Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
119
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
AUTORES: Martha Cecilia Escobar García
1
Anthony Manuel Cedeño Zambrano
2
Patricia Monserrate Fernández Lucas
3
Pierina Rachelly Salazar Salazar
4
Gary Eduardo Loor Escobar
5
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mescobar@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
11
-
09
-
2020
6
-
11
-
2020
RESUMEN
El Bachillerato Internacional es un programa de estudio con estándares de alcance
globalizado, proporciona una educación que trasciende las fronteras disciplinarias,
culturales, nacionales y geográficas; fomenta una postura de participación crítica,
ideas estimulantes y relaciones eficaces. Este artículo se propone analizar la influencia
del Bachillerato Internacional en el rendimiento académico universitario de los
estudiantes que escogieron carreras en la Universidad Técnica de Manabí. Es un
estudio exploratorio descriptivo, con diseño no experimental y transeccional. Se
consideró una muestra de 30 estudiantes que fueron parte del Bachillerato
Internacional y que estudian en varias carreras de la Universidad, quienes
respondieron una encuesta con 10 ítems. Se determinó el grado de confiabilidad, 0,92
del instrumento con el coeficiente alfa de Cronbach. Se obtuvo como resultado que el
Bachillerato proporcionó herramientas y conocimientos para el mejor desempeño
académico de los universitarios, alcanzando promedios buenos y sobresalientes. Se
concluye, que el Programa influye positivamente en el desempeño académico de los
estudiantes y desarrolla destrezas y actitudes académicas de los estudiantes,
ayudando al desarrollo de sus capacidades intelectuales, sociales y emocionales.
1
Doctora, Profesora de la Carrera Contabilidad y Auditoría, Facultad Ciencias Administrativas y Económicas,
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-1939-448X
2
Estudiante de la Carrera Contabilidad y Auditoría, Facultad Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: anthonycedzam18@gmail.com http://orcid.org/0000-0002-0125-8551
3
Estudiante de la Carrera Contabilidad y Auditoría, Facultad Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: ferlupatri23@gmail.com http://orcid.org/0000-0002-2590-9769
4
Estudiante de la Carrera Contabilidad y Auditoría, Facultad Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: rachelly0608@gmail.com http://orcid.org/0000-0003-4591-7798
5
Estudiante de la Carrera Idiomas y Lingüística, Facultad Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad
Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: edu-loor@hotmail.com http://orcid.org/0000-0003-0078-0740
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVE: rendimiento académico; desarrollo de habilidades;
formación de profesionales.
International bachelor's degree and university academic performance: case
Technical University of Manabí, Ecuador
ABSTRACT
The International Baccalaureate is a study program with globalized standards, it
provides a curriculum that transcends disciplinary, cultural, national, and geographic
borders; fosters a critical engagement posture, stimulating ideas, and effective
relationships. This article aims to analyze the influence of the International
Baccalaureate on the academic performance of students who are enrolled in various
careers at the Technical University of Manabí. It is a descriptive exploratory study,
with a non-experimental and transectional design. A sample of 30 students who were
part of the International Baccalaureate and who are studying in several undergraduate
studies was considered, who answered a survey with 10 items. The degree of reliability
was determined, 0.92 of the instrument with the Cronbach's alpha coefficient. As a
result, the Baccalaureate provided tools and knowledge for the best academic
performance of the university students, reaching outstanding averages. It is concluded
that the Program positively influences the academic performance of the students and
develops academic skills and attitudes of the students, helping the development of
their intellectual, social and emotional skills.
KEYWORDS: academic performance; skills development; training of
professionals.
INTRODUCCIÓN
El Programa del Bachillerato Internacional (BI) busca formar estudiante bajo un
estándar de enseñanza riguroso, donde prevalezca la equidad y sobre todo la
ética estudiantil. Proporciona conocimientos en las distintas áreas de estudio y
prepara a los estudiantes para su futuro desarrollo profesional. Sus docentes
tienen alto nivel de preparación y se capacitan constantemente en técnicas de
aprendizaje.
El BI tiene como fin la formación de jóvenes solidarios, informados, con actitud
activa de aprendizaje y ávidos de conocimientos, que se ven motivados para
alcanzar sus metas con respeto intercultural (Organización del Bachillerato
Internacional, 2015). Atiende las necesidades de estudiantes con talento y
promueve mayor protagonismo del estudiante, para que responda a las
demandas de la vida universitaria, tales como: exámenes, competitividad,
responsabilidades, falta de tiempo libre, trabajo en equipo, entre otros
(González, 2003). A través del BI, se ha pretendido ofrecer una educación de
calidad, con una pedagogía completamente diferente a la escuela tradicional,
donde los estudiantes aprendan a pensar y a ser críticos (Nasimba, 2019).
Sin embargo, el estudiante que ingresa a la educación superior afronta trabajo
más fuerte, actividades de más horas de dedicación, de más estrés, de tareas
que requieren más investigación, trabajo autónomo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
121
En este contexto, es preciso analizar el rendimiento académico del estudiante,
considerando que es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en
la persona que aprende y ha sido definido con un valor atribuido al logro del
universitario en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones
obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las
materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico (Pérez,
Ramón y Sánchez, 2000), (Vélez Van y Roa, 2005).
Estudiar el rendimiento académico permite saber si los estudiantes poseen
ciertas habilidades intelectuales y personales requeridas para tener un
adecuado desempeño, en el proceso académico de nivel superior (Renault,
Cortada de Kohan y Castro, 2014). Así mismo, es necesario analizar la
influencia del Bachillerato Internacional en el rendimiento académico
universitario para así confirmar las virtudes del programa y su aplicación en el
contexto universitario.
Sobre la base de este dilema se plantea la siguiente interrogante: ¿En qué
medida influye el Bachillerato Internacional en el rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí?, que conlleva al objetivo
analizar el impacto del BI en los estudiantes de tercer nivel durante su
formación académica y futuro desempeño profesional.
DESARROLLO
Perfil de aprendizaje del bachillerato internacional
La Organización del Bachillerato Internacional ofrece programas educativos
exigentes y de calidad a una comunidad de colegios en todo el mundo, con el
propósito de crear un mundo mejor y más pacífico. Su intención es ofrecer una
educación que permita a los estudiantes comprender las complejidades del
mundo que los rodea, que trascienda las fronteras disciplinarias, culturales,
nacionales y geográficas; fomenta una postura de participación crítica, ideas
estimulantes y relaciones eficaces (Organización del Bachillerato Internacional,
2017). Dicho proceso, estimula el desarrollo de una mentalidad abierta
preparada para un mundo globalizado y futurista, con la capacidad de
adaptarse a cualquier ambiente.
El diseño curricular pretende:
Desarrollar ciudadanos del mundo;
Construir y reforzar el sentido de identidad y conciencia cultural del
alumno;
Fomentar el reconocimiento y el desarrollo de los valores humanos
universales;
Estimular la curiosidad y la indagación para fomentar un espíritu de
descubrimiento y disfrute del aprendizaje;
Capacitar a los alumnos con las destrezas necesarias para aprender y
adquirir conocimientos, individual o colectivamente, y aplicar estas
habilidades y conocimientos en diversas áreas;
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Proporcionar contenidos internacionales mientras se da respuesta a los
requerimientos e intereses locales;
Proporcionar formas apropiadas de evaluación y análisis comparativos
internacionales (Hayden, Thompson y Walker, 2002).
El perfil se propone para que los estudiantes sean:
Indagadores, para cultivar la curiosidad, a la vez que desarrollan
habilidades para la investigación con el fin de mantener las ansias de
aprender durante toda la vida.
Informados e instruidos, para desplegar y usar la comprensión conceptual
a través de exploración de conocimientos importantes tanto locales como
internacionales.
Pensadores, es decir, utilizar habilidades de pensamiento crítico y
creativo para analizar y proceder de manera responsable ante problemas
complejos.
Buenos comunicadores, que puedan expresar ideas con confianza y
creatividad en diversas lenguas, lenguajes y maneras. Basándose en el
aprender escuchar las perspectivas de otras personas y grupos.
Íntegros, es decir, actuar con integridad y honradez, con un profundo
sentido de la equidad, justicia y el respeto por la dignidad y los derechos
de las personas en todo el mundo. Asumiendo la responsabilidad de sus
propios actos y sus consecuencias.
Mentalidad abierta, para desarrollar una apreciación crítica de nuestras
propias culturas e historias personales, así como de los valores y
tradiciones de los demás. Buscar y considerar distintos puntos de vista y
estar dispuestos a aprender de la experiencia. Por su parte, (Chase, 2010)
considera que, la apertura mental se forma bajo nuevos ideales a criterios
de validación, verificación y evaluación constantemente riguroso y
objetivos.
Solidarios, para desarrollar una apreciación crítica de sus propias
culturas e historias personales, así como de los valores y tradiciones de
los demás. Que busquen y consideren distintos puntos de vista y estén
dispuestos a aprender de la experiencia (Organización del Bachillerato
Internacional, 2013).
Audaces, para trabajar de manera autónoma y colaborativa, que puedan
explorar nuevas ideas y estrategias innovadoras.
Equilibrados, de manera que puedan buscar el equilibrio físico, mental y
emocional para lograr el bienestar propio y el de los demás.
Reflexivos, para evaluar detenidamente el mundo y nuestras propias
ideas y experiencias. Esforzarse por comprender nuestras fortalezas y
debilidades para, de este modo, contribuir a nuestro aprendizaje y
desarrollo personal (Organización del Bachillerato Internacional, 2009).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
123
Las aptitudes y la inteligencia se asocian a las habilidades para desarrollar
diversas tareas por parte del estudiante universitario, a través de varias
estrategias y pruebas de aprendizaje.
Sin embargo, tomando en cuenta las exigencias del sistema, un estudiante de
BI, soporta un ritmo de trabajo intenso, como resultado de exámenes,
responsabilidades, falta de tiempo libre, competencias que se busca adquirir,
percepción de sobrecarga de trabajo, falta de compatibilidad con actividades
extracurriculares, complejidad para distribuir los horarios equilibradamente,
trabajos en equipo, el burnout (agotamiento), entre otros. Estos son solo
algunos factores que se pueden comparar con los que asume un estudiante
universitario (González, Landero y Tapia, 2007). Esta sobrecarga académica
ocasiona cansancio emocional, como respuesta al ambiente ocupacional, a
estímulos estresantes.
Rendimiento académico universitario
El rendimiento académico en la formación universitaria representa un factor
importante para la valoración del proceso enseñanza-aprendizaje en la
educación superior. Es la suma de varios indicadores y factores que actúan en
el sujeto que aprende, que se atribuyen al logro del estudiante en su
desenvolvimiento académico. Se mide cuantitativamente a través de las
calificaciones obtenidas que permiten la aprobación o pérdida de una
asignatura, acomo, la deserción o continuidad en el proceso (Pérez, Ramón y
Sánchez, 2000), (Vélez Van y Roa, 2005).
En palabras de Muela, García-León, Augusto & López-Zafra (2010), el
rendimiento académico es entendido como el producto del esfuerzo, de las
actividades y tareas que reflejan sus habilidades y destrezas y la percepción
más o menos correcta de los cometidos. Se suman a este esfuerzo las
estrategias de aprendizaje y enseñanza, que constituyen las decisiones que
toma el profesor respecto de las orientaciones para el proceso y promover la
construcción del conocimiento por parte de los alumnos. De esta manera, se
logra un desempeño y rendimiento académico organizado y productivo.
Los resultados académicos de los estudiantes son una herramienta valiosa para
la construcción de escenarios e indicadores que orientan la planeación y
seguimiento de la educación superior, por ende, coadyuvan en la toma de
decisiones que permiten mejorar la calidad académica (Vargas, 2007). Se
concuerda con el autor, puesto que, las instituciones formadoras de
profesionales se someten a un constante proceso de evolución y evaluación que
contribuyen al mejoramiento de los estándares de enseñanza.
En este sentido, se concuerda con Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez y
Vidal (2002), al hablar de calidad en la educación superior, el rendimiento
académico del estudiante universitario es un indicador que permite una
aproximación a la realidad educativa. En este orden, la formación académica
que un estudiante reciba antes de ingresar a la universidad, es un indicador de
éxito en la etapa universitaria. Se ha investigado en esta variable, indicadores
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
como las notas obtenidas en el bachillerato y se evidencia que tiene una alta
capacidad predictiva para el rendimiento académico de estudiantes
universitarios y tiene mucha relación con la calidad de la institución educativa
de donde proviene el alumno.
De esta forma, se encuentra directamente relacionado con los resultados que
los estudiantes obtienen a lo largo del proceso formativo pero que a la vez
contempla las actitudes de los estudiantes hacia los estudios, su satisfacción y
sentir hacia la institución, mostrándose un conjunto de factores que pueden
influir en el desarrollo de su rendimiento académico.
En este aspecto, el rendimiento académico está determinado por los objetivos y
resultados de aprendizaje establecidos en la planificación macro y micro
curricular y que se definen como el nivel de conocimientos evidenciado en las
asignaturas y áreas del conocimiento y que se demuestra en las calificaciones.
El rendimiento académico también es un elemento de evaluación para el
estudiante y para la institución respecto de la calidad de la enseñanza superior
(Díaz, y otros, 2002). Cada una de las universidades determina criterios de
evaluación que le permiten ponderar y poner un número que generalmente se
denomina nota de aprovechamiento. Por ello, la evaluación formativa es un
mecanismo para asegurar la calidad educativa, porque se realiza durante el
proceso de enseñanza y aprendizaje, a su vez, permite la retroalimentación del
docente.
En la Universidad Técnica de Manabí según lo estipula el Régimen Académico
(2015), los parámetros considerados como parámetros de evaluación del
proceso enseñanza-aprendizaje, se encuentran:
a. Componente de docencia, definido por el desarrollo de ambientes de
aprendizaje que incorporan actividades pedagógicas orientadas a la
contextualización, organización, explicación y sistematización del
conocimiento científico, técnico, profesional y humanístico. Este
componente abarca la ejecución de actividades docentes:
aprendizaje asistido por el profesor, parta el desarrollo de habilidades,
destrezas y desempeños estudiantiles en conferencias, seminarios, estudio
de casos, foros, clases en línea, entre otros;
aprendizaje colaborativo, es el trabajo en grupos de estudiantes en
interacción permanente con el profesor, incluyendo las tutorías.
b. Componente de prácticas de aplicación y experimentación de los
aprendizajes: orientado al desarrollo de experiencias de aplicación de los
aprendizajes. Estas actividades se realizan en laboratorios, prácticas de
campo, talleres, manejo de base de datos y acervos bibliográficos.
c. Componente de aprendizaje autónomo: comprende el trabajo realizado por el
estudiante para fortalecer el aprendizaje independiente e individual, a
través de la lectura, análisis y comprensión de materiales bibliográficos y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
125
documentales análogos y digitales, generación de datos y búsqueda de
información, ensayos y exposiciones.
Las calificaciones como resultados de enseñanza dependen de diversos factores
que involucran al estudiante, pueden ser físicos, psicológicos, económicos y
elementos contextuales de la institución como las prácticas de los docentes
(Vargas, 2007). Las notas obtenidas son un indicador preciso y accesible para
valorar el rendimiento académico; por ello, se asume que las notas reflejan los
logros académicos en los diferentes componentes del aprendizaje (Rodríguez,
Fita y Torrado, 2004).
Las universidades determinan sus propios criterios de evaluación, para obtener
un promedio de las asignaturas que cursa cada estudiante; para este propósito
se consideran elementos indispensables, como el número de créditos, las
asignaturas y el puntaje obtenido en cada una de ellas, esto es lo que se
denomina aprovechamiento. Este resultado involucra varios aspectos que
influyen en el desempeño, así, problemas personales, didáctica del docente,
factores institucionales, factores socioeconómicos.
Para los estudiantes universitarios es importante obtener resultados positivos
en las lecciones, exámenes, trabajos autónomos, prácticas de aprendizaje,
vinculación con la comunidad y prácticas pre profesionales; que representan
gran parte de la calificación, sin embargo, se debe tener en cuenta que el
rendimiento académico no solo dependerá de dichas calificaciones, sino
también del esfuerzo empleado para obtener los resultados deseados en todas
las actividades.
En el Modelo Educativo de la UTM (2015), la evaluación del aprendizaje, se
divide en tres partes fundamentales:
Evaluaciones de medio período y fin de período; son pruebas de base
estructurada en relación a los indicadores de evaluación del programa de
estudios de cada asignatura.
Procesos de aprendizaje; son todas las actividades de evaluación formativa que
desde la programación de la asignatura se realizan para demostrar los
resultados de aprendizaje establecidos.
Trabajo integrador de saberes y/o investigación del período: son trabajos
prácticos integradores de los aprendizajes, propuestas de solución,
investigación-acción, investigación vinculación, entre otras, que se organizan
desde el campo de estudio del proyecto curricular de la carrera o programa y
son coordinadas por el equipo docente del nivel académico.
En este proceso, las tecnologías de la información y la comunicación, las redes
sociales, que se empleen de forma creativa, provocan interacción y aprendizaje,
adquisición de experiencias, información y cosmovisión hacia la generación de
ideas, proyectos que el estudiante aborda en su educación previa a la formación
universitaria.
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Desarrollo de habilidades en los estudiantes universitarios que formaron parte
del bachillerato internacional
Durante la formación académica, los estudiantes muestran distintas actitudes
y aptitudes que conllevan a desarrollar diversas habilidades fundamentales
para desempeñar un rol destacable en cada una de sus actividades, entre estas
se encuentran:
Las habilidades sociales, que se basan específicamente en saber trabajar
en equipo, ser colaborativos, ser solidarios, desempeñar diferentes roles y
sobre todo saber solucionar problemas o conflictos que se vayan
presentando (Espinosa, 2014).
Las habilidades de investigación permiten a los estudiantes indagar y
hallar información valiosa que no se encuentra en blogs, sino a través del
desarrollo de la lectura de libros, revistas y documentos científicos
(Labajos, 2015).
Las habilidades de autogestión permiten que los estudiantes se
automotiven, sean independientes, organizados, y que puedan sobrellevar
distintas situaciones sin necesidad de que un docente los direccione,
puesto que de ellos nacerá la iniciativa.
Las habilidades de comunicación indudablemente hacen que los
estudiantes puedan transmitir ideas o información a otras personas de
manera clara y precisa, ya sea de forma escrita u oral (Fabara, 2018).
Las habilidades de pensamiento son aquellas que transforman a los
estudiantes en personas críticas, analíticas y creativas, cuyo principal
propósito es la creación de nuevas ideas y perspectivas. Es por ello que
“el IB consiste mucho más en usar y analizar material. Los estudiantes
tienen que trabajar mucho para concentrarse menos en memorizar y más
en pensar (Barnett, 2013, p.29). Estas habilidades persisten hasta la
educación superior e incluso en el desempeño profesional.
El BI promueve las habilidades sociales que valora el sector empresarial, tales
como el trabajo en equipo, la comunicación y la empatía. El perfil de la
comunidad de aprendizaje del BI también ayuda a los estudiantes a plantearse
el lugar que ocupan en la sociedad, no solo para convivir fuera del colegio, sino
también para prosperar; y, con frecuencia, intentar cambiar el mundo
(Seldon,2018).
Con ello se evidencia claramente que las habilidades desarrolladas durante el
Programa del Diploma ayudan a los estudiantes a adaptarse de manera óptima
al entorno universitario. Por esto, Flora (2018), exalumna del BI Australia
expone:
No solo aprendí a cumplir los plazos de manera independiente, sino
también a investigar, buscar fuentes y crear un producto final por
misma. Y aunque al principio me costó, fue una de las mejores maneras
de prepararme para la universidad. En la universidad tienes que trabajar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
127
de manera independiente, y como yo ya tenía las habilidades necesarias
para hacerlo, no me supuso un desafío tan grande (Flora, 2018).
Las estrategias de aprendizaje en la universidad requieren del estudiante más
tiempo, creatividad, actitudes y aptitudes responsables para el proceso, que los
métodos tradicionales; por ello, es importante un trabajo autónomo eficiente.
Según Huy, Casillas, Robbins & Langluy, (2005) el rendimiento académico es
un fenómeno multicausal en el que se encuentran variables individuales,
sociales y culturales. En este sentido diversas investigaciones se han realizado
en torno a las habilidades sociales y el éxito académico. Siguiendo a Jacob
(2002), que incluye en las habilidades, la capacidad para prestar atención, la
habilidad para trabajar en equipo, la capacidad para organizarse y para pedir
ayuda a otros en caso de necesidad. En el rendimiento académico de un
estudiante, influyen otros factores como la autoestima, confianza en mismo,
manejo de la ansiedad y el apoyo familiar (Cruz, Olvera, Dominguez y Cortés,
2002), de igual manera la autorregulación emocional (Rytkönen, Parpala,
Lindblom-Ylänne, Virtanen y Postareff, 2012).
Metodología
La investigación es de tipo exploratoria descriptiva. El diseño fue no
experimental, transeccional. Para la muestra, se consideró el criterio de
“muestra por conveniencia: estas muestras están formadas por los casos
disponibles a los cuales tenemos acceso” (Battaglia, 2008ª en Hernández,
Fernández, Baptista, 2014), que estuvo compuesta por 30 estudiantes de la
Universidad Técnica de Mana que fueron partícipes del Bachillerato
Internacional. Se utilizó un cuestionario de 10 ítems con categorías de
respuesta en escala de Likert (5 totalmente de acuerdo, 4 de acuerdo, 3 ni de
acuerdo ni en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 1 totalmente en desacuerdo). Más
2 interrogantes, para la carrera que cada estudiante escogió en la UTM y el
promedio de calificaciones. Su confiabilidad se determinó con el coeficiente de
alfa de Cronbach, analizado en el programa SPSS, este resultado fue de 91, lo
que permite asegurar que el instrumento es confiable.
Resultados
A continuación, se presentan los resultados obtenidos. La muestra estuvo
compuesta por 20 mujeres y 10 hombres. De esta muestra 3 estudiantes tienen
beca por excelencia académica, en la Universidad Técnica de Manabí.
La tabla 1 muestra que los universitarios encuestados, están totalmente de
acuerdo en que han desarrollado sus habilidades emocionales y sociales como:
liderazgo, indagación, creatividad y mentalidad abierta. Estos resultados
demuestran que los estudiantes aplican.
Esta opinión concuerda con el criterio de Damasio (2010) y Merzenich (2013); la
inteligencia humana se caracteriza por ser creativa, indaga en el contexto y con
la experiencia aprende nuevos conocimientos, a su vez, ejerce conexiones
abstractas debido a su arquitectura neuronal. Estas características
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
128
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
contribuyen a un desempeño académico responsable, creativo del estudiante
investigador. Además, el entorno universitario otorga al estudiante la
oportunidad de adquirir no solo conocimientos, sino actitudes, hábitos y estilos
relacionales que pueden, incluso, neutralizar algunos efectos nocivos de un
ambiente social y/o familiar desfavorecido (Levinger, 1994).
Tabla 1. Están desarrolladas sus habilidades emocionales y sociales como: liderazgo, indagación, creatividad y
mentalidad abierta.
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
15
50,00
De acuerdo
8
26,67
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6
20,00
En desacuerdo
1
3,33
Totalmente en desacuerdo
0
0
Total
30
100
Fuente: Elaboración propia
En este contexto, la relación con los pares constituye un recurso emocional
importante, que le permite a un estudiante universitario adaptarse al estrés, un
recurso cognitivo que contribuye a la resolución de problemas, adquirir
conocimientos, practicar y adquirir habilidades sociales (Hartup, 1992);
(Goldstein y Morgan, 2002).
Tabla 2. Conocimientos prácticos y teóricos para ser un buen estudiante universitario
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
16
53,34
De acuerdo
12
40,00
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
1
3,33
En desacuerdo
1
3,33
Totalmente en desacuerdo
0
0
Total
30
100
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 2 muestra que la mayoría de estudiantes valoran que sus
conocimientos prácticos y teóricos contribuyen para ser un buen estudiante
universitario. Estas capacidades evidencian la formación previa al ingreso a la
universidad, que se fortalecen con nuevos conocimientos, investigación,
proyectos de aula.
Estos resultados concuerdan con el criterio de Molina (2004) respecto de
Programas de Practicum, valida su importancia por: 1) el Practicum es el
período crítico en la socialización profesional, prepara al estudiante para la
relación institución formativa y la empresa; 2) fortalece la formación inicial y la
formación continua y le otorga el doble valor de funcionalidad; 3) es un episodio
de inducción profesional que afecta tanto a la evaluación del sí mismo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
129
profesional del estudiante como a la evaluación que de él realiza el propio
colectivo profesional; y 4) durante el Practicum se analizan las opciones del
universitario para su desarrollo profesional.
Tabla 3. Están fortalecidas las destrezas comunicativas y escritas, aptitudes de pensamiento crítico y organización
para el desempeño académico en la universidad
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
17
57,00
De acuerdo
10
33,33
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
3
10,00
En desacuerdo
0
0
Totalmente en desacuerdo
0
0
Total
30
100
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 3 refleja que la mayoría de los estudiantes están muy de acuerdo y de
acuerdo con el fortalecimiento de destrezas comunicativas y escritas, aptitudes
de pensamiento crítico, organización, para mejorar su desempeño académico en
la universidad. Esto significa que pueden exponer una tarea, proyecto. En la
expresión oral demuestran tranquilidad y dominio del tema que consigue
captar la atención de docentes y compañeros de estudio.
En palabras de Clavijo (2015) es formidable el pensamiento crítico para crear
oportunidades, para pensar correctamente y es muy probable que la mayoría de
los estudiantes adquieran la capacidad de modificar su propia conducta. La
formación de competencias como la comunicativa, requiere un enfoque holístico
que a más de que integra elementos cognitivos, capacidades y habilidades, se
integre también con características innatas del ser humano que determinan su
personalidad(Medina y Valdés, 2019, pág. 241). En el proceso de formación se
construyen y apropian saberes para un excelente desempeño profesional.
Tabla 4. El estrés influye en el rendimiento académico
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
3
10,00
De acuerdo
5
16,67
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
13
43,00
En desacuerdo
4
13,33
Totalmente en desacuerdo
5
17,00
Total
30
100
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 4 muestra la indecisión de los estudiantes en que el estrés influye en
su rendimiento académico, lo que significa que no están seguros de hacer
frente en su totalidad, a la cantidad de tareas, trabajos de investigación que la
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
130
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
universidad exige. El bachillerato requiere de un esfuerzo extra que puede
ocasionar estrés, pero a su vez, prepara el camino para el trabajo universitario.
En palabras de González, Fernández, González y Freire, (2010), quienes
identificaron que las situaciones más directas y claramente relacionadas con el
estrés, están estrechamente vinculadas con la evaluación, sobrecarga del
estudiante y deficiencias metodológicas del profesorado, carencia de valor de los
contenidos de aprendizaje y estudio y baja autoestima académica; estas
ocasionaron afecciones a la salud.
Tabla 5. Se sienten seguros para iniciar una carrera universitaria
Alternativas
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de acuerdo
18
60,00
De acuerdo
11
36,67
Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
1
3,00
En desacuerdo
0
0
Totalmente en desacuerdo
0
0
Total
30
100
Fuente: Elaboración propia
La tabla 5, muestra los datos obtenidos muestran que los estudiantes se
sienten seguros para iniciar una carrera universitaria, el 60%, 18 estudiantes,
están totalmente de acuerdo. Se evidencia que el Bachillerato Internacional
contribuye a una amplitud y profundidad de conocimientos y que el estudiante
crezca física, intelectual, emocional y éticamente.
Afirma (ibo, 2017), “un estudio reveló que los estudiantes del Programa del
Diploma pueden soportar las cargas de trabajo, exigentes, gestionar su tiempo
y cumplir con las expectativas depositadas en ellos mejor que sus compañeros".
Se ratifica que provee al futuro universitario las técnicas e instrumentos
necesarios para su desempeño. De igual forma, "un análisis del Programa del
Diploma en Canadá, Reino Unido y Estados Unidos demuestra que la
monografía del Bachillerato Internacional mejora el enfoque de aprendizaje de
los estudiantes en la educación superior (ibo, 2017).
Tabla 6. Promedio de calificaciones
Rango-promedio
Frecuencia
Porcentaje
91 100
19
63,33
81 90
11
36,67
71 80
0
0
61 70
0
0
Total
30
100
Fuente: Elaboración propia
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
131
La Tabla 6 muestra los promedios alcanzados por los estudiantes, se encuentra
en el nivel de muy bueno a excelente. Esta evaluación de desempeño académico
universitario considera las diversas actividades como trabajo autónomo,
lecciones, trabajos grupales, exposiciones, exámenes, prácticas de aprendizaje,
desarrollo de trabajo en el aula.
Tabla 7. Carreras que estudian los egresados del Bachillerato Internacional
Carreras
Frecuencia
Porcentaje
Administración de Empresas
2
6,67
Contabilidad y Auditoría
3
10,00
Economía
2
6,67
Idiomas y Lingüística
2
6,67
Ingeniería Civil
2
6,67
Ingeniería Eléctrica
2
6,67
Ingeniería Informática
2
6,67
Ingeniería Industrial
2
6,67
Ingeniería Química
2
6,67
Laboratorio Clínico
1
3,33
Medicina
7
23,33
Nutrición y Dietética
1
3,33
Psicología Clínica
1
3,33
Trabajo Social
1
3,33
Total
30
100
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 7 muestra las carreras escogidas por los estudiantes graduados del
bachillerato internacional, de las que ofrece la Universidad cnica de Manabí.
Se aprecia que la carrera con porcentaje se selección más alto es medicina. Se
evidencia que estaban formados para ingresar a las diversas áreas del
conocimiento, entre estas, salud, ciencias básicas, ciencias sociales y del
comportamiento.
CONCLUSIONES
Los estudiantes muestran un desenvolvimiento y rendimiento distintivo,
producto del desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Destacándose
entre ellas, virtudes de liderazgo, indagación, creatividad y mentalidad abierta,
que inciden en la evolución del proceso enseñanza-aprendizaje en la carrera
universitaria.
El Programa del Diploma cuenta con distintos temarios y prácticas innovadoras
con alcance internacional, rompiendo estereotipos predispuestos por el régimen
educativo tradicional. Por ello, brinda herramientas que fortalecen los
conocimientos de los estudiantes, así como, prácticas que atribuyen cualidades
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
132
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
destacables en el entorno en el que se desenvuelven, permitiendo formar
estudiantes con caracteres universales que los inducen a ser universitarios con
excelente desempeño académico.
Los estudiantes poseen las destrezas que facilitan el proceso académico de nivel
superior, que les permite desarrollar actividades educativas de forma ágil y
eficaz, gracias a las destrezas comunicativas, pensamiento crítico y
organización de tiempo en actividades académicas; dando paso al constante
mejoramiento de su rendimiento durante su proceso de formación y futuro
desempeño profesional.
La salud es uno de los puntos controversiales. El estrés, por ejemplo, puede
provocar las actividades académicas, lo que ocasiona desequilibrio en el
rendimiento académico; sin embargo, los estudiantes están preparados para
propiciar ambientes armónicos y estimulantes para generar cronogramas de
trabajo organizado.
Los estudiantes del Bachillerato Internacional han evidenciado una óptima y
destacable evolución de su rendimiento, post IB. Se demuestra dedicación
constante que redunda en el mejoramiento de su desempeño en la etapa
universitaria; así como, el desarrollo de proyectos y aplicación de conocimientos
en el futuro ámbito laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clavijo, G. (2015). Habilidades del pensamiento crítico en el bachillerato: La capacidad
argumentativa. (Tesis de maestría). Cuenca: Universidad de Cuenca
Cruz, M., Olvera, L., Domínguez, T. y Cortés, S. (2002). El papel de la inteligencia
emocional en el rendimiento académico de estudiantes de ingeniería del INO. REVISTA
PSICOLOGÍA Y SALUD 12(2), 159-172.
Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Destino.
Díaz, M., Peio, A., Arias, J., A., Escudero, T., Rodríguez, S., y Vidal, G. J. (2002).
Evaluación del Rendimiento en la Enseñanza Superior. Comparación de resultados
entre alumnos procedentes de la LOGSE y del COU. REVISTA DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA 20(2). 357-383.
Espinosa, J. (2014). Una aproximación al Bachillerato Internacional. TARBIYA 43(2).
225-234.
Tigse, C. (2018). El impacto de la implementación del bachillerato internacional (BI)
con el programa del diploma (PD) en squeda de la calidad y excelencia de la Unidad
Educativa Tumbaco en los años 2017-2018. Tesis de maestría. Universidad Andina
Simón Bolívar.
Flora, M. (2018). Mis primeros días en la universidad después del PD. Testimonio de
Ex estudiante del BI.
Goldstein, H. y Morgan, L. (2002). Social interaction and models of relationship and
friendship development. En H. Goldstein, L. A. Kaczmarek & K. English (Eds).
Promoting social communication: Children with developmental disabilities from birth
to adolescence. Baltimore: Paul Brookes.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Bachillerato internacional y rendimiento académico universitario: caso Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
133
González, B. A. (2003) Modelo Colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones
no presenciales: un estudio de caso. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
González, R., Fernández, R., González, L. y Freire, C. (2010). Estresores académicos
percibidos por estudiantes universitarios de ciencias de la salud. REVISTA
FISIOTERAPIA 32(4) 152-158.
Hayden, M., Thompson, J. y Walker, G. (2002). International education in practice.
London: Routledge.
Hartup, W. (1992). Having Friends, Making Friends and Keeping Friends:
Relationships as Educational Contexts. Urbana, IL: ERIC Clearinghouse on
Elementary and Early Childhood Education.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza C. P. (2018). Metodología de la Investigación.
Mexico: McGrawHill.
Huy, L., Casillas, A., Robbins, S. y Langluy, R. (2005). Motivational and skills, social
and self-management of college outcomes: Constructing the student readiness
inventory. EDUCACIONAL AND PSYCHOLOGICAL MEASUREMENT 65(3), 482-508.
Jacob, B. (2002). Where the boys aren´t: non-cognitive skills, returns to school and the
gender gap in higher education. ECONOMICS OF EDUCATION REVIEW 21 (589-598).
Labajos, M. (2015). Programa de la escuela primaria, Bachillerato Internacional y clase
sensible: opciones para el presente. Trabajo fin de grado. Universidad de Valladolid.
Levinger, B. (1994). School feeding programmes: myth and potential. PROSPECTS
14(3). 25-30.
Medina Crespo, J. A., & Valdés Rodríguez, M. C. (2019). La competencia comunicativa
profesional en el contexto universitario y organizacional. REVISTA CONRADO, 15(68),
238-243.
Merzenich, DR. M. (2013). Soff-vired: how the new science of brain plasticity can
change your life. San Francisco, Calif: Parnassus pub.
Molina, E. (2004). Formación práctica de los estudiantes de Pedagogía en las
Universidades Españolas. REVISTA DE CURRICULUM Y FORMACIÓN DE
PROFESORADO 8(2). 1-24.
Nasimba, E. (2019). Habilidades del pensamiento crítico para el aprendizaje de Historia
en el estudiantado del Bachillerato Internacional. Tesis de grado. Universidad Central
del Ecuador.
Organización del Bachillerato Internacional (2009). Presentación del perfil de la
comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2013). Presentación del perfil de la
comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2015). Presentación del perfil de la
comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2017). Presentación del perfil de la
comunidad de aprendizaje del IB. Ginebra: IB Publishing Ltd.
Organización del Bachillerato Internacional (2018). El IB promueve habilidades que
valoran las empresas.
M. Escobar García, A. Cedeño Zambrano, P. Fernández Lucas, P. Salazar Salazar, G. Loor Escobar
134
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Pérez-Luño, A., Ramón Jerónimo, J., Sánchez Vázquez, J. (2000). Análisis exploratorio
de las variables que condicionan el rendimiento académico. Sevilla, España:
Universidad Pablo de Olavide.
Renault, G., Cortada de Kohan, N., & Castro Solano, A. (2014). Factores que
intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de psicología y
psicopedagogía. SIGNOS UNIVERSITARIOS, 27-34.
Rytkonen, H., Parpala, A., Lindblom-Ylanne, S., Virtanen, V. y Postareff, L. (2012).
Factors affecting bioscience students academic achievement. Instructional Science 40.
241-256.
Rodríguez, S., Fita, S., & Torrado, M. (2004). El rendimiento académico en la
transición secundaria-universidad. REVISTA DE EDUCACIÓN, 334. 391-414
Universidad Técnica de Manabí. (2017) Reglamento Académico de la Universidad
Técnica de Manabí.
Garbanzo, G.M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes
universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación superior pública.
REVISTA EDUCACIÓN 31(1). 43-63.
Vélez Van Meerbeke, M. A., Roa, N. C. (2005). Factores asociados al rendimiento
académico en estudiantes de medicina. EDUCACIÓN MEDICA 8(2). 74-82.