Las aptitudes y la inteligencia se asocian a las habilidades para desarrollar
diversas tareas por parte del estudiante universitario, a través de varias
estrategias y pruebas de aprendizaje.
Sin embargo, tomando en cuenta las exigencias del sistema, un estudiante de
BI, soporta un ritmo de trabajo intenso, como resultado de exámenes,
responsabilidades, falta de tiempo libre, competencias que se busca adquirir,
percepción de sobrecarga de trabajo, falta de compatibilidad con actividades
extracurriculares, complejidad para distribuir los horarios equilibradamente,
trabajos en equipo, el burnout (agotamiento), entre otros. Estos son solo
algunos factores que se pueden comparar con los que asume un estudiante
universitario (González, Landero y Tapia, 2007). Esta sobrecarga académica
ocasiona cansancio emocional, como respuesta al ambiente ocupacional, a
estímulos estresantes.
Rendimiento académico universitario
El rendimiento académico en la formación universitaria representa un factor
importante para la valoración del proceso enseñanza-aprendizaje en la
educación superior. Es la suma de varios indicadores y factores que actúan en
el sujeto que aprende, que se atribuyen al logro del estudiante en su
desenvolvimiento académico. Se mide cuantitativamente a través de las
calificaciones obtenidas que permiten la aprobación o pérdida de una
asignatura, así como, la deserción o continuidad en el proceso (Pérez, Ramón y
Sánchez, 2000), (Vélez Van y Roa, 2005).
En palabras de Muela, García-León, Augusto & López-Zafra (2010), el
rendimiento académico es entendido como el producto del esfuerzo, de las
actividades y tareas que reflejan sus habilidades y destrezas y la percepción
más o menos correcta de los cometidos. Se suman a este esfuerzo las
estrategias de aprendizaje y enseñanza, que constituyen las decisiones que
toma el profesor respecto de las orientaciones para el proceso y promover la
construcción del conocimiento por parte de los alumnos. De esta manera, se
logra un desempeño y rendimiento académico organizado y productivo.
Los resultados académicos de los estudiantes son una herramienta valiosa para
la construcción de escenarios e indicadores que orientan la planeación y
seguimiento de la educación superior, por ende, coadyuvan en la toma de
decisiones que permiten mejorar la calidad académica (Vargas, 2007). Se
concuerda con el autor, puesto que, las instituciones formadoras de
profesionales se someten a un constante proceso de evolución y evaluación que
contribuyen al mejoramiento de los estándares de enseñanza.
En este sentido, se concuerda con Díaz, Peio, Arias, Escudero, Rodríguez y
Vidal (2002), al hablar de calidad en la educación superior, el rendimiento
académico del estudiante universitario es un indicador que permite una
aproximación a la realidad educativa. En este orden, la formación académica
que un estudiante reciba antes de ingresar a la universidad, es un indicador de
éxito en la etapa universitaria. Se ha investigado en esta variable, indicadores