Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
141
LÚDICA Y SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
INFANTIL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
LÚDICA. SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL
EN NIÑOS DE 5 AÑOS
AUTORES: Karla Nathaly Morocho Abarca
1
Jennifer Belén Neacato Zambrano
2
Emerson Roberto Yépez Herrera
3
Gisela Padilla Álvarez
4
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jenny2196@utlook.com
Fecha de recepción:
13
-
05
-
2020
Fecha de aceptación:
13
-
07
-
2020
RESUMEN
El objetivo de este artículo es identificar los conceptos sobre la lúdica y su
aporte en la prevención del abuso sexual infantil. La presente investigación es
de revisión sistemática del estado del arte, de acuerdo a Urrutia y Bonfil se
utilizó la metodología prisma para la identificación y selección de la calidad del
estudio bibliográfico. Las bases de datos utilizadas fueron SciElo/Redalyc,
identificando 180 artículos vinculados con el tema, siendo 11 seleccionados
para el trabajo de investigación, con autores como Urda, Prado y Soares. El
análisis de los artículos hace referencia a las instituciones educativas como
una de las bases fundamentales para el crecimiento del niño en su edad
preescolar teniendo en cuenta que los docentes y profesionales de apoyo que se
encuentran en el entorno deben estar capacitados para satisfacer las
necesidades de cada niño, por lo que tienen el compromiso de adaptar o
diseñar métodos de aprendizaje acordes a la edad. De esta manera se
fundamenta la lúdica como una técnica metodológica con valor de cambiar el
proceso de enseñanza aprendizaje a un modo de creatividad, participación y
entretenimiento aflorando actitudes en los niños con el fin de identificar y
tratar situaciones desfavorables como el abuso sexual infantil.
PALABRAS CLAVE: Educación Sexual; Juego Educativo; Abuso Sexual.
1
Estudiante. de la carrera Educación Infantil. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Ecuador. E-mail:
karlynath2696@gmail.com
2
Estudiante. de la carrera Educación Infantil. Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Ecuador.
3
Magister. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas – ESPE. Ecuador.
4
Doctor en Psicología. Doctor en Psicología Educativa. Docente en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
Ecuador.
Jennifer B. Neacato Zambrano, Karla N. Morocho Abarca, Emerson R. Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PLAYFUL AND ITS RELATIONSHIP WITH 5 YEARS OLD CHILDREN SEXUAL
ABUSE PREVENTION
ABSTRACT
The article is about the identification of playful definitions and its contribution
to the sexual abuse prevention in a child. This research was done according
through a systematic review of the state of art. The prim methodology was used
to identify and select the quality of the bibliographic data. This methodology is
supported by Urrutia and Bonfil. There were about 180 articles related to this
topic. The documents were selected through a bibliographic research. The data
bases were SciElo/Redalyc. Eleven articles were chosen to this investigation,
with authors like Urda, Prado y Soares. Education institutions are considered
one of the fundamental bases for children growing in preschool. The teachers
and other education professionals, that are surrounding them, need to be able
to satisfy the necessities of each child. The professionals of the education have
the engagement of adapting and designing learning methods according to the
child’s age in different educational area. The playful, is a methodological
technique, which lets that children attitude emerge with the purpose of identify
and treat adverse situations as children sexual abuse. Playful can improves the
creativity and children participation that let to identify sexual situation abuse
in children.
KEYWORDS: Playful; Education; Sexual Abuse.
INTRODUCCIÓN
Es necesario el acercamiento entre el juego y los contenidos curriculares con la
seguridad de que el juego será un factor de relajación que conlleva a obtener
aprendizajes significativos y mejora de desempeños en experiencias vitales
ayudando al desarrollo interactivo de la comunicación (González, 2014).
Jaramillo, Largo y Gómez (2020) mencionan “La lúdica, actitud que moviliza las
sensibilidades más humanas de los aprendices desde el sector educativo”
(p.12). La lúdica radica desde la primera infancia, el juego es un método de
enseñanza bidireccional, constructivista e investigativo considerado como un
recurso innato de aprendizaje, convirtiéndose en una estrategia didáctica de
comunicación y de conceptualización de conocimientos para potenciar el
desarrollo social, emocional y cognitivo en cada niño de forma grata (González,
2014).
Tomando en cuenta la importancia de utilizar correctamente la lúdica para
ayudar a que los docentes observen y precautelen el bienestar de cada niño
asumiendo una actitud proactiva que les permita conocer actividades para
prevenir el abuso sexual o proteger a los niños que han sido víctimas de ello.
En el 2018 se diseñan la campaña #SueperProfes, en la ciudad de Cuenca
acompañada del hashtag lanzado en el 2017 #Ahoraqueloves #Dinomas con el
fin de que cada niño descubra en los docentes un adulto en quien confiar con
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LÚDICA. SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
143
quienes puedan dialogar y sentirse escuchados, todo esto mediante el uso de
actividades lúdicas en el salón de clases (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF, 2018].
En el reporte de Unicef incluye datos de 190 países sobre la violencia contra la
infancia, aproximadamente 120 millones de niñas menores de 20 años en todo
el mundo (alrededor de 1 de cada 10) han experimentado relaciones sexuales
por la fuerza u otros actos sexuales forzados, el cual indica que en las
comunidades, hogares y escuelas son los lugares que con mayor frecuencia se
cometen estos delitos siendo un tema alarmante, ya que con regularidad se
trata como un tema social aceptable por la falta de educación sexual (UNICEF,
2014). Para el mundo entero el hogar es donde se encuentra el apoyo y la
seguridad, especialmente los infantes quienes forman sus cimientos en la
familia para salir al mundo, pero no todos cuentan con una actitudes y
aptitudes sanas y adecuadas para su desarrollo, lo que hace seres vulnerables
ante la sociedad y no cuentan con una educación que ayude a prevenir y no
callar ante un caso de abuso sexual, especialmente si el abuso viene del mismo
hogar.
Sandra Weiß (2020) menciona “en Lima, la capital de Perú, las autoridades se
vieron obligadas a abrir una nueva casa refugio para mujeres, y, en pocos días,
ocho mujeres junto con sus hijos ya habían buscado protección allí” (párr.11),
por otro lado, Kate Brady (2020) afirman que “según estadísticas policiales, en
Alemania hubo 4.000 casos de abuso infantil en 2018” (párr. 1).
En la ciudad de Arica, norte de chile se realizó un estudio con 464 hombres
adultos jóvenes para conocer si en su infancia sufrieron de algún tipo de
maltrato infantil especialmente un abuso sexual, en el que señaló que el 8,4%
equivalente a 39 personas sufrieron de abuso sexual en su infancia y un 5,4%
equivalente a 25 personas señala haber sufrido abuso sexual con otra forma de
victimización, como maltrato físico, emocional o abandono y resalta que no
hubo distinción en su estado económico o social. Sin embargo, dicha cantidad
es mínima para la cifra de niños y niñas son víctimas de abuso sexual en todo
Chile (Pinto, Pereda y Chacón, 2017).
En el Ecuador durante el año 2017, se registraron datos impresionantes de
acoso sexual, donde el 65% de los casos son cometidos por familiares de la
víctima, que a su vez el 40% abusó de la víctima varias veces y solo el 14% lo
hizo de forma sistemática. Alude a los datos estadísticos de la siguiente
manera; 1 de cada 10 mujeres fue víctima de abuso sexual durante su infancia,
existen caso de niños abusados, pero no la cifra exacta. Y frente a esta
situación solo el 15% de los casos fueron denunciados ante la ley, a su vez una
de cada 3 niñas manifestó el abuso, una de cada 4 víctimas de abuso sexual
nunca dijo lo que le había pasado. Las víctimas se quedaron calladas por temor
a represalias, vergüenza, impotencia o por miedo a las amenazas. Y de aquellas
que avisaron, a una de cada 3 nunca le creyeron (UNICEF, 2018).
Jennifer B. Neacato Zambrano, Karla N. Morocho Abarca, Emerson R. Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez
144
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
Se ejecutó una investigación sistemática de estudios científicos sobre técnicas
lúdicas y educación sexual infantil para la prevención del abuso sexual frente a
la población infantil, por lo que se formaron los siguientes criterios:
Criterios de selección:
Artículos publicados entre 2015-2020.
Similitud de las variables establecidas.
Estudios científicos de las bases de datos seleccionados SciELO y
Redalyc.
Criterios de exclusión:
Artículos publicados entre 2014 y subsiguientemente.
Investigaciones basadas en la medicina psiquiátrica.
Artículos de opinión que no se encuentren la base de datos
seleccionadas.
La presente investigación se fundamenta en estándares de revisión descriptiva.
La información proviene de buscadores académicas como SCIELO/REDALYC
Los criterios de indagación contienen términos en español e inglés. fueron:
Palabra clave: “Educación sexual”; “Sexuality educaction”
Descriptor secundario: “Juego pedagógico”; “Childrens games”/
“Abuso sexual”; “Sexual abuse”
Términos adicionales: “infancia”
Todo lo pertinente a la búsqueda bibliográfica se detalla en el diagrama de flujo,
figura 1
Fuente (Urrútia y Bonfill , 2010)
Número de registros identificados
mediante la búsqueda en bases de
datos SCIELO/SCOPUS 180
Número de estudios incluidos en la
síntesis cualitativa 15
Número de estudios excluidos,
con sus razones 25
Número de estudios incluidos en la
síntesis cuantitativo (meta
análisis)11
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LÚDICA. SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
145
Tabla 1 Listado de artículos
Análisis
Autor y año
Diseño
País
Correlación
Regresión
Otros
Russo G. y Gonzales M. 2019.
1
Argentina
X
Urda N. 2017
Transversal
2
España
X
De Manuel Vicente C. 2017
Transversal
3
España
X
De Moura C. y Rasera E. 2019
Transversal
4
Brasilia
X
Patrícia Dias Prado y Viviane Soares Anselmo
2019
Transversal
5
Brasil
X
Cecília Helena de
SiqueiraSigaud;BrunaRodrigues dosSantos;
PriscilaCosta y Aurea Tamami
MinagawaToriyama
2017
Cuasi-
experimental,
cuantitativo
6
Brasil
X
MauriziaD'Anton 2016
Transversal
7
Costa
Rica
X
Mónica Patricia Melo Herrera 2019
Cualitativo
8
Colombia
X
Sonia Ruth Quintero Arrubla; Libia Elena
Ramírez Robledo y Bairon Jaramillo Valencia
2016
Cualitativo
9
Colombia
X
Jéssica Etienne Dourado Pontes;
Elaine Tabet;
Maria Áurea dos Santos Folkmann; Mariana
Lucas da Rocha Cunha y Fabiane de Amorim
Almeida 2015
Cuasi-
experimental
con enfoque
cuantitativo
10
Brazil
X
Cristel Astorga-Aguilar y Ileana Schmidt Fonseca
2019
11
Costa
Rica
X
Tabla 2: Valoración de característica bibliográfica
Fuente: ( Martín y Lafuente, 2017)
Criterio
SI
NO
1
Se especifica el propósito de la revisión
9
2
2
Se ha identificado las fuentes y las bases de datos consultadas
11
0
3
Se consultó como mínimo cuatro revistas especificas
7
4
4
Las variables de la investigación se pueden identificar
5
6
5
La información es relevante para el problema del estudio
11
0
6
Muestran antecedentes del problema, necesaria para apoyar la
justificación del estudio
11
0
7
Presenta varias experiencias, teorías y opiniones con puntos de vista
diversos y complementarios sobre el problema.
11
0
8
La relación del problema con investigaciones es clara y directa
11
0
9
Cumple con los términos de selección y exclusión
11
0
10
La revisión bibliográfica está claramente organizada
11
0
Jennifer B. Neacato Zambrano, Karla N. Morocho Abarca, Emerson R. Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez
146
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 3: Evaluación bibliográfica de los artículos
Autores
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Russo Georgina y Gonzales María.
(Russo y Gonzales, 2019)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Urda Narcisa (Urda, 2017)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
De Manuel Vicente C.
(De Manuel Vicente, 2017)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Carlos José de Moura Ciribelli y Emerson Rasera
(De Moura y Rasera, 2019)
X
X
X
X
X
X
X
X
Dias Patrícia y Soares Viviane
(Dias y Soares, 2019)
X
X
X
X
X
X
X
X
DeSiqueira Cecília; RodriguesBruna; Costa
Priscila y Minagawa Aurea (De Siqueira, Rodriguez,
Costa y Minagawa, 2017)
X
X
X
X
X
X
X
X
D'Anton Maurizia ( D'Anton Maurizia, 2016)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Melo Mónica (Melo, 2019)
X
X
X
X
X
X
X
Quintero Sonia; Ramírez Libia y Jaramillo Bairon
(Quintero, Ramirez y Jaramillo, 2016)
X
X
X
X
X
X
X
Dourado Jéssica; Tabet Elaine; Santos
Maria; da
Rocha Mariana y De Amorim Fabiane
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
(Dourado, Tabet, Santos,De Rocha y De Amorin,
2015)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Astorga Cristel y Schmidt Ileana (Astorga y
Schmidt, 2019)
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Durante el proceso de búsqueda se obtuvo un total de 90 artículos.
Posteriormente al análisis de los criterios de selección resaltaron para efecto de
la presente investigación 12 artículos para su análisis; 6 procedentes de la base
de datos SciElo y los 4 restantes procedentes de las bases de datos Redalyc.
Los artículos 5 y 4 señalan a la educación de la primera infancia como una de
las instituciones sociales con experiencias formativas que transforman a los
profesionales para satisfacer las necesidades de los niños. Teniendo en cuenta
que uno de los problemas principales en el campo de un educador profesional
es la desigualdad de género en sus profesiones resaltando la feminidad y
masculinidad al momento de enseñar educación sexual. Siendo la escuela el
encargado de construir el significado sobre la sexualidad normalizada.
Los artículos 2, 6 y 10 señalan la importancia de la educación para la salud en
la edad preescolar, usando la lúdica como un recurso didáctico en el proceso de
enseñanza y aprendizaje sobre el cuidado e higiene personal desde una
perspectiva que motive a la educación con el aporte de conocimiento, actitudes
y aptitudes para el manejo de la prevención del abuso sexual infantil.
Los artículos 1,3 y 9 mencionan los desafíos que tienen los docentes frente a la
realidad educativa y a las diversas necesidades sociales de los estudiantes
resaltando la importancia de una formación epistemológica en docentes que
permita aplicar la teoría en la práctica con cualidades lúdicas favorables para
explorar, disfrutar, expresar y crear nuevos conocimientos en los estudiantes.
El docente tiene la capacidad de crear espacios que permitan la integración
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LÚDICA. SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
147
continua del estudiante en el juego si un niño tiene dificultades en el proceso
de sociabilización, permitiéndole desarrollar comportamientos incluyentes.
Los artículos 7 y 11 hacen referencia al uso de la tecnología como estrategia
lúdica pero también recalca el peligro del mismo si no es usada correctamente
por los niños. El papel de las docentes es apropiarse de estas herramientas
tecnológicas y usarlas en beneficio de un buen desarrollo integral infantil de
esta manera prepararlos para identificar y evitar peligros como la pornografía
infantil, acoso y bullying con conocimientos adquiridos mediante el juego.
RESULTADOS
El objetivo de esta investigación sistemática estuvo orientado al análisis de la
aplicación de la lúdica para generar conciencia de prevención en niños ante el
posible abuso sexual.
El 85% de los artículos analizados hacen referencia a la correcta capacitación
profesional de los educadores quienes están encargados de generar un
conocimiento adecuado sobre la educación sexual y su prevención en la edad
preescolar.
De Manuel Vicente (2017) el abuso sexual infantil es un problema que proviene
de décadas pasadas y aún sigue siendo un problema que afecta actualmente a
toda clase social, por lo que ha generado la creación de varios programas de
detección, atención y protección al abuso sexual consiguiendo el compromiso
de los profesionales que tienen contacto con la infancia, de esta manera
capacitarse para resolver dudas sobre cómo abordar un caso de abuso sexual
en un niño, resolviendo preguntas frecuentes como; qué hacer y no hacer con
la víctima, como informar a las autoridades correspondientes, como tratar el
proceso traumático del niño y lo más importante como hablar de sexualidad
con los niños.
Russo y Gonzales (2018) afirman que las unidades educativas son las
encargadas de enfrentar la violencia sexual como una realidad social, por lo
que necesitan unirse a los programas e instituciones de cuidado y protección
buscando métodos de intervención para prevenir y tratar este problema a nivel
mundial, regional y local, se mencionan organizaciones que ofrecen estos
programas como; Organización Mundial de la Salud OMS, el “Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia UNICEF que están compuestas por países
que buscan sobreguarda la integridad de la población infantil.
Quintero, Ramirez y Jaramillo (2016) la lúdica tiene un valor al combinar la
enseñanza de; participación, colectividad, entretenimiento, creatividad,
competición y obtención de resultados en situaciones difíciles permitiéndole al
niño un proceso de socialización acatando reglas al momento de compartir con
sus pares, provocando mediante la lúdica un trabajo en equipo y
comportamientos incluyentes. Desde el psicoanálisis se considera al juego una
forma privilegiada de expresión en los niños de las cuales también afloran sus
situaciones más traumáticas.
Jennifer B. Neacato Zambrano, Karla N. Morocho Abarca, Emerson R. Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez
148
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Moura C y Rasera E. (2019) las instituciones educativas favorecen en la
formación social de cada niño obteniendo el compromiso de diseñar métodos de
aprendizaje basados en la correspondencia entre profesores y el juego infantil,
capaz de crear espacios amenos para el estudiante y docente donde puedan
reflexionar los enfoques pedagógicas que involucren de igual manera la relación
de los padres y el contexto escolar establecido en los ejes de aprendizaje.
Días Prado y Soares Anselmo (2019) la predisposición que tiene el docente es
importante para comunicar de manera lúdica y permitir que el niño exprese
sus sentimientos y tratar temas como el cuidado del cuerpo y aseo personal,
sin embargo, la sociedad limita esta capacidad si se trata de un educador
hombre por la posición cultural de protección de los infantes, especialmente si
se trata del cuidado de las niñas haciendo presente la feminidad y la
masculinidad en el propio centro educativo, no obstante se recalca la actitud y
predisposición de un educador hombre para realizar actividades lúdicas que
permiten un ambiente de aprendizaje significativo entre docente y estudiante.
Urda (2017) Hace mención al uso de herramientas creativas para conocer algún
tipo de maltrato o violencia en el niño. El docente debe observar las actitudes
que el niño realiza durante el juego solo y con sus pares, el protocolo a seguir
es; sospechar, escuchar, observar, analizar, explorar y solucionar, de modo que
al sospechar sobre la situación podrá escuchar de manera abierta cada relato
del niño permitiendo tener una visión diferente de las circunstancias que vive
en casa respecto al cuidado y respeto de su cuerpo con sus padres o gente
aledaña, permitiendo al docente analizar los hechos y exponerlos frente a los
profesionales competentes de la salud para una exploración física que
demuestre si el niño sufre abusos sexuales con el fin de buscar una solución
que proteja la integridad del niño dentro de la escuela y su hogar.
Siqueira, Rodrigues, Costa y Minagawa (2017) la lúdica en la edad preescolar es
fundamental para la adquisición de conocimientos que favorezcan un desarrollo
integral del niño especialmente si se habla de hábitos de vida saludable. Se
evidenció en su estudio en el que se incluyó a 44 niños quienes después de un
constante manejo de programas saludables con actividades lúdicas, mejoraron
su aseo personal a comparación de su estado antes de este estudio. Estos
programas lúdicos deben ser realizados por un largo periodo, mas no solo en
un tiempo determinado para lograr con efectividad la adquisición de
conocimientos.
Mónica Melo (2019) menciona “el juego como un fuerte recurso didáctico que
favorece la obtención de los objetivos de la escuela, no sólo en resultados
académicos, sino también en los resultados sociales” (p.271). De esta manera,
no solo se enseña conocimientos sino también valores y principios que ayuden
al desarrollo del niño ante la sociedad. El docente mediante la lúdica motiva
para generar sentimientos de curiosidad, interés y promover nuevos conceptos,
tomando en cuenta el proceso de aprendizaje del niño y concientizando como
docente el cómo enseña, lo que enseña y para que lo enseña.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LÚDICA. SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
149
Dourado, Tabet, Folkmann, Da Rocha Cunha y De Amorim (2015) Las
actividades lúdicas permite a los niños expresarse desde su mundo más interno
sus alegrías, tristezas y sobre todo sus miedos con ayuda del juego simbólico el
cual permite representar lo que más les hace feliz hasta lo que más angustia les
causa, ya sea de manera consciente o inconsciente..
Maurizia D'Antoni (2016) El desarrollo afectivo y emocional se relaciona con la
lúdica, especialmente si se relaciona el juego de roles y la tecnología como son
los videojuegos, toma en cuenta el desarrollo individual de niños y niñas
vinculándolo al aspecto cultural. En este sentido se destaca a los juguetes en el
juego de roles, ya que permiten una acción socializadora de la educación en el
cual el niño adopta roles sociales conocidos y usa objetos para representar
diferentes acciones.
Astorga y Schmidt (2019) afirman que es necesario establecer una metodología
de enseñanza para la prevención de múltiples amenazas que abarca el internet.
Es necesario contar con una adecuada educación para los niños sobre sus
riesgos y sobre todo auto conciencia sobre el cuidado de su cuerpo para no
exponer su privacidad por estos medios, además de crear conciencia en los
padres sobre el uso de este recurso en casa que, si bien ayuda
significativamente en la adquisición de información, llega a ser un vehículo
para que los niños sean víctimas de su mal uso como lo es la pornografía
infantil.
CONCLUSIONES
La aplicación de estrategias lúdicas en la educación para la prevención del
abuso sexual infantil son un excelente recurso didáctico en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, ofreciéndoles concomimientos de manera creativa para
prevenir situaciones de riesgo, permitiendo que el niño se exprese libremente
dejando al descubierto sus mayores angustias y preocupaciones.
El docente debe tener una cultura de auto aprendizaje para actualizar sus
conocimientos y estrategias, así tratar estos temas con la actitud y aptitud que
se amerita, ya que el objetivo es bridar una educación integral a los niños con
la mejor preparación del docente, de esta manera crear en los educadores una
conciencia lúdica.
Para educar a los niños en la prevención del abuso sexual infantil es necesario
que el niño aprenda valores, un correcto aseo de su cuerpo y sobre todo como
identificar cuando se sienta en una situación de riesgo y qué hacer ante ello.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Astorga A., y Schmidt I. (2019). Peligros de las redes sociales: Cómo educar a nuestros
hijos e hijas en ciberseguridad. Revista Electrónica Educare, 23 (3), 339-362.
https://dx.doi.org/10.15359/ree.23-3.17
Brandy K. (2020). Confinamiento por coronavirus: la violencia doméstica y el abuso
infantil podrían aumentar [Mensaje en un blog]. Recuperado de
Jennifer B. Neacato Zambrano, Karla N. Morocho Abarca, Emerson R. Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez
150
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://www.dw.com/es/confinamiento-por-coronavirus-la-violencia-
dom%C3%A9stica-y-el-abuso-infantil-podr%C3%ADan-aumentar/a-52862705
Ciribelli, C, y Rasera E. (2019). Construções de Sentido sobre a Diversidade Sexual:
Outro Olhar para a Educação Infantil. Psicologia: Ciência e Profissão, 39, e175599.
https://doi.org/10.1590/1982-3703003175599
D'Antoni, Maurizia. (2016). Interculturalidad: juego y metodologías de aula de
primaria. Actualidades Investigativas en Educación, 16 (3), 367-386.
https://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26067
De Manuel Vicente, C. (2017). Detectando el abuso sexual infantil. Pediatría Atención
Primaria, 19(26), 39-47.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF]. (2018). SúperProfes para
reforzar la prevención del abuso sexual y la protección a las víctimas en las escuelas.
Recuperado de https://www.unicef.org/ecuador/temas/abuso-
sexual?fbclid=IwAR3Pvm5MDBim6undHZwboo_N35RdKv2l1FwNXX-
rbGFZbnDC7BHd4aPgNHw
Gonzales R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Tesis de Maestría) Recuperado
de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/47668
Jaramillo B., Largo S., y Gómez L., (2020). Sobre el vínculo afectivo y los procesos de
aprendizaje en niños de 7 a 9 años de edad. Educación y Humanismo, 22(38), 1-19.
DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.38.3552
Martín S, y Lafuente V., (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su
evaluación en trabajos científicos. Investigación Bibliotecológica: archivonomía,
bibliotecología e información, 31(71), 151-180.
doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57814
Melo M. (2020). Análisis de la concepción del docente y estudiantes sobre el juego
como recurso didáctico para el aprendizaje: experiencia en la educación primaria.
Revista Latinoamerica de Estudios Educativos (Mexico), L (1), 251-274.
Pinto C., Pereda N., y Chacón F., (2017). Prevalencia del abuso infantil sexual en
hombres del norte de chile y su salud psicológica y sexual. Interciencia, 42 (2), 94-100.
Dourado, J., Tabet, E., Folkmann, M., Da Rocha, M y De Amorim, A. (2015). Juego
terapéutico: preparar al niño para la vacuna. Einstein (São Paulo), 13 (2), 238-
242. https://doi.org/10.1590/S1679-45082015AO2967
Prado P., y Anselmo V., (2019). Masculinidades, feminidades y dimensión lúdica:
reflexiones sobre género y enseñanza en la educación infantil. Pro-Positions, 30,
e20170137 https://doi.org/10.1590/1980-6248-2017-0137
Quintero S., Ramìrez L., y Jaramillo B., (2016). Actitud lúdica y lenguajes expresivos
en la educación de la primera infancia. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte,
(48), 155-170.
Russo S, y González M. (2020). Desafíos del sistema educativo frente al abuso sexual
en la infancia. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 1(30),23-40.
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-262.
Sigaud C., Santos B., Costa P., y Toriyama, T., (2017). Promoción del cuidado bucal en
el niño en edad preescolar: efectos de una intervención lúdica de aprendizaje. Revista
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LÚDICA. SU RELACIÓN CON LA PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
151
Brasileira de Enfermagem , 70 (3), 519-525. https://doi.org/10.1590/0034-7167-
2016-0237
Urda N. (2017). Abuso sexual infantil: saber escuchar. Introducción. Revista Pediatría
Atención Primaria. 9(26), 35-8.
Urrùtia, G., y Bonfill, X., (2010). Una propuesta para mejorar la publicación de
revisiones sistemáticas y metaanálisis 135(11): 507-511.
Doi:10.1016/j.medcli.2010.01.015
Weib, Sandra. (2020). Cuarentena por coronavirus dispara violencia contra las mujeres
en América Latina [Mensaje en un blog]. Recuperado de
https://www.dw.com/es/cuarentena-por-coronavirus-dispara-violencia-contra-las-
mujeres-en-am%C3%A9rica-latina/a-53261868
Jennifer B. Neacato Zambrano, Karla N. Morocho Abarca, Emerson R. Yépez Herrera, Gisela Padilla Álvarez
152
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.