Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
191
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO DE LA ESCUELA FISCAL MIXTA BASE
SUR DE LA PARROQUIA GUALE DEL CANTÓN PAJÁN
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
AUTORES: Gema Cristina Navarrete Delgado
1
Gustavo Enrique Antón Vera
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: gemanavarrete1992@hotmail.com
Fecha de recepción:
8
-
06
-
2020
Fecha de aceptación:
26
-
07
-
2020
RESUMEN
Actualmente la inclusión en el sistema educativo sigue generando
preocupación; pese a los avances que han surgido con la presente legislación
educativa, determinando entre uno de sus principios “Equidad e inclusión”.
Ante esta problemática, el Ecuador ha realizado avances significativos
destinados a fortalecer y ejecutar programas inclusivos con los estudiantes que
presenten alguna discapacidad o problema de aprendizaje, promoviendo y
dotando de materiales necesarios para impulsar la calidad educativa. Los pasos
que se están formando en la educación inclusiva no están resultando fácil, el
camino es largo y sinuoso. Los elementos que influyen para el fracaso de los
modelos inclusivos están las actitudes del profesorado hacia la inclusión de
personas con discapacidad en las aulas ordinarias y el otro, el impulso de
estrategias educativas que efectúan los docentes. Para que la educación
inclusiva deje de ser vista como una obligación sino más bien ver en ella una
oportunidad para beneficiar a la construcción de sociedades justas y
equitativas es necesario un trabajo en conjunto de la comunidad educativa en
general. El presente trabajo tiene como objetivo aportar a la sociedad en
general, situando especialmente a los estudiantes con algún tipo de exclusión
fuera y dentro de las aulas, y de esta forma desarrollar estrategias que
favorezcan en el proceso de la inclusión educativa. Para lo cual se ha utilizado
una metodología diagnóstica, propositiva y técnicas de relevancia como la
observación, entrevista y encuesta, entre otros; teniendo como población los
niños y niñas de sexto año básico de la Escuela de Educación Básica Base Sur
del Cantón Paján.
1
Estudiante de la carrera de Educación General Básica. Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Coordinador del Programa de Posgrado de
la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: gustavo.anton@utm.edu.ec
Gema Cristina Navarrete Delgado, Gustavo Enrique Antón Vera
192
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVE: inclusión educativa; aprendizaje; equidad; exclusión.
EDUCATIONAL INCLUSION IN THE LEARNING PROCESS IN SIXTH GRADE
STUDENTS OF THE SOUTH BASE MIXED FISCAL SCHOOL OF GUALE
PARISH, FROM CANTON PAJÁN
ABSTRACT
Currently, inclusion in the education system continues to generate concern;
Despite the advances that have emerged with this educational legislation,
determining among one of its principles "Equity and inclusion". Given this
problem, Ecuador has made significant advances aimed at strengthening and
executing inclusive programs with students who have a disability or learning
problem, promoting and providing the necessary materials to promote
educational quality. The steps that are being formed in inclusive education are
not proving easy, the road is long and winding. The elements that influence the
failure of inclusive models are the attitudes of teachers towards the inclusion of
people with disabilities in ordinary classrooms and the other the impulse of
educational strategies that teachers carry out so that inclusive education
ceases to be seen as a obligation but rather to see in it an opportunity to benefit
the construction of fair and equitable societies, a joint work of the educational
community in general is necessary. The present work aims to contribute to
society in general, especially placing students with some type of exclusion
outside and inside the classrooms, and thus develop strategies that favor the
process of educational inclusion. For which a diagnostic methodology, purpose
and relevant techniques have been used, such as observation, interview and
survey, among others, having as a population the children of the sixth basic
year of the Basic Education School Base Sur of Cantón Paján.
KEYWORDS: educational inclusion learning; equity; exclusion.
INTRODUCCIÓN
La inclusión educativa en la actualidad juega un papel trascendental en el
proceso educativo y también fuera del mismo, se trata de lograr que el
estudiante con discapacidad o con problema de aprendizaje salga de la
exclusión que no permite generar en ellos las diferentes capacidades que
pueden desarrollar.
La UNESCO (1994) menciona, que los niños y jóvenes con discapacidad
necesitan tanta educación como cualquier persona de su misma edad. Sin
embargo, en todo el mundo muchas personas con discapacidad reciben poca o
ninguna educación. Naciones Unidas (2002) Hace referencia que el fracaso
escolar se observa en todos los grupos de edad, tanto en los países
desarrollados o en vía de desarrollo, pero con un patrón más evidente en los
países más pobres. La evolución de la inclusión educativa es un proceso similar
en casi todos los países, pues comienza como educación especial, pasa por
integración escolar y a través de diversas experiencias, se concluye que la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
193
inclusión educativa es la forma como las personas con discapacidad pueden
luchar contra la discriminación. Padilla Muñoz A. (2011).
En la actual Constitución de la República del Ecuador aprobada por consulta
popular en el año 2008, en el título 1 de la LOEI, entre los principios en que se
desarrolla la actividad educativa, está el de Equidad e inclusión, que dice: “La
equidad e inclusión aseguran a todas las personas el acceso, permanencia y
culminación en el sistema educativo. Garantiza la igualdad de oportunidades a
comunidades, pueblos, nacionalidades y grupos con necesidades educativas
especiales y desarrolla una ética de la inclusión con medidas de acción
afirmativa y una cultura escolar incluyente en la teoría y la práctica en base a
la equidad, erradicando toda forma de discriminación”. A pesar de que tenemos
leyes que acogen el proceso educativo inclusivo la realidad es distante a lo
requerido hoy en día, es por esto que en la Escuela Base Sur del cantón Paján
es indispensable trabajar con estrategias que ayuden a optimizar la exclusión
de los estudiantes para que en un futuro no se sientan cohibidos y logren
superar las barreras.
Este trabajo está encaminado a diseñar estrategias que favorezcan el proceso
de la inclusión educativa en los estudiantes de sexto grado de la Escuela Fiscal
Mixta “Base Sur” de la parroquia Guale del cantón Paján; para lograr que los
docentes obtengan resultados positivos en el accionar docente que en la
actualidad es muy diverso y requiere de constante preparación, la metodología
aplicar es la participativa para lograr que se involucren todas las personas
inmersas en este proceso investigativo, se necesitará recopilar información
pertinente en cada caso para abordar el tema y dar solución al mismo, con la
ayuda de material bibliográfico acordes a la propuesta señalada.
DESARROLLO
Debemos recalcar que la inclusión es un proceso que genera una participación
activa de la sociedad en general, para dejar a un lado la exclusión que se ha
enmarcado con más énfasis en los años pasados pero que aún prevalece, es
necesario promover la inclusión desde un enfoque motivador y así provocar una
intervención que impulse de forma positiva a las personas con discapacidad o
sin ella.
UNESCO (2014), la inclusión es un enfoque que responde positivamente a la
diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la
diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de
la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la
educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales
y en las comunidades. Los autores Corral Karen, Bravo Santos, Villafuerte
Jhonny (2014) hacen énfasis en que la educación inclusiva; la cual no pueden
darse, desde la promulgación de una ley sino; desde la voluntad de cada uno de
los miembros de la comunidad educativa y el trabajo coordinado. En la
actualidad la educación inclusiva es vista como una carga, alejándose de ser
vista como la oportunidad para aportar a la construcción de sociedades más
Gema Cristina Navarrete Delgado, Gustavo Enrique Antón Vera
194
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
equitativas. Por otra parte, Azorín, (2016) Recalca que; Hoy en día puede
afirmarse que la inclusión constituye un desafío al que se han adherido los
sistemas educativos internacionales para mejorar la calidad de la enseñanza y
la respuesta a la diversidad del alumnado, promoviendo oportunidades de
aprendizaje para todos y considerando la educación como un elemento
emancipador que transforma vidas.
Arnaiz Pilar (2019) Manifiesta que La educación inclusiva es contraria a la
competición y a la selección centrada en modelos de logro individualizado,
porque entiende que es una cuestión de derecho, de equidad, de lucha contra la
desigualdad.
En el contexto educativo se configura una gran diversidad humana, siendo
evidentes factores como el género, etnia, cultura, nivel socioeconómico,
diferentes capacidades, entre otros (Guillén y Valenzuela, 2015). Por otra parte,
en palabras de Rodríguez (2015), se afirma que el desconocimiento de la
diversidad y de la inclusión causa en la sociedad determinados prejuicios, bajas
expectativas y falsas creencias sobre las posibilidades de crecimiento en los
alumnos, por lo que es necesario el empleo de estrategias formativas tanto en el
profesorado, padres de familia y alumnos para la promoción y fomento de la
inclusión. Menciona Campa, R. Á., Contreras, C. R. (2018) que. “La cultura
representa otro aspecto para el estudio de la inclusión, debido a que en un
contexto educativo es fundamental conocer las significaciones que los
miembros tienen hacia la diversidad y a las necesidades educativas especiales
de los niños y niñas; a la vez, conocer las prácticas institucionales, creencias y
valores; y si dicha cultura influye y de qué forma en la inclusión educativa de
los estudiantes.
Es necesario destacar que la exclusión se ve enmarcada no solo en las
capacidades especiales que poseen las personas sino también en los rasgos
culturales, económicos, distintas etnias, formas de pensar, actuar entre otras
características que hacen notoria esta problemática la cual se manifiesta desde
la antigüedad; para erradicarla necesitamos tener la predisposición de ver el
mundo desde una perspectiva humana, en donde lo primordial en el sistema
educativo sea incluir a los estudiantes en cada área en donde se desenvuelva y
permitir que ellos desarrollen sus capacidades en un espacio donde no existan
diferencias con ninguno de ellos; este proceso educativo debe involucrar a la
comunidad educativa en general (personal docente, estudiantes y padres de
familia), es primordial el trabajo en conjunto para lograr conseguir resultados
significativos.
El docente inclusivo
Se entiende por definición del desempeño docente: la actitud guiada hacia un
perfil y una meta específica que cumplir, cuando se habla del desempeño
docente y se lo relacione a la inclusión educativa, toma como énfasis tiempo y
dedicación de excelencia para los niños con NEE, es por eso que el docente
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
195
tiene la obligación de estar actualizado para poder brindar una buena
enseñanza a todos sus niños sin excepciones. Celio I, Medina M (2018),
El MINEDUC (2011) “El docente tiene una función esencial en este proceso
puesto que está presente en todo momento y es quien ejecuta las estrategias
para optimizar los aprendizajes, favoreciendo directamente a los niños, niñas
y/o adolescentes con necesidades educativas especiales y al grupo”
Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad
Se entiende por Necesidades Educativas Especiales (NEE), al conjunto de
medidas pedagógicas que se ponen en marcha para compensar las dificultades
que presenta un estudiante al acceder al currículo que le corresponde por edad.
Cualquier estudiante que tenga dificultades en el aprendizaje por la causa que
fuere, deberá recibir las ayudas y recursos especializados que necesite, ya sea
de forma temporal o permanente en el contexto educativo más normalizado
posible. MINEDUC (2016)
Según MINEDUC (2011) sostiene las siguientes NEE no asociadas a una
discapacidad clasificadas en:
Trastornos de aprendizaje:
Dislexia
Disortografía
Disgrafía
Discalculia
Dotación intelectual:
Superdotación
Altas capacidades
Talentos
Trastornos de comportamiento:
Trastornos con déficit de atención con o sin hiperactividad (TDA - H)
Trastorno disocial
Otros:
Movilidad humana
Enfermedades catastróficas adolescentes infractores
Migración y /o refugio
Necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad
Las necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad son aquellas
que acompañan a una persona a lo largo de toda su vida, y se encuentran
Gema Cristina Navarrete Delgado, Gustavo Enrique Antón Vera
196
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
asociadas a una condición de las personas, estas pueden ser de origen
sensorial, motriz, de la comunicación o que afectan sus procesos cognitivos y
por tanto limitan la ejecución de algunas actividades diarias.
Discapacidad sensorial (visual o auditiva)
Discapacidad intelectual
Físico – motora
Trastornos generalizados del desarrollo, (en condición de Espectro
Autista).
Retos múltiples o multidiscapacidad (presencia de dos o más
discapacidades)
En la escuela “BASE SUR” del Cantón Paján se presentan las siguientes
Necesidades Educativas Especiales asociadas o no a la discapacidad.
Tabla 1. Estudiantes con necesidades Educativas Especiales (asociadas o no a la discapacidad) de la Escuela Fiscal
Mixta Base Sur.
NEE
(asociada a la
discapacidad)
DISORTOGRAFIA
DISLEXIA
DISGRAFÍA
DISCALCULIA
TDH
Discapacidad
intelectual
1
2
3
2
-
1
Camacho-Conde, JA., Filgueira-Álvarez, D (2019) define dislexia del desarrollo
como una discapacidad de aprendizaje que inicialmente muestra cierta
dificultad para aprender a leer, y luego se identifica el deletreo errático y la falta
de facilidad para manipular textos escritos en lugar de textos orales”.
Tipos de actividades
Las actividades desarrolladas han sido principalmente prácticas y funcionales,
con el objetivo de establecer una relación entre el aprendizaje y la vida
cotidiana del alumno, mediante metodologías activas y participativas.
(Camacho-Conde, JA., Filgueira-Álvarez, D.; 2019). Entre ellas:
Aprendizaje basado en el pensamiento de manera que enseñemos al alumno
a trabajar con los contenidos impartidos.
Aprendizaje basado en problemas donde se inicia por realizar algunas
preguntas donde se adquiera el conocimiento, y a su vez, conduzca a nuevas
preguntas.
Aprendizaje basado en competencias con el fin de adquirir los
conocimientos, desarrollo de habilidades, destrezas y adquisición de tener
un hábito de trabajo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
197
Aprendizaje basado en proyectos de esta forma el alumno puede conseguir el
conocimiento y las competencias claves, mediante el desarrollo de un
proyecto que ofrezca respuestas a los problemas que se plantean en la vida
real.
El refuerzo positivo y la acción tutorial para resolver los problemas que
vayan surgiendo, así como, el reconducir el aprendizaje y motivar a los
alumnos para mantener un aprendizaje activo.
La asignación de tareas sencillas de esta forma el alumno va adquiriendo
autoconfianza.
Aportar información complementaria de carácter audiovisual, como vídeos,
gráficos, señales, fichas, listas, dibujos, etc.
Hacer uso de palabras claves, y reforzar el contenido de clase.
Emplear estrategias multisensoriales y acompañar las explicaciones con
señales no verbales (gestos, cambio de entonación, etc.)
Hacer ajustes en los niveles de dificultad de las tareas y mantenerse
constante en las exigencias de las pautas concretas.
Disortografía. Ramírez, M. (2010) define “En este contexto la disortografía se
refiere a la dificultad significativa en la trascripción del código escrito de forma
inexacta, es decir, a la presencia de grandes dificultades en la asociación entre
el código escrito, las normas ortográficas y la escritura de las palabras”.
Además, nos hace referencia a diversas actividades estratégicas para su
aplicación.
El aprendizaje ortográfico es un proceso que requiere una dirección hábil y
experta adaptando los métodos a las necesidades de los alumnos/as ya que
aprenden a distinto ritmo y de manera diferente.
Se debe priorizar métodos que faciliten la fijación evocación de la forma
correcta de escribir las palabras.
La corrección debe adaptarse a las necesidades del alumnado y a las
características de las faltas.
Para asegurar la retención es necesario la práctica y la ejercitación.
Disgrafía. El aprendizaje de la escritura es un proceso psicológico complejo que
permite a las personas comunicar ideas a través de signos gráficos que
representan los elementos del lenguaje oral (Ellis y Young, 1992).
“El modelo de intervención integral en las disgrafías es importante si se
contempla su eficacia a la hora de corregir déficits del grafismo. La clave de su
éxito radica en que posibilita ajustarse a las necesidades reales del alumno, que
es lo que permite la optimización del resultado”. Rivas, R, López, S (2016)
Gema Cristina Navarrete Delgado, Gustavo Enrique Antón Vera
198
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Discalculia. (David C. Geary, PhD 2017) “El término discalculia se refiere a una
dificultad persistente para aprender o comprender matemáticas. En los niños,
estos problemas se manifiestan en dificultades de aprendizaje de conceptos
numéricos, en el aprendizaje o comprensión de conceptos numéricos y
aritmética básica”.
La discalculia en un problema de aprendizaje frecuente en los estudiantes, para
lo cual es necesario tomar en cuenta los diferentes tipos de aprendizajes en los
niños, al instante de exponer un conocimiento poner en práctica los juegos
matemáticos debido que es la mejor forma que se puede aprender y suprimir el
temor por las matemáticas tradicionales que conllevan a este tipo de
dificultades.
Discapacidad sensorial (visual o auditiva). J Gutiérrez, C Martha (2018) citan
algunas recomendaciones para poner en práctica dentro y fuera del aula en
personas con discapacidad visual y auditiva.
Personas con discapacidad visual:
Habla con buen tono: Usa una voz clara y firme.
Trata bien a su guía: En el caso de que tenga como acompañante
un perro, no lo alimentes, distraigas o lo acaricies.
Dile que te retiras cuando te alejes: Despídete o avísale de tu
ausencia cuando quieres retirarte.
Dale tiempo: debes esperar, si la persona se encuentra concentrada
en algo y luego tocar su hombro y hablarle.
Identifícate: Puedes deletrear tu nombre
Sé su guía: En caso de que o requiere colocarse al lado contrario de
su bastón o de su guía perro indicándole lo necesario.
Personas con discapacidad auditiva:
Sé claro al hablarle: ellos saben leer los labios, háblale con frases
cortas y muy despacio.
Repite las cosas sin perder el juicio: Exprésale lo que quieres
comunicarle si no te entiende.
Poner atención: Pon la mirada fija a sus labios o gestos para que
puedas entender el mensaje que te quiere decir.
Si no le entiendes dile: Pídele que te escriba en un papel lo que
quieres expresar o señalar.
Discapacidad intelectual. Bautista, R. (2002)"Discapacidad intelectual es una
discapacidad caracterizada por limitaciones significativas tanto en el
funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa, tal como se ha
manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y prácticas. Esta
discapacidad comienza antes de los 18 años".
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
199
Discapacidad físico – motora. Parra y Luque-Rojas (2013), apuntan que la
discapacidad motora es un estado de limitación en la movilidad o
comunicación, debido a la interacción entre factores individuales (dificultades
por un inferior funcionamiento del sistema osteo-articular, muscular y/o
nervioso) y aquellos derivados de un contexto menos accesible o no adaptado.
Estrategias pedagógicas para el aula
Las estrategias pedagógicas en el aula son de gran relevancia en el proceso
educativo inclusivo, si se aplican adecuadamente será una herramienta
fundamental en proceso de aprendizaje. Joan J. Muntaner (2014) plantea que
hay varias, interesantes y distintas opciones, nosotros aquí proponemos una
que delimita y marca el método a utilizar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en el aula, que pretende ser inclusiva, es decir aquella donde todos
los alumnos son bienvenidos y participan de las actividades y situaciones
planteadas en el grupo y que podemos concretar en cinco puntos:
Un aula donde los alumnos son los protagonistas, se muestren seguros
para preguntar cuando no saben algo o tienen dudas y puedan expresen
libremente sus ideas y propuestas.
Un aula conectada con la realidad próxima, que tenga en cuenta los
intereses de cualquier alumno y el mundo que les rodea.
Una escuela donde el docente acompaña y guía el aprendizaje de todos
los alumnos.
Un aula con un método centrado en hacer a los alumnos competentes en
la sociedad actual.
Un aula donde trabajamos en equipo con objetivos comunes y
compartidos
Ainscow, Booth y Dyson (2006) definen “el proceso de cambio sistemático para
tratar de eliminar las barreras de distinto tipo que limitan la presencia, el
aprendizaje y la participación de todo el alumnado en la vida escolar de los
centros donde son escolarizados, con particular atención a aquellos más
vulnerables”. Esta definición nos apunta con tres principios claves que han de
cumplirse en las prácticas y planteamientos de la educación inclusiva.
Presencia: todos los alumnos están siempre presentes en todas las actividades,
experiencias y situaciones de aprendizaje que se desarrollan en la escuela y en
el aula.
Participación: todos los alumnos participan en todas las actividades,
experiencias y situaciones, que se plantean en el aula y en el centro educativo
como medio de aprendizaje de los alumnos.
Progreso: todos los alumnos progresan y aprenden con su participación en
todas las actividades y situaciones que se crean y plantan en el aula y en el
centro.
Gema Cristina Navarrete Delgado, Gustavo Enrique Antón Vera
200
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Según Joan J. Muntaner (2014) “La propuesta inclusiva se fundamenta en
optar siempre, y en todas las actividades y ocasiones, por agrupamientos
heterogéneos del alumnado, con ello evitaremos la segregación y la
discriminación del alumnado más vulnerable y potenciaremos la calidad y
equidad de la propuesta educativa. Además, nos permitirá alcanzar un mayor
nivel de colaboración entre los alumnos, lo cual aumentará la motivación y la
oportunidad de ayudarse en su aprendizaje”.
Cuando el estudiante presente algunas de las características anteriores u otras
que afecten su proceso educativo, se sugiere que el docente utilice las
siguientes estrategias:
- Crear un ambiente de confianza para fortalecer la participación y la
espontaneidad de los estudiantes.
- Considerar el aspecto afectivo y el estado emocional del estudiante.
- Elogiar las actitudes, logros y comportamientos adecuados del estudiante
frente a sí mismo y al grupo.
- Establecer reglas, normas y consecuencias claras de convivencia dentro y
fuera del aula apoyándose en imágenes (gráficos, dibujos). Recordar
permanentemente el valor e importancia de las mismas, lo cual le
brindará seguridad.
- De acuerdo a la edad de los estudiantes éstas se pueden establecer en
conjunto.
- Conversar con el estudiante y aplicar la consecuencia acordada, cuando
no cumpla con las reglas y normas establecidas.
- Realizar el llamado de atención en forma directa y personal (nunca frente
a terceros).
- Anticipar las consecuencias frente a un comportamiento inadecuado,
previo a ejecutar una actividad; esto le ayudará a mejorar su autocontrol.
- Utilizar actividades, dinámicas grupales y material de apoyo acorde a la
edad del estudiante.
- Motivar y guiar en la realización y culminación de sus tareas con éxito.
- Fomentar valores de respeto, tolerancia, cooperación y solidaridad en el
grupo a través de actividades grupales, de cuentos, videos, salidas, entre
otras.
- Realizar actividades en grupo tanto dentro como fuera del aula.
Estrategias pedagógicas orientadas al grupo
A continuación, se detallan diferentes estrategias planteadas que podemos
poner en práctica en actividades grupales donde se encuentren estudiantes con
necesidades educativas especiales:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
201
- Ubicar al niño, niña y/o adolescente con necesidades educativas cerca de
los estudiantes que tengan mejores habilidades.
- Promover una relación positiva y natural, conversando con el grupo,
realzando las fortalezas del estudiante con necesidades educativas
especiales, sin enfocarse en sus dificultades para evitar las barreras
actitudinales y sociales.
- Brindarle la oportunidad de liderar grupos.
- Incluirle en programas escolares, presentaciones, actividades vivenciales,
promoviendo su participación activa.
- Brindar apoyo acorde a las dificultades del estudiante antes y durante
exposiciones, casas abiertas, concurso de lectura y otras actividades
similares.
- Promover juegos en equipo en los que participen todos los estudiantes.
- Sensibilizar al grupo para que ayuden a su compañero/compañera
cuando éste lo necesite. Por ejemplo: cuando un estudiante con
discapacidad física requiere movilizarse.
- Utilizar el arte, la música, el teatro, el deporte, entre otros, como un
medio para favorecer las interrelaciones con el grupo.
- Evitar la estigmatización que generan los apodos, mostrando respeto al
nombre e identidad.
Estrategias pedagógicas orientadas a la familia:
- -Promover espacios de encuentro con la familia para realizar un trabajo
coordinado en el cual cada una de las partes se respete y apoye.
- -Involucrar a la familia en el proceso educativo del estudiante.
- -Mantener una comunicación positiva y permanente con la familia.
- -Apoyar a los padres en momentos en los cuales se sientan vulnerables
emocionalmente por alguna dificultad de su hijo/a.
- -Orientar a los padres para que asignen responsabilidades a su hijo/a en
el hogar.
- -Comprometer a los padres para que estén pendientes de los avances y
logros de sus hijos/as.
- -Orientar a los padres para que den responsabilidades al hijo/a dentro
del hogar acordes a su desarrollo.
- -Socializar con los padres, hermanos y familia extendida las estrategias
pedagógicas que se aplican en el aula, para que las utilicen en el hogar.
- -Apoyar a la familia en el manejo de ayudas técnicas como: sistema
braille, ábaco, bastón, escritura tinta, apoyos tecnológicos, entre otros.
Gema Cristina Navarrete Delgado, Gustavo Enrique Antón Vera
202
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- -Promover en la familia actividades recreativas y deportivas como
experiencias que refuercen el aprendizaje escolar.
- Sugerir a los padres que inviten a su casa a un compañero/a de su
hija/o a la vez (no siempre el mismo/a) con la supervisión de un adulto
responsable.
- Orientar y asesorar a los padres en el uso correcto del tiempo libre.
- Enviar a la familia lecturas selectas para que compartan con sus hijos y
familiares.
- Hacer un seguimiento del plan de trabajo familia-institución educativa.
- Sensibilizar a los padres de familia de los estudiantes sobre la
importancia de establecer rutinas, normas, reglas, límites y hábitos en el
hogar, con el fin de promover una mayor independencia.
- Comprometer y responsabilizar a los padres en el cumplimiento de las
normas de la Institución educativa (horarios, uniformes, deberes, entre
otros) para evitar situaciones incómodas para el estudiante.
- Organizar una escuela para padres con la presentación de foros, videos,
conferencias, entre otros, en forma sistemática.
Las adaptaciones curriculares como estrategias para desarrollar la inclusión
educativa
Las adaptaciones curriculares son una herramienta indispensable para generar
un aprendizaje significativo en los estudiantes con NEE, debido que la
aplicación de una misma planificación para todos los estudiantes no propicia
una correcta inclusión educativa, es por eso que tenemos el siguiente aporte de
Morales N, Velastegui L, Velastegui P (2017) “La capacitación limitada sobre
adaptaciones curriculares en la educación inclusiva, provoca que los docentes
no se encuentren en capacidad de responder a los requerimientos del proceso
de aprendizaje en la educación de estudiantes con necesidades específicas y
apliquen un proceso estandarizado sin contemplar las diferencias individuales,
transformado a la evaluación “en un proceso sancionador que provoca temor en
lugar de una herramienta para el aprendizaje”
Antes de realizar una adaptación curricular se debe tomar en cuenta lo
siguiente:
Efectuar un diagnóstico de conocimientos y actitudes del estudiante con
NEE.
Una vez diagnosticado el tipo de necesidad educativa se deben buscar
estrategias y actividades con las cuales el estudiante va a obtener un
mejor aprendizaje, para ello nos podemos apoyar con material
bibliográfico recomendado, y también de la experiencia de profesionales.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
203
Posteriormente debemos plasmar en nuestra planificación el tipo de
adaptación y el nombre de la necesidad o discapacidad del estudiante,
junto con las actividades que vamos a realizar en la clase.
También se debe seleccionar los recursos acordes para los estudiantes de
acuerdo a la necesidad que presente.
Es necesario recalcar que una adaptación curricular se ejecuta con el propósito
de lograr la adquisición de conocimientos y lograr incluir al estudiante en el
proceso de enseñanza, con actividades acordes a su necesidad, por ello para
generar inclusión no se realizan diferencias de contenidos, sino que se
simplifican de acuerdo a la carencia presentada.
CONCLUSIONES
Sin duda, la inclusión educativa presenta avances que han forjado a que en el
accionar docente exija más preparación, debido que no es un proceso aislado
como lo podía ser en algunas décadas pasadas; hoy en día es común tener en
las aulas estudiantes con algún problema de aprendizaje o discapacidad, lo
cual permite que se aprenda de ellos y viceversa. Este caminar no es fácil, aún
falta mucho por transitar, pero los avances que se han logrado son
significativos, el profesorado debe prepararse para los desafíos diarios y lograr
erradicar en su mayoría la exclusión que se presenta en diferentes situaciones
del proceso áulico y fuera del mismo.
Estudiar y comprender la inclusión educativa nos permitirá atender
óptimamente las diferentes formas de aprender de cada estudiante, debido que
los infantes con o sin discapacidad alguna son un mundo disímil el cual
requiere de una atención justa, que le permita desarrollar sus capacidades, ya
sea desde el ámbito escolar, social, institucional o familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnaiz, P (2019) La educación inclusiva en el siglo XXI avances y desafíos.
Azorín, Cecilia María (2016). “La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto
inglés: un estudio de casos”, Enseñanza & Teaching, vol. 34, núm. 2, pp. 77-91.
Bautista, R. (2002). Necesidades educativas especiales. 3
a
Ed. Aljibe: España.
Campa, R. Á., Contreras, C. R. (2018). Aspectos psicosociales asociados en el proceso
de inclusión educativa durante la infancia intermedia.
Camacho Conde, J.A., Filgueira Álvarez, D. (2019). Programa de Intervención
Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia. REIDOCREA, 8, 250-266.
Celio, I., Medina, M. (2018). El desempeño del docente inclusivo frente a las
necesidades educativas especiales en niños de 3 a 4 años de edad
David C. Geary, PhD (2017). La Discalculia en Edad Temprana. University of Missouri,
EE.UU.
Ellis, A. W. y Young, A. W. (1992). Ortografía y escritura. En A. W. Ellis y A. W. Young
(Eds.), Neuropsicología cognitiva humana (pp. 163- 190). Madrid: Massón.
Gema Cristina Navarrete Delgado, Gustavo Enrique Antón Vera
204
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Guillén, M. y Valenzuela, B. (2015). Capítulo 2. Diversidad e inclusión educativa en
Sonora, México. Reto en construcción. En B. Valenzuela, M. Guillén y A. Medina,
Procesos educativos: desafíos y retos en siglo XXI. México: Pearson.
Gutiérrez, J., Martha, C. (2018). El aula inclusiva y los tics como apoyo para personas
con discapacidad visual y auditiva en la Universidades de la zona 5.
LOEI (2018) Ley Orgánica de Educación Intercultural de la República del Ecuador.
ONU (2002). Organización de las Naciones Unidas.
MINEDUC (2016). Ministerio de Educación del Ecuador. Instructivo para la evaluación
y promoción de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales.
MINEDUC (2011). Ministerio de Educación del Ecuador. Estrategias pedagógicas para
atender a las Necesidades Educativas Especiales en la Educación regular.
Padilla Muñoz, A. (2011). Inclusive Education of Persons with Disabilities. Rev
Colombia.
Parra, D. J. L. y Luque-Rojas, M. J. (2013). Necesidades Específicas de Apoyo
Educativo del alumnado con discapacidades sensorial y motora. Summa Psicológica
UST, 10(2), 57-72.
Rivas, R., López, S. (2016). La reeducación de las disgrafías: perspectivas
neuropsicológica y psicolingüística. Universidad de Santiago de Compostela, Santiago
de Compostela (España)
Rodríguez, M. (2015). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos de Magisterio de
Educación Infantil. Propuestas de formación para una Educación Inclusiva. Revista
Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 8(3), 137-152. Recuperado de
http://www.revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/ article/view/95/92
UNESCO (1994). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura.
Realidad y Perspectiva de la Educación Inclusiva de Ecuador KAREN CORRAL –
SANTOS BRAVO – JHONNY VILLAFUERTE (2014)
Ramírez, M. (2010) Temas para la educación, Federación de enseñanza de Andalucía-
¿En qué consiste la disortografía?