
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
Posteriormente debemos plasmar en nuestra planificación el tipo de
adaptación y el nombre de la necesidad o discapacidad del estudiante,
junto con las actividades que vamos a realizar en la clase.
También se debe seleccionar los recursos acordes para los estudiantes de
acuerdo a la necesidad que presente.
Es necesario recalcar que una adaptación curricular se ejecuta con el propósito
de lograr la adquisición de conocimientos y lograr incluir al estudiante en el
proceso de enseñanza, con actividades acordes a su necesidad, por ello para
generar inclusión no se realizan diferencias de contenidos, sino que se
simplifican de acuerdo a la carencia presentada.
CONCLUSIONES
Sin duda, la inclusión educativa presenta avances que han forjado a que en el
accionar docente exija más preparación, debido que no es un proceso aislado
como lo podía ser en algunas décadas pasadas; hoy en día es común tener en
las aulas estudiantes con algún problema de aprendizaje o discapacidad, lo
cual permite que se aprenda de ellos y viceversa. Este caminar no es fácil, aún
falta mucho por transitar, pero los avances que se han logrado son
significativos, el profesorado debe prepararse para los desafíos diarios y lograr
erradicar en su mayoría la exclusión que se presenta en diferentes situaciones
del proceso áulico y fuera del mismo.
Estudiar y comprender la inclusión educativa nos permitirá atender
óptimamente las diferentes formas de aprender de cada estudiante, debido que
los infantes con o sin discapacidad alguna son un mundo disímil el cual
requiere de una atención justa, que le permita desarrollar sus capacidades, ya
sea desde el ámbito escolar, social, institucional o familiar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arnaiz, P (2019) La educación inclusiva en el siglo XXI avances y desafíos.
Azorín, Cecilia María (2016). “La respuesta a la diversidad del alumnado en el contexto
inglés: un estudio de casos”, Enseñanza & Teaching, vol. 34, núm. 2, pp. 77-91.
Bautista, R. (2002). Necesidades educativas especiales. 3
a
Ed. Aljibe: España.
Campa, R. Á., Contreras, C. R. (2018). Aspectos psicosociales asociados en el proceso
de inclusión educativa durante la infancia intermedia.
Camacho Conde, J.A., Filgueira Álvarez, D. (2019). Programa de Intervención
Psicopedagógica de Alumnos con Dislexia. REIDOCREA, 8, 250-266.
Celio, I., Medina, M. (2018). El desempeño del docente inclusivo frente a las
necesidades educativas especiales en niños de 3 a 4 años de edad
David C. Geary, PhD (2017). La Discalculia en Edad Temprana. University of Missouri,
EE.UU.
Ellis, A. W. y Young, A. W. (1992). Ortografía y escritura. En A. W. Ellis y A. W. Young
(Eds.), Neuropsicología cognitiva humana (pp. 163- 190). Madrid: Massón.