Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
45
Programa de juegos pre-deportivos para mejorar la atención de
los estudiantes de la Unidad Educativa Franklin Delano
Roosevelt
Juegos pre-deportivos para mejorar la atención de los estudiantes de la Unidad
Educativa Franklin Delano Roosevelt
AUTORES: José Cristhian Medranda Cedeño
1
Gustavo Enrique Antón Vera
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jmedranda1207@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
21
-
08
-
2020
23
-
10
-
2020
RESUMEN
El presente trabajo de investigación busca mejorar la atención en estudiantes durante
las clases de educación física. La literatura científica revela la necesidad de un óptimo
proceso neuropsicológico como la atención y la memoria para el buen desempeño del
proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Para lo cual se aplicó la técnica
Toulouse Pieron que permitió medir el Índice General de Atención y Percepción a 90
estudiantes de entre 14 y 17 años de la unidad educativa franklin Delano Roosevelt de
la ciudad de Portoviejo. El objetivo general consistió en mejorar la capacidad atentiva
considerando que la educación física favorece al desarrollo integral del ser humano,
para ello se desarrolló un programa de juegos pre deportivos que ayudo claramente a
cumplir los objetivos para los estudiantes involucrados, cuyo proceso fue aplicado
durante las clases de educación física, ya que mayoritariamente se trabaja con
actividades compuestas y combinadas determinando que exista una mejora
considerable en el proceso atentivo. Los resultados muestran que la investigación
procuró el cumplimiento de los objetivos trazados.
PALABRAS CLAVE: Atención; Memoria; Programa; Juegos pre deportivos;
educación física.
Pre-sports games program to improve the attention of the students of the
Franklin Delano Roosevelt Educational Unit
ABSTRACT
This research work seeks to improve student attention during physical
education classes. The scientific literature reveals the need for an optimal
neuropsychological process such as attention and memory for the good
1
Licenciado en Educación Física Deportes y Recreación mención Entrenamiento Deportivo. Profesor Asistente de la
Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt. Estudiante del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de
Manabí. Maestría en Pedagogía de la Cultura Física.
2
Magister, Profesor Titular de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail: gustavo.anton@utm.edu.ec
José Cristhian Medranda Cedeño, Gustavo Enrique Antón Vera
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
performance of the teaching-learning process of the students. For this, the
Toulouse-Piéron technique was applied, which allowed the measurement of the
General Index of Attention and Perception to 90 students between 14 and 17
years old from the Franklin Delano Roosevelt educational unit in the city of
Portoviejo. The general objective was to improve the attentive capacity
considering that physical education favors the integral development of the
human being, for this pre-sports games program was developed that clearly
helped to meet the objectives for the students involved, whose process was
applied during the physical education classes, since most of them work with
composite and combined activities, determining that there is a considerable
improvement in the attention process. The results show that the research
sought to meet the objectives set.
KEYWORDS: Attention; Memory; Program; Pre sports games; physical
education.
INTRODUCCIÓN
En la República del Ecuador establece dentro de la constitución en su artículo
381- que el estado protegerá, promoverá y coordinará la cultura física que
comprende el deporte, la educación física y la recreación como actividades que
contribuyen a la salud, formación y desarrollo integral de las personas (Const,
2008, art. 381).
En nuestro país, la educación física resulta una práctica monótona:
La enseñanza de los juegos deportivos en las clases de educación física ha
sufrido muy pocos avances en las últimas décadas, las escuelas mantienen en
su currículum año tras año las mismas actividades con carácter deportivo,
siendo muy poco cuestionados por la mayoría de profesores. (Devís y Peiró,
1992, pág. 79)
Ningún otro docente tiene la posibilidad de trabajar en condiciones tan
naturales como el profesor de esta especialidad. Es tal el rol de la Educación
Física en la formación del individuo, que “no hay educación sin educación
física” (Beltrán, 2005). Partiendo de esto, la Ley Orgánica de Educación Física,
Deporte y Recreación 255-(2010)
3
, En su art. 82.- plantea que:
Los establecimientos educativos de todos los niveles deben aplicar en sus
contenidos de estudio y mallas curriculares la cátedra de educación física, la
misma que deberá ser impartida cumpliendo una carga horaria que permita
estimular positivamente el desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales,
condicionales y coordinativas de los estudiantes. (Ley del deporte, educacion
fisica y recreacion, 2010, p. 17).
Este estudio fue aplicado en la Unidad Educativa “Franklin Delano Roosevelt”
de la ciudad de Portoviejo, teniendo como muestra; adolescentes de entre 13-17
3
Ley del Deporte, Educación Física y Recreación Año II - Quito, miércoles 11 de agosto del 2010 -- Nº 255
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Juegos pre-deportivos para mejorar la atención de los estudiantes de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
47
años, excluyendo a los otros grupos de edad aún si éstos pertenecieran a los
cursos evaluados. En la ejecución de esta investigación se realizó una
búsqueda de test que determinarán la capacidad de atención que el alumnado
presenta, lo cual nos llevó al Test de Toulouse. “Es una prueba que tiene el
objetivo de medir las aptitudes perceptivas y atencionales. Por sus
características, se trata de una tarea que exige una gran concentración y
resistencia a la monotonía” (Toulouse, 2013).
Como este proyecto es el primero en desarrollarse dentro de la Institución
Educativa “Franklin Delano Roosevelt”, resulta ser de gran novedad y de
actualidad. En base a la recopilación de datos del Test de Toulouse, la
investigación se dirigirá en el diseño de una guía de ejercicios que ayudará en el
desempeño físico como en la constante retroalimentación de su concentración.
Varios autores coinciden en que el juego se caracteriza por la existencia de la
idea, por la selección del rol, por la habilidad de desarrollar el argumento y
seleccionar el material (Arán y Krumm, 2017).
Enfocado en las propuestas de la investigación resaltamos la importancia de los
juegos, los que se utilizarán en el diso creado por el autor, se ejecutará
durante la clase y los mismos incidirán en el desarrollo cognitivo, afectivo y
volitivo, estimulando la memoria, el pensamiento, la imaginación, los
sentimientos, intereses e instancias morales de sus practicantes.
Algunos investigadores afirman que el juego posibilita liberar al niño de
energías negativas que pueden romper su equilibrio emocional, igualmente a
través del juego el niño puede ir limando rasgos de hostilidad, agresividad y
frustraciones de manera normal, la seguridad se adquiere durante la práctica
del juego. Todos estos componentes del juego surgen lo como resultado de la
educación, ya que enseñan a resolver problemas y crean la sensación de
autosuficiencia interna, además de brindar oportunidades para que los niños
manifiesten su talento.
DESARROLLO
Inserción al método e instrumentos de la investigación
La presente investigación de carácter mixto y de campo, con observación
participativa, fue ejecutada en la Unidad Educativa “Franklin Delano
Roosevelt”, tuvo su principio con entrevistas dirigidas al cuerpo
interdisciplinario de la institución, la conciencia colectiva daba a conocer algún
en común. La opinión personal de cada docente, enfatiza la falta de atención y
concentración por estímulos propios y/o externos de los estudiantes, lo que
dificulta la enseñanza. Otras opiniones apuntaron a la contemporánea
educación que tienen los estudiantes, resulta en su mayor parte algo
monótona, sobre todo cuando se referían al rol de la educación física.
Expresaban bajo problemáticas de rendimiento académico, que las actividades
desarrolladas en clase de educación física tienen un impacto en la salud de los
estudiantes, pero no como esta podría mejorar el déficit de
atención/concentración de los estudiantes.
José Cristhian Medranda Cedeño, Gustavo Enrique Antón Vera
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
La aplicación de test de Toulouse fue el instrumento base, para la recopilación
de datos que nos permitiría conocer el rango de edad de los adolescentes, y el
nivel de atención-concentración de los estudiantes.
Bases conceptuales
La atención, según William James (1890) afirmaba:
“Todo el mundo sabe lo que es la atención. Es tomar posesión de la mente, de
una forma clara y vívida, de uno de los que parecen ser diferentes objetos o
líneas de pensamiento que suceden de forma simultánea. Su esencia son la
localización y la concentración de la conciencia. Implica dejar de lado algunas
cosas para poder tratar de forma efectiva otras”. (pp. 403-404)
Entendemos que la atención tiene que ver con el sujeto entrando en contacto de
manera persistente, ya sea visual, auditivo, táctil, cerebral, etc. Con algo en
concreto o particular, como la cotidianidad estudiantil, enfocada en lo que
expone el docente, o la atención más amplia o genérica, que conlleva a estar
alerta de lo que sucede en su contexto.
El estudiante en particular, suele tener una atención selectiva, de manera
coloquial se puede decir, que presta atención unas cosas y no otras, en unos
momentos y no en otros, o en más o menos tiempo, etc. Puesto que resulta
difícil atender a todo, es normal se seleccione que atender y varía de persona en
persona.
Las investigaciones han mostrado las diferentes capacidades de los distintos
sujetos para atender de una u otra forma, y, si hacemos un estudio
longitudinal -a lo largo de un período de vida de una persona- en
situaciones similares, podremos llegar a decir que tal persona suele estar más
atenta a los diferentes elementos, mientras que otra suele concentrarse
en algunos aspectos concretos, es decir, que en el primer caso
hablaríamos de que es atento o concentrado (Nideffer, 1976)
La concentración por en cambio es una capacidad de mantener la atención en
una actividad por mucho más tiempo sin distracción por estímulos internos o
externos, partiendo de la hipótesis de que estos estímulos pueden reflejarse en
el ámbito estudiantil, los externos pueden contemplarse mediante la armonía
que exista en el curso. Los otros estímulos, los internos, hacen referencia a ese
auto-diálogo que son en su mayor parte negativos: "lo mal que me van a salir
las cosas", "los problemas existenciales de la adolescencia", "la sensación de
quedar en vergüenza al frente de sus compañeros", " lo rápido que late mi
corazón", etc. Mientras más sentidos se utilicen en la actividad realizada, mayor
es la concentración. (Eric Peper, 1991) expresa: “La concentración es una
destreza aprendida, de reaccionar pasivamente o de no distraerse ante
estímulos irrelevantes. La concentración también significa el estar totalmente
aquí y en el ahora, en el presente (pp. 397 - 412). De esta forma queda
acentuado que la concentración es una habilidad de focalización sin que exista
disociación por estímulos externos, sin concentración es prácticamente
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Juegos pre-deportivos para mejorar la atención de los estudiantes de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
49
imposible el aprender algo, por tanto, la concentración es imprescindible para
el aprendizaje, (Adam, 2012) afirma: “es necesario aclarar en este punto que
toda concentración comienza por atención, siendo la concentración la
unificadora de las atenciones. En muchos casos la atención puede no estar
seguida de concentración”. (p. 12).
Al momento de desarrollar las clases de educación física, se aplicó el programa
de juegos pre deportivos. Iniciando con la introducción del tema y objetivo de la
clase, posteriormente expondremos el proceso de cada acción práctica a
realizar, utilizando plantillas, láminas o videos explicativos. Definiendo los
instrumentos a utilizar y el proceso de cada movimiento, de esta manera se le
hará mucho más fácil entender las clases a todos los estudiantes, acto seguido
a esto procederemos a realizar la actividad práctica, dando cumplimiento a lo
establecido.
Expresando así el desarrollo de varias clases de educación física con la
aplicación del programa de juegos pre deportivos. Tomando referencia a
(CURRICULO DE EDUCACIÓN FÍSICA, 2016)
Materiales y Métodos
Clase 1
Tema: Los Diez Pases
Objetivo: Los participantes de cada equipo con el balón tratan de hacerse entre
si el mayor número posible de pases, promoviendo la comunicación, visual,
gestual, verbal, además de ayudar en la percepción durante el juego.
Contenidos: Carrera, desplazamientos, salto, pases, velocidad, fuerza y
coordinación. Colaboración y cooperación, comunicación visual, gestual y
verbal.
Recursos: Cancha de baloncesto, balón, correr, desplazamientos, saltar y
cooperación de equipo, silbato.
Métodos:
Experiencia: manifestar a los estudiantes a describir sobre los conocimientos
acerca del tema que se va a realizar.
Reflexión: Reunir las diferentes experiencias personales y de grupo, para
analizar y obtener conclusiones de la importancia de la clase.
Conceptualización: se expondrá las diferentes reglas y prohibiciones referentes
al contenido de la clase explicando las actividades que se van a ejecutar.
Aplicación: Procedemos a formar grupos procurando que exista la misma
cantidad en cada uno, posteriormente un equipo tratará de pasarse el balón
mientras el equipo contrario trata de impedirlo trabajando su coordinación y
percepción, preparándose así para hacerlo en el menor tiempo posible, dentro
de los límites establecidos. (se establecerá algunas restricciones como correr
con el balón, driblar, lanzar o recibir fuera de los límites del terreno, devolver el
José Cristhian Medranda Cedeño, Gustavo Enrique Antón Vera
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
balón al compañero que lo acaba de pasar, pasar el balón a un compañero a
menos de dos metros, que el balón toque el piso, agarrar o empujar a un
contrario, quitar el balón de las manos). Después de la puesta en conocimiento
a todos los participantes, el educador explicará y ejemplificará cómo se llevará a
cabo el juego. Y por último realizaremos una retroalimentación.
Clase 2
Tema: Tres en raya
Objetivo: Trabajar con los estudiantes la concentración, velocidad de respuesta
y ejecución al mismo tiempo socialice con sus compañeros y colaboren juntos,
promoviendo la comunicación visual, gestual y verbal como oral, para obtener
trabajo en equipo.
Contenidos: Desplazamientos, carrera, manejo y control de objetos,
coordinación, concentración, cooperación grupal y contribución, visual gestual
y verbal.
Recursos: cancha de baloncesto o voleibol, columna, colocar objetos, balones de
baloncesto, fútbol o voleibol, platillos, “ula ula”, colaboración. 18 balones (9 de
un modelo, color o tamaño y 9 de otro para que se diferencien) (como mínimo
uno por estudiante), 20 ulas y silbato.
Métodos:
Experiencia: motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema.
Reflexión: Incentivar a los estudiantes a describir sobre los conocimientos
acerca del tema que se va a realizar.
Conceptualización: se mostrará a los estudiantes todo lo referente al contenido
de la clase explicando las actividades a realizar.
Aplicación: hacer un juego de entrenamiento de relevo. Posteriormente se
formarán grupos y se harán columnas, todas estas a igual distancia de las ulas.
todos los estudiantes colocados en las columnas no tendrán consigo ningún
balón ya que estos estarán colocados a igual distancia que el equipo contrario.
la actividad comenzará cuando el profesor de la orden con el silbato y lo
equipos de la forma más rápida posible trataran de ir por un balón para
posteriormente colocarlo dentro de ula, después de que el estudiante colocará
el balón regresará a la columna de su equipo y solo allí podrá salir otro
compañero para tomar otro balón y colocarlo en el ula esto se hará de forma
sucesiva hasta que uno del equipo logre colocar 3 balones de manera lineal o
diagonal con las ulas (3 en raya). el juego termina cuando además de haber
logrado el 3 en raya el estudiante haya vuelto a su columna. Este juego se lo
debe hacer de manera que sea veloz y para que la concentración individual y
colectiva conlleve una alta presión de errar. Y por último realizaremos una
retroalimentación.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Juegos pre-deportivos para mejorar la atención de los estudiantes de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
51
Clase 3
Tema: Corre, observa y lanza
Objetivo: Trabajar con los estudiantes los desplazamientos con balón con las
manos, evitando perder el control del balón hasta llegar a la portería,
observando hasta el final la portería, fomentar la comunicación, visual, gestual
y verbal.
Contenidos: Desplazamientos, carrera, manejo y control de objetos,
lanzamientos, coordinación, cooperación, comunicación visual gestual y verbal.
Recursos: Pictogramas: campo de fútbol, columna, balones, mano, platillos,
arquero, correr, lanzar, balón de básquet o balonmano, cooperación. 15 balones
(mínimo 3 por equipo), y silbato.
Métodos:
Experiencia: Incentivar a los estudiantes a describir sobre los conocimientos
acerca del tema que se va a realizar.
Reflexión: Reunir las todas experiencias compartidas, analizar y obtener
conclusiones de la importancia de la clase.
Conceptualización: se mostrará diferentes cartillas con formas y colores
referentes al contenido de la clase explicando las actividades a realizar.
Aplicación: Los niños se dividen en dos grupos y cada grupo se pone en
columna a mitad de la cancha. El profesor da un balón a cada estudiante.
Cuando el profesor de la señal del silbato, un estudiante de cada columna se
desplazará a modo de carrera con el balón y lo deberá desplazar a manera de
driblen hasta la zona de portería solo con el uso de las manos, sin dejar que
este deje de botar. Posteriormente habrá marcado con platillos la zona de
portería, donde se encontrará un portero (detrás del arco el profesor colocará 2
estudiantes con las cartillas de formas y colores quienes levantarán una cartilla
por cada estudiante que se acerque al área de portería). A continuación que el
estudiante llegue al área de portería deja de botar el balón y observará de
manera rápida y breve relatará el color y la forma mostrada en las cartillas
levantadas mientras lanza el balón a portería donde tendrá que realizar el gol.
Una vez lanzado el balón podrá seguir el siguiente compañero de su columna,
después de tirar a portería, volverán al inicio de la columna corriendo con el
balón, y el siguiente estudiante saldrá a hacer el mismo recorrido (este juego se
realizará cuando los niños ya dominen el lanzamiento y la descripción correcta
de las cartillas). el juego lo gana el equipo que menos haya errado al describir la
forma y el color mostrado al momento del lanzamiento. Cada lanzamiento vale
un punto si fue descrito de la forma correcta. Y por último haremos una
retroalimentación.
A partir del desarrollo de estas clases, la técnica empleada para evaluar el
aspecto cualitativo fue la observación y como instrumento un test de
valoración. (Acuña, Beatriz Peña, 2019)
José Cristhian Medranda Cedeño, Gustavo Enrique Antón Vera
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Evaluación de la Capacidad Atentiva y de Concentración
La dificultad para focalizar la atención puede promover dos tipos de reacciones
en la persona mientras se administra la prueba Toulouse - Piéron: relajamiento
de la
actitud, “déficit de la organización del trabajo, desmovilización o bien refuerzo
compensatorio a la organización. Ambas reacciones revelan la fragilidad de la
tensión
psíquica de la persona y pueden observarse en un mismo sujeto, no obstante,
es
frecuente que se manifieste solo una de ellas (Adam, 2012).
Ficha 1. Test de Evaluación
El test está compuesto por 1600 elementos gráficos (cuadrados que tienen un
guion en uno de sus lados o aristas) distribuidos en 40 filas punto el evaluado
debe detectar Cuáles son iguales a los modelos que se presentan en la cabecera
de la hoja, con un tiempo de 10 minutos, por ello deberá prestar atención a la
posición que tiene el guion de cada cuadrado. Sólo una cuarta parte de los
estímulos (diez en cada fila) son iguales a uno de los tres modelos. Puede
aplicarse a partir de los 9 años coma de manera individual o colectiva. En
cuanto a los materiales Está compuesto por un manual, ejemplar y plantilla de
corrección. incluye un baremo general de adultos en percentiles y eneatipos
(Piéron., 2004)
Puntuaciones:
Aciertos: y ítems marcados igual que en el modelo.
Errores: ítems marcados que no son iguales a los proporcionados en el modelo.
Omisiones: ítems correctos que no han sido marcados, hasta la última marca
punto.
Diagnóstico realizado
Los alumnos se realizaron en el test en un aula de la unidad educativa en
horario de clases misma tarea dúro aproximadamente veinte minutos incluido
las explicaciones y aclaraciones requeridas para ejecutar dicha actividad. Se le
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Juegos pre-deportivos para mejorar la atención de los estudiantes de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
53
entregó a cada alumno su protocolo y un lápiz si es que no poseía, luego se
pidió que no dieron vuelta la hoja. debieron completar todos los datos
personales solicitados y posteriormente se realizó una prueba y corrección de la
misma grupalmente. Antes de comenzar fue importante consultar si alguien
tenía alguna pregunta
Posteriormente a esto se dio inicio a la prueba que duró Diez minutos los
alumnos debieron encontrar los cuadritos con un guion idénticos a los que se
observan en el modelo en la parte superior de la hoja al finalizar ese tiempo se
pidió que dejasen los lápices sobre la mesa y terminó la prueba.
En la corrección del test de Toulouse Piéron se consideran las omisiones, la
realización y el total de posibilidades.
O= total de elementos omitidos
R=total de elementos marcados
P= número de filas que el sujeto completo, multiplicado por diez más las
posibilidades de la última fila.
Los aciertos se obtienen mediante la resta de las posibilidades y las omisiones,
en cambio, los errores mediante la resta de la realización y aciertos para
alcanzar luego la puntuación directa con la siguiente fórmula A-(E+O). Una vez
obtenidos estos resultados se corrobora la puntuación centil con la tabla 1 (de
la pág. 12 del test) que posee los baremos para cada población.
Resultados Generales
Tabla N°1. Género de los estudiantes
Se puede observar en la tabla que se aplicó el estudio con 58 estudiantes
varones representando el 64,4% de la muestra y 32 estudiantes mujeres
representando el 35,5% de la muestra.
En la tabla de edad de los estudiantes, nos encontramos con edades de 14 años
con 27 estudiantes representando el 30%, luego tenemos 15 años con 17
estudiantes representando el 18,9%, respectivamente 16 años con 32
estudiantes representando el 35,6% por último 17 años con 14 estudiantes
representando el 15,6% de la muestra.
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Femenino
32
35,6
35,6
35,6
Masculino
58
64,4
64,4
100,0
Total
90
100,0
100,0
José Cristhian Medranda Cedeño, Gustavo Enrique Antón Vera
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla N°2. Edad de los estudiantes
Tabla N°3. Media de los estudiantes
Se trabajó con estudiantes de 14 a 17 os de edad, en la cual la media fue de
15 años, con una desviación estándar de 1,07.
Resultados del test de evaluación antes y después de aplicar el programa de
juegos pre deportivos.
Tabla N°4. Resultados de las evaluaciones
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
14
27
30
30
30
15
17
18,9
18,9
48,9
16
32
35,6
35,6
84,4
17
14
15,6
15,6
100
Total
90
100
100
N
Mínimo
Máximo
Media
Desviación
estándar
Edad de los
Estudiantes
90
14
17
15,37
1,075
N válido (por lista)
90
N° de
Estudiantes
Evaluación
1
N° de
Estudiantes
Evaluación
2
Eneatipos
Nivel
Percentil
0
2
9
Muy alto
97-99
6
28
8
Moderadamente alto
87-96
37
35
7
Alto
76-86
41
24
6
Medio Alto
57-75
6
1
5
Medio
41-56
0
0
4
Medio Bajo
25-40
0
0
3
Bajo
16-24
0
0
2
Moderadamente Bajo
6-15
0
0
1
Muy bajo
1-14
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Juegos pre-deportivos para mejorar la atención de los estudiantes de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
55
Esta evaluación se la implemento antes y después de la aplicación del
programa de juegos pre deportivo. Se puede observar, en la primera evaluación
6 estudiantes se encuentran en el nivel medio, 41 estudiantes en el nivel medio
alto, 37 estudiantes en el nivel alto y 6 estudiantes en el nivel moderadamente
alto. A partir de esta interpretación se comenzó a desarrollar el programa de
juegos a través de las clases con el objetivo de mejorar la capacidad atentiva y
obtuvimos los siguientes resultados.
En la segunda evaluación se encuentran 1 estudiante en el nivel medio, 24
estudiantes en el nivel medio alto, 35 estudiantes en el nivel alto, 28
estudiantes en el nivel alto y 2 estudiantes lograron estar en el nivel muy alto.
Tabla N°5. Mejora de los estudiantes
En el test que se realizó en los estudiantes, que fueron realizadas para conocer
el nivel de capacidad atentiva, conteniendo así el índice de control de
impulsividad, el índice de atención y percepción se observó al inicio poca
comprensión y mucha fatiga al concluir la primera evaluación, también se pudo
observar que existía muchas omisiones reflejadas en el test inicial. En la
segunda evaluación se observó gran avance la gran compresión y menor fatiga
al concluir con la evaluación, todas las edades sufrieron una mejora de la
capacidad atentiva siendo los estudiantes de 15 os quienes tuvieron una
mejor puntuación en la evaluación final.
CONCLUSIONES
El diagnóstico de aspectos psicológicos y la evaluación realizada en los
estudiantes, se consiguió conocer el estado de capacidad atentiva en el que se
encontraban, esto nos permitió elaborar la estructura de un programa de
juegos pre deportivos orientados al área cognitiva-motriz.
Los juegos pre deportivos para mejorar la atención en los estudiantes de la
Unidad Educativa Fiscal Franklin Delano Roosevelt, se desarrolló con una gran
aprobación de los participantes, ya que estos lograron mejorar su capacidad
atentiva, de concentración, memoria, disminuir fatiga mental ante estímulos
José Cristhian Medranda Cedeño, Gustavo Enrique Antón Vera
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
externos todos estos procesos están involucrados en el desarrollo integral del
estudiante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acuña, Beatriz Peña. (16 de octubre de 2019). Métodos científicos de observación en
educación. Obtenido de Google Libros. (s. f.).:
https://books.google.com.ec/books?id=1JXcMRQuAdQC&printsec=frontcover&hl=es&
source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal
Adam, G. (2012). El test de ToulousePieron en el ámbito laboral. Buenos aires:
Metanoia, Centro de formación y consultora en RR.HH y D.O.
Arán y Krumm. (2017). Estrategias cognitivas algunos deportes individuales.
Beltrán, O. (2005). Perspectivas de la educación física en los albores del siglo XXI. En
Perspectivas de la educación física en los albores del siglo XXI (pág. 8 ).
Cabrejo, I. (25 de julio de 2013). slideshare. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/icabrejosizquierdo/pauta-de-observacin-de-aula-alumno
Constitución, E. (2008). Constitución del Ecuador.
Devís y Peiró. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educacion Fisica: la salud y
los juegos modificados. En C. P. José Devís Devís. Barcelona-España: Inde.
Eric Peper, A. S. (1991). Técnicas para el entrenamiento de la concentración.
Fernández-Hernández, .. (2016). CURRICULO DE EDUCACIÓN FÍSICA. ministerio de
educación. . quito: ministerio de educación, 36, 92-109.
James, W. (1890). Concepto de la atencion y consciencia.
Nideffer. (1976). El atleta interno . New York: Thomas Y. Crowell, New York.
Piéron., E. T. (2004). Prueba perceptiva y de atencion. Tea Ediciones, 9-12.
Tobón, S., & Pimienta, J. (2010). Secuencias didácticas: aprendizaje y evaluación de
competencias. . Pearson Educación.
Toulouse, E. (2013). Prueba perceptiva y de atencion. España: Tea Ediciones.