencia de esta competencia en
la calidad de las investigaciones (Reiban Barrera, 2018).
“En los últimos años, uno de los medios utilizados para apoyar los programas
orientados a mejorar la equidad y el acceso a la educación superior ha estado
fundamentados en el uso más intensivo de las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC)” (Camacho, 2014, p. 63). El problema radica en que el
incremento de ambientes virtuales y tecnológicos en la Educación Superior no
corresponde al nivel de competencias investigativas de sus docentes, por lo que
la enseñanza en tiempo real y asincrónico no son muy bien aprovechados por
sus participantes. Al momento las competencias investigativas del profesor
universitario yacen sobre estudios descriptivos-exploratorios, los mismos que
revelan discrepancias entre autores. Esto lleva a pensar que falta mucho por
explorar con respecto a este tema que interesa a diferentes áreas del
conocimiento.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
NOCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
41
Estrategias de aprendizaje
Es necesario considerar que los perfiles cognitivos de los estudiantes varían en
función de los diversos contextos de aprendizaje. Esta diferencia es más notoria
en los entornos de aprendizaje virtual que en los entornos de aprendizaje
tradicionales. El estudio de las estrategias de aprendizaje se puede abordar en
una pequeña clasificación que comprende las estrategias cognitivas,
metacognitivas y el manejo de recursos. A continuación, se mencionan algunas
estrategias que pueden ser aplicadas para el desarrollo de competencias
educativas en la educación abierta:
La estrategia de elaboración.- Se basa en la realización de resúmenes, el
parafraseo o elaboración de analogías, es esencial, al momento de sintetizar la
información disponible de investigaciones relacionadas a nuestro estudio
(Rodríguez, Piñero, Regueiro, Estevez & Val, 2017).
La estrategia de organización.- Se relaciona a la elaboración de mapas
conceptuales, organizadores gráficos, estructurar textos o conceptos en forma
de diagramas. Tendría su potencial en ayudar al estudiante a organizar de
manera sencilla e interesante datos importantes de investigadores (Rodríguez,
Piñero, Regueiro, Estevez & Val, 2017).
El pensamiento crítico.- En esta estrategia se considera que el estudiante
utiliza el conocimiento previo adquirido para realizar una evaluación crítica,
solucionar problemas tomar decisiones. Se pueden hallar o considerar nuevas
propuestas a la solución de una problemática revisando con anterioridad
investigaciones significativas (Moreno & Velázquez, 2017).
La autorregulación metacognitiva.- Aunque se relaciona directamente con la
cognición del estudiante (Herrero & Medina, 2019), es fundamental para poder
direccionarlos a objetivos de estudios mutuos.
Regulación del esfuerzo.- Desde esta perspectiva se debe evitar que el
estudiante se distraiga debido a la cantidad masiva de información (Daura,
2017). En este caso la información proveniente de la sociedad de conocimiento,
en especial de Open Data, usando presentaciones atractivas visualmente.
La búsqueda de ayuda.- Se refiere a tratar de eliminar la incertidumbre de los
estudiantes, siendo de manera sincrónica la que presenta mejores resultados
(Daura, 2017).
Recursos en la educación abierta
Buscando la participación de la comunidad educativa y considerando que el
conocimiento debería estar disponible para esta comunidad y cualquiera que lo
necesite, se ha propuesto que, dentro de la educación abierta, para desarrollar
competencias investigativas en la Educación superior ecuatoriana, podrían
utilizarse recursos como bitácoras, entrevistas a docentes, fichas de
observación, entre otros.
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Carlos A. Montes Rodríguez, María E. López Zamora
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Las bitácoras organizarían cronológicamente acciones investigativas en
diferentes campos. De esa forma, se buscaría la información con facilidad. Por
otra parte, las entrevistas a docentes contribuirían ofreciendo información para
cumplir con uno de los objetivos propuestos, esto es, fortalecer conexiones
tecnológicas que faciliten el desarrollo de competencias investigativas en la
educación superior. Finalmente, las fichas de observación nos darían datos
que, triangulados con las entrevistas a docentes y los datos de las bitácoras,
contribuirían a fortalecer el trabajo colaborativo e innovador.
CONCLUSIONES
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los alcances de la Educación
abierta, para desarrollar competencias investigativas en la educación superior
ecuatoriana. Sin duda alguna, la Educación abierta abre posibilidades a todos
los investigadores en diferentes ramas del conocimiento y esto supone progreso
para una nación. Se debe considerar que la investigación en nuestro país está
en vías de desarrollo y que necesita mucho del apoyo del gobierno ecuatoriano
para trabajar en muchas líneas que permitan contribuir a la ciencia, así como
al crecimiento social y económico del país.
Las prácticas docentes tradicionales no han contribuido a desarrollar
competencias investigativas en la Educación superior ecuatoriana a pesar de
que en el año 2009 inició el “Plan Nacional del Buen Vivir”. En este plan, que
redefinió la Educación superior, esta fue concebida como un derecho de
individuos y comunidades para garantizar el mejor aprendizaje de los
estudiantes, así como la reevaluación de la actividad docente (Van Damme,
Aguerrondo, Burgos, & Campos, 2013).
Posteriormente, los cambios en la Ley de Educación Superior, ocurridos en el
año 2010, trajeron reformas en el control de admisión de estudiantes, apoyo a
la investigación, acreditación de programas académicos y universidades (Van
Hoof, Estrella, Eljuri, & León, 2013). Sin embargo, dicha inversión en
Educación superior no habría dado los resultados esperados. Las universidades
sufren recortes presupuestarios que dificultan el mejoramiento de su
infraestructura, de la preparación continua de su profesorado y del acceso a
bases de datos. De ahí que surja la pregunta: ¿hasta qué punto podremos
afrontar los retos de la Educación superior en un mundo globalizado?
RECOMENDACIONES
Elaborar un repositorio educativo de acceso abierto de amplio uso y en
concordancia con las tecnologías actuales competentes, considerando que el
desarrollo de esta base de datos debería tener filtros pertinentes para brindar
información de calidad además de servir como guía para la selección de
referencias bibliográficas.
Evaluar a las autoridades competentes de las instituciones o universidades
sobre temas correspondientes a la innovación en las cátedras del docente que
difieran de la transferencia de conocimiento clásico, partiendo del trabajo de los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
NOCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
43
docentes que deberá estar direccionado a preparar al estudiante sobre las
problemáticas de la vida real y el desarrollo del pensamiento crítico.
Fortalecer la cooperación entre instituciones de educación superior. Los
recursos compartidos con entidades asociadas permitirán obtener beneficios
como mejora de la calidad interna, gestión eficiente de recursos y experiencias
concretas de la educación abierta, entre otros.
Aplicar mecanismos de motivación para el desarrollo de investigación e
intercambio de información relevante para la población universitaria, docentes
y estudiantes, sin descuidar los derechos de propiedad intelectual. Los
acuerdos deben respetar los derechos de autor de las investigaciones y la
reproducción de la información para fines educacionales.
Involucrar dentro de las actividades autónomas de los estudiantes la
elaboración de artículos de acuerdo a una guía elaborada por los docentes a
cargo, aplicando el respectivo seguimiento de la elaboración que permita
administrar el tiempo, evitar el estancamiento y asegurar el cumplimiento de la
actividad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez-Guayara, D. L., & Arias-Vallejo, V. M. (2016). La enseñanza abierta como
estrategia para la formación en competencias investigativas en Educación Superior.
Revista científica, 3(26), 117-124.
Camacho, L. J. (2014). Nuevos roles de los docentes en la educación superior: hacia un
nuevo perfil y modelo de competencias con integración de las TIC. Ciencia y Sociedad,
39(4), 601-640.
Chiappe, A., & Adame, S. I. (2018). Prácticas Educativas Abiertas: una forma de
aprender más allá del conocimiento de acceso libre. Ensaio: Avaliação e Políticas
Públicas em Educação, 26(98), 213-230.
Daura, F. T. (2017). Aprendizaje autorregulado e intervenciones docentes en la
universidad. Revista Educación, 41(2), 56-74.
Decreto Legislativo No. 0. Registro Oficial de la República del Ecuador, No. 449, Quito,
20 de octubre de 2008.
Farrow, R. (2017). Educación abierta y pedagogía crítica. Aprendizaje, medios y
tecnología, 42 (2), 130-146.
Herrero, P. G., & Medina, A. R. (2019). La exigencia cognitiva en los exámenes tipo test
en contexto universitario y su relación con los enfoques de aprendizaje, la
autorregulación, los métodos docentes y el rendimiento académico. European Journal
of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(3), 177-187.
Ley No. 0. Registro Oficial de la República del Ecuador, Suplemento No. 298, Quito, 12
de octubre de 2010.
Luján Mora, S. [Sergio Luján Mora] (7 de noviembre de 2014). Open data. Recuperado
de https://cutt.ly/2tzw6vA
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Carlos A. Montes Rodríguez, María E. López Zamora
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Moreno-Pinado, W. E., & Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para
desarrollar el pensamiento crítico. In REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad,
Eficacia y Cambio en Educación (Vol. 15, No. 2). Universidad Autónoma de Madrid.
Reiban Barrera, R. E., (2018). Las competencias investigativas del docente
universitario. Revista Universidad y Sociedad, 10(4), 75-84.
Rico Yate, J. P., Ramírez Montoya, M. S., & Montiel Bautista, S. (2016). Desarrollo de
la competencia oral del inglés mediante recursos educativos abiertos. Apertura
(Guadalajara, Jal.), 8(1), 0-0.
Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias
cognitivas, etapa educativa y rendimiento académico. Revista de Psicología y
Educación, 12(1), 19-34.
Stracke, CM (2017, julio). La calidad de los MOOC: ¿Cómo mejorar el diseño de la
educación abierta y los cursos en línea para estudiantes? En la Conferencia
Internacional sobre Tecnologías de Aprendizaje y Colaboración (pp. 285-293). Springer,
Cham.
Van Damme, W., Aguerrondo, I., Burgos, C. C., & Campos, M. R. (2013). A story of
change: How Ecuador seeks to sustain its development agenda through large scale
education reform. In UKFIET International Conference on Education and Development–
Education and Development post 2015: Reflecting, Reviewing, Re-visioning. Oxford:
England.
Van Hoof, H. B., Estrella, M., Eljuri, M. I., & León, L. T. (2013). Ecuador’s higher
education system in times of change. Journal of Hispanic Higher Education, 12(4), 345-
355.
Zuñiga, M. E., Rosas, M. V., & Viano, H. J. (2019). Disminución visual y educación
inclusiva a través de prácticas educativas abiertas. Docentes Conectados, 2(4), 34-49.