Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
47
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las
Matemáticas
AUTORES: Mayra Palma Ramírez
1
Oscar Barzaga Sablón
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: cmunoz6424@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
18
-
09
-
2020
23
-
11
-
2020
RESUMEN
Las enseñanzas de contenidos por parte de los profesores y el aprendizaje de los
estudiantes constituyen entes motivadores para los docentes en lo referente a
desarrollar una didáctica creativa en el proceso de enseñanza Por tales razones, la
presente investigación tiene como objetivo: Evaluar la aplicación de una estrategia
didáctica de Educación Física para potenciar el aprendizaje de las Matemáticas de los
estudiantes del segundo año de la Enseñanza General Básica de la Unidad Educativa
América de la ciudad de Quevedo. Se demostró las potencialidades de la Educación
Física en el aprendizaje de las Matemáticas; evidenciando la necesidad de innovar
desde la didáctica, estableciendo un adecuado nexo entre motricidad y las
Matemáticas, donde mediante la ejecución de juegos combinados con ejercicios
matemáticos se logra un mayor rendimiento académico en el aprendizaje de las
Matemáticas, donde se desarrollan física e intelectualmente, a la vez, que adquieren y
consolidan los conocimientos matemáticos. Los datos cuantitativos obtenidos mediante
la evaluación diagnóstica y final permitieron realizar el análisis los datos mediante la
aplicación de métodos estadísticos descriptivos e inferencial, para demostrar la
hipótesis que permitió validar la estrategia empleada de enseñanza. Desde la
perspectiva teórica se utilizaron métodos tales como: el método comparativo, el
hipotético deductivo, la modelación científica y el sistémico estructural funcional, en
calidad de métodos empíricos se aplicó: la observación y la medición científicas. Entre
los resultados más significativos se sitúan la potencialización del aprendizaje de las
Matemáticas, elevando los resultados docentes, los niveles de motivación, interés en el
aprendizaje de las Matemáticas, así como hábitos de trabajo en equipo y solidaridad
entre los estudiantes de la institución educativa objeto de estudio.
PALABRAS CLAVE: Estrategia educativa; Educación Física; aprendizaje de las
Matemáticas; Cultura Física.
Teaching strategy for Physical Education for the learning of Mathematics
1
Licenciada en Educación, Mención Educación Física Deportes y Recreación. Docente de la Unidad Educativa
América. Los Ríos, Ecuador. http://orcid.org/0000-0001-5939-2633
2
Doctor en Ciencias Filosóficas. Profesor Titular a Tiempo Completo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias
de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: obarzaga52@gmail.com
http://orcid.org/0000-0002-5303-949X
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The teaching of content by teachers and student learning are motivating entities for
teachers in terms of developing creative didactics in the teaching process. For these
reasons, this research aims to: Evaluate the application of a Physical education
didactic strategy to promote the learning of mathematics of the students of the second
year of the Basic General Education of the Educational Unit America of the city of
Quevedo. The potential of physical education in learning mathematics was
demonstrated; evidencing the need to innovate from didactics, establishing an
adequate link between motor skills and mathematics, where through the execution of
games combined with mathematical exercises, greater academic performance is
achieved in learning mathematics, where they develop physically and intellectually,
through at the same time, they acquire and consolidate mathematical knowledge. The
quantitative data obtained through the diagnostic and final evaluation allowed the
analysis of the data through the application of descriptive and inferential statistical
methods, to demonstrate the hypothesis that allowed validating the teaching strategy
used. From the theoretical perspective, methods such as: the comparative method, the
hypothetical deductive method, scientific modeling, and the functional structural
systemic method were used, as empirical methods: scientific observation and
measurement were applied. Among the most significant results are the enhancement of
mathematics learning, raising teaching results, levels of motivation, interest in
learning mathematics, as well as teamwork habits and solidarity among the students
of the target educational institution study.
KEYWORDS: Educational strategy; physical education; learning of mathematics;
Physical Culture.
INTRODUCCIÓN
A nivel del mundo la educación es un derecho al que todas las personas
deberían tener acceso, ya que es un importante motor del desarrollo y uno de
los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza, mejorar la salud, lograr
la igualdad de género, la paz y la estabilidad. El Banco Mundial es una de las
principales entidades de financiamiento de la educación en el mundo, en el
informe sobre educación colgado en su sitio web menciona “Los países en
desarrollo han conseguido enormes avances en la tarea de lograr que los niños
asistan a clase, y la cantidad de niños escolarizados ha aumentado en todo el
mundo”. (Banco Mundial, 2020, p.2)
Sin embargo, tal como se pone de relieve en el Informe sobre el desarrollo
mundial del año 2018, el aprendizaje no está garantizado, y se determinan las
principales dimensiones de la crisis del aprendizaje en la educación, entre ellas
destaca que la segunda dimensión de la crisis de aprendizaje son sus causas
inmediatas, “los niños llegan sin preparación para aprender y los maestros a
menudo carecen de las habilidades o la motivación para enseñar de manera
efectiva”. (Informe sobre el desarrollo mundial, 2018, p.3)
Haciendo hincapié a la dimensión de las crisis del aprendizaje en la
educación, la asignatura Matemática es una de las asignaturas de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
49
Educación General Básica (EGB) que más problemas suelen presentar los
niños para el aprendizaje.
No es inusual que los niños de 6 años que atraviesan el segundo año de
EGB tengan dificultades con el aprendizaje de las Matemáticas. Pero hay
que estar alerta a las conductas que reflejan estos cuando tienen dificultad
con esta asignatura entre ellas destacan: Evitar hacer la tarea de
Matemáticas o enojarse cuando tiene que hacerla, llorar antes de los
exámenes o rehusarse en ir a la escuela el día del examen de Matemáticas.
La otra parte proceso de enseñanza de las Matemáticas la lleva el docente,
quien debe estar capacitado para transmitir los contenidos que permita al
educando la creación de significados abstractos, la codificación y
descodificación de símbolos y la capacidad de hacer relaciones en el plano
de lo posible.
El problema con el aprendizaje de las Matemáticas radica en que las
metas, los datos y las restricciones son los factores que configuran los
aprendizajes, los cuales tienen como fin practicar en forma rutinaria los
temas dados, pero en realidad, estos no estimulan el desarrollo de las
habilidades de pensamiento en los estudiantes (Pérez y Ramírez, 2011,
p.p.172-175).
Asimismo (Ruiz Socarras, 2008) en su artículo “Problemas actuales de la
enseñanza aprendizaje de la Matemática destaca la existencia de
profesores de ciencias que, aunque con un adecuado dominio del
contenido matemático, carecen de una formación didáctica sólida y
concluye su artículo aludiendo que “el profesor de Matemática es un
aspecto esencial en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de
esta disciplina, lo cual incluye, entre otros aspectos, no solo un profundo
dominio del contenido matemático, sino también del pedagógico y de la
didáctica de la Matemática” (p.7)
La didáctica está definida como “la ciencia de saber enseñar” por lo tanto el
docente debe de utilizar estrategias y todos de enseñanzas que le
permitan obtener la atención y provocar conocimientos significativos en
sus educandos, para ello se puede apoyar de otras disciplinas como por
ejemplo la Educación Física.
Por su parte en el libro, Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Entre la patología y la normalidad, se menciona que “el cerebro aprende más
rápido y mejor si el cuerpo está en movimiento” (Guerrero, 2016, p. 42)
La enseñanza de las Matemáticas es un problema de importancia donde los
estudiantes obtienen bajos resultados y evidencian bajos niveles de motivación
e interés, además, en muchos casos, no comprenden la importancia de las
Matemáticas para la vida. Este es el caso de la “Unidad Educativa América”
ubicada en la ciudad Quevedo de la Provincia Los Ríos, donde existe una
población total de 78 estudiantes matriculados en segundo año de EGB, con
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
un rendimiento académico en el aprendizaje de las Matemáticas de 77 puntos,
lo que se considera bajo. Esto permitió establecer como una problemática a
estudiar: ¿Cómo potenciar el aprendizaje de las Matemáticas a través de
actividades lúdicas vinculadas con la Educación Física?
En el estudio, se aplicó una estrategia orientada a potenciar el aprendizaje de
las Matemáticas a través de actividades lúdicas vinculadas a la Educación
Física. Para ello se realizó un muestreo aleatorio estratificado, con reposición.
La hipótesis estuvo dirigida a demostrar que a través de una estrategia
didáctica de actividades lúdicas permite potenciar el aprendizaje de las
Matemáticas.
El estudio es importante al señalar la importancia de la innovación educativa,
sus potencialidades y el carácter creador de proceso de enseñanza desde
diversas perspectivas que permiten desarrollar la personalidad del estudiante
de manera integral.
DESARROLLO
En el Ecuador el Ministerio de educación, realizó en el año 2018 la
actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica en el área de
Matemática, contextualizando que “el aprendizaje como la enseñanza de la
Matemática deben estar enfocados en el desarrollo de las destrezas necesarias
para que el estudiantado sea capaz de resolver problemas cotidianos, a la vez
que se fortalece el pensamiento lógico y creativo”. (Romin, 2018, p.1)
El currículo de Matemática elaborado por el Ministerio de educación indica que
la carga horaria será de entre 35 a 40 horas semanales para los niveles de
educación general básica y que la hora pedagógica abarca 45 minutos.
(Ministerio de Educación del Ecuador, 2016)
Según el Acuerdo Ministerial número MINEDUC-ME-2016-00020A firmado por
el Ministro de Educación Augusto Espinosa, en el cual se expiden los
currículos de educación general básica para los subniveles de preparatoria,
elemental, media y superior; y, el currículo de nivel de bachillerato general
unificado, con sus respectivas cargas horarias, las horas de Matemáticas para
el subnivel de educación elemental corresponden a 8 horas semanales
mientras que para la asignatura de Educación Física corresponde a 5 horas
semanales. (Espinoza, 2016)
El mismo currículo de Matemática ibídem en el punto 15 que “se realizará una
oferta de actividades formativas dirigida al profesorado, adecuada a las
necesidades derivadas de la implantación del nuevo currículo, a la demanda
efectuada por las instituciones educativas y a las necesidades que se
desprendan de los resultados de la evaluación de los estudiantes”, lo que da la
pauta para implementar las estrategias didácticas más adecuadas para el
proceso de enseñanza aprendizaje de las Matemáticas.
La importancia de las Matemáticas radica en que la mayoría de las actividades
cotidianas requieren de decisiones basadas en esta ciencia, por ejemplo,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
51
escoger la mejor opción de compra de un producto, entender los gráficos de los
periódicos, establecer concatenaciones lógicas de razonamiento o decidir sobre
las mejores opciones de inversión, al igual que interpretar el entorno, los
objetos cotidianos, obras de arte, entre otros.
El criterio de Evaluación y las destrezas con criterios de desempeño que
conducen a la consecución de aprendizajes básicos imprescindibles que se
presenta a continuación fueron extraídos del currículo de Matemática de
segundo EGB.
En el subnivel elemental de educación general básica, el estudiante desarrolla
habilidades cognitivas y sociales que le permiten relacionarse y afianzar lazos
con los demás, mediante el trabajo dirigido, ejecutado en equipo e
individualmente, que aporta, de manera positiva y eficaz, a la comprensión y la
práctica de sus deberes y derechos.
Asimismo, reconoce su entorno familiar, social, cultural y físico, ubicando su
casa, su escuela y parroquia, identificando en él elementos básicos de la
geometría, conociendo los recursos renovables y no renovables y
representándolo con técnicas diversas.
Por lo tanto, el docente tiene el compromiso de sentar las bases para la
formación de destrezas que afiancen el desarrollo de los estudiantes, en la
lógica y razonamiento matemático, a la Educación Física y artística, a la lengua
y escritura, a la cultura de las diferentes nacionalidades del Ecuador.
El currículo de Matemática se sienta sobre la base del planteado en los años
2010 y 2011, está enfocado en el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo
para interpretar y solucionar problemas de la vida real. Su construcción se
sustenta en la lógica Matemática, los conjuntos, la estructura de números
reales y las funciones; tópicos que son transversales en el tratamiento de los
tres bloques curriculares: Algebra y Funciones, Geometría y media y
Estadística y probabilidad, que se plantean tanto para la Educación General
Básica como para el Bachillerato General Unificado. (Ministerio de Educación
del Ecuador, 2016)
Por otra parte, la Educación Física ayuda a desarrollar la percepción espacial,
la coordinación dinámica en general, la coordinación y el equilibrio, la
orientación, el sentido de colaboración entre compañeros, la precisión, la fuerza
en general y el dominio segmentario que son aspectos psicomotrices para que
los niños estén física y mentalmente activos, y esto a su vez permite que ellos
tengan una buena forma física y en un futuro gozar de estilos de vida
saludables.
Las estrategias de enseñanza aprendizajes son instrumentos de los que se vale
el docente para contribuir a la implementación y desarrollo de las competencias
de los estudiantes. Con base en una secuencia didáctica que incluye inicio,
desarrollo y cierre, es conveniente utilizar estas estrategias de forma
permanente tomando en cuenta las competencias específicas que pretendemos
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
contribuir a desarrollar. Existen estrategias para recabar conocimientos previos
y para organizar o estructurar contenidos. (Campos, 2000)
Según el manual de estrategias de enseñanza aprendizajes menciona que:
Las estrategias que centran su énfasis en los sujetos del proceso de enseñanza /
aprendizaje, es decir en los alumnos y los docentes, se subdividen a su vez en
aquellas cuyo eje central lo constituye el alumno y las que se centralizan en el
docente. Las estrategias centradas en el alumno se denominan estrategias activas,
estas se basan en el enfoque cognitivo de aprendizaje y se fundamentan en el
autoaprendizaje. Aunque la esencia de estas estrategias metodológicas se basa en
el desarrollo del pensamiento y en razonamiento crítico, por sus características
procedimentales se pueden clasificar en dos grandes categorías: estrategias que
centran sus procedimientos alrededor de problemas o vivencias y estrategias que
hacen énfasis en el dialogo y la discusión. (Parra Pineda, 2003)
Según Noguera (1992) el docente de Educación Física cuando este frente a
estudiantes de educación primaria debe de utilizar estrategias de enseñanza
global, pues tiene más ventajas que inconvenientes, como podemos ver en el
siguiente cuadro:
Tabla 1. - Estrategia Global- Analítica, Ventajas e Inconvenientes
Estrategia de
Enseñanza
Aprendizaje
Ventajas
Inconvenientes
Global
Fomenta la creatividad.
Mayor motivación, Respeta
los diferentes ritmos de
aprendizaje
Sucesivos ensayos-errores no siempre
conducen a la adquisición de un aprendizaje,
ej. Es el caso de la mayoría de las técnicas
deportivas. Inhibe la creatividad.
Analítica
Ideal para el aprendizaje
de técnicas deportivas.
En tareas de gran
dificultad, permite llegar a
un buen resultado en poco
tiempo.
No respeta los diferentes ritmos de
aprendizaje
Es poco o nada motivante.
Fuente: (Noguera, 2010)
Aunque a veces se tienen que utilizar otro tipo de estrategia, debido a diferentes
factores como pueden ser, la complejidad de la tarea, la organización de la
tarea, la edad de los niños, los objetivos perseguidos y la formación del
maestro. (Delgado Nogeura, 2010)
El juego es una actividad que se utiliza para la diversión y el disfrute de los
participantes, en muchas ocasiones, incluso como herramienta educativa. Los
juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte, pero en muchos casos
estos no tienen una diferenciación demasiado clara.
Según (Muñoz Rivera, 2008) Hablar del juego como actividad de enseñanza, es
hablar del juego desde la perspectiva de los maestros, unos maestros que bajo
el amparo de la legislación vigente luchan por hacer de la escuela un lugar en el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
53
que tenga cabida la ilusión, la fantasía, entre otros; y al hablar del juego como
actividad de aprendizaje, es hablar del juego desde la perspectiva de los
alumnos, es decir, se refiere s a sentimientos, sensaciones y experiencias
vividas dentro de la escuela. (p. 2)
Existen antecedentes del juego aplicado dentro del aula y que sirve para las
enseñanzas de las Matemáticas tal cual indica Salvador (2012) “el juego (…)
Ayuda a los estudiantes a adquirir altos niveles que en el desarrollo del
pensamiento analítico” (Salvador, 2012, p. 5)
Sobre la base de lo antes mencionado una clase estructurada como un juego es
una sesión motivada desde el comienzo hasta el final, produce entusiasmo,
diversión, interés, desbloqueo y gusto por estudiar Matemáticas.
Las estrategias permiten identificar principios, criterios y procedimientos para
que el docente pueda actuar en relación con la programación, implementación y
evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje (Brito, Benítez, Adriana, &
Martínez, 2017) indican que la Matemática es una asignatura fundamental en
la vida de cualquier estudiante y tradicionalmente se le ha considerado difícil,
sin embargo, ese calificativo no es totalmente justo. Para transformar ese
pensamiento negativo deben adoptarse nuevas estrategias de enseñanza-
aprendizaje desde que se inicie la formación del individuo.
Por lo tanto, se debe de establecer un punto de partida, mediante una
evaluación diagnostica aplicada a los estudiantes del segundo o de EGB, a
quienes se aplicó una prueba elaborada por los docentes de Matemáticas en la
cual se consignó el cumplimiento de los objetivos del currículo para el bloque
curricular 1 Algebra y funciones y se integraron los aprendizajes básicos
imprescindibles para el segundo año de educación general básica, después de
la investigación mediante la aplicación de evaluación final de valoración a las
muestras, se verificó el resultado, lo que permitió el análisis de la estrategia
didáctica ejecutada.
Materiales y métodos
La presente investigación es descriptiva, de carácter mixto (cualitativo y
cuantitativo) pues se analizan y vincularan los datos cualitativos y
cuantitativos obtenidos en el proceso investigativo, para la comprobación de la
hipótesis planteada.
El tipo de método de investigación que se utilizó fue el empírico basado en la
observación y la aplicación de test (evaluación de Matemática); también se
utilizó el método teórico con el cual se fundamentó teóricamente la
investigación y el método estadístico que permitió registrar y procesar los datos
obtenidos en dos momentos fundamentales de la investigación (diagnóstico y
demostración de los resultados) lo que permitió detallar el problema y llegar a
las conclusiones y recomendaciones.
Según Orozco (2006) la evaluación diagnóstica:
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Se centra en el tipo y nivel de conocimientos que tienen los alumnos
antes de iniciar ese curso o esa asignatura. Además, se realizan dos
pruebas diagnósticas de seguimiento, una al inicio y otra al final del
curso o asignatura, de este modo se pueden comparar los conocimientos
de los estudiantes antes y después del aprendizaje y percibir su
progreso. (Orozco-Jutorán, 2006, p. 4)
Para determinar el estado actual de los estudiantes, en la signatura de
Matemáticas, se tomaron las evaluaciones obtenidas antes de iniciar el
quimestre que es el periodo evaluativo a través del cual se diagnosticó el nivel
alcanzado en el aprendizaje de las Matemáticas, antes de aplicar la estrategia
para el aprendizaje de las Matemáticas a través de la práctica de la cultura
física, diagnosticando así el nivel alcanzado en el dominio de las Matemáticas.
Teniendo en cuenta que a los estudiantes se les realiza evaluaciones periódicas
y el seguimiento de su desarrollo en el aprendizaje, por parte de los profesores,
estos se convirtieron en parte imprescindibles del proyecto. Los docentes de
Matemática, de los estudiantes, monitorearon y evaluaron el aprendizaje antes
de aplicar la estrategia para el aprendizaje de las Matemáticas a través de la
práctica de la cultura física y después de ser aplicada la mencionada
estrategia.
El presente estudio se utilizó el registro de notas obtenidas en el examen del
primer quimestre por parte de los 78 estudiantes que corresponde al total de la
población objeto de estudio, estas calificaciones fueron aportadas por los
profesores de Matemáticas y se resumen a continuación:
Para realizar el estudio se to una muestra aleatoria representativa,
estratificada del total de la población de estudiantes 78, distribuida en tres
paralelos A, B, C en la mencionada institución docente. El cálculo de la
muestra se efectuó utilizando la siguiente fórmula: n= N*z2*s2/z2*s2+e2*(N-1),
donde:
n (es el tamaño de la muestra), N (es el tamaño de la población), z (es el
intervalo de confianza del área debajo de la curva), s² (es la varianza
poblacional), donde s²= p*(1-p) = 0,95*(1-0,95) y (es el error). El cálculo del
tamaño de la muestra se realizó para un nivel de confiabilidad del 95% y un
error del 5 %, e=0,05.
Al sustituir en la fórmula se obtuvo:
n=3,84*78*0,0475*/3,84*0,0475+0,0025*(78-1) =38
Estudiantes, que representa el 49 % del total de la población. Por lo que el
tamaño de la muestra a estudiar es de 38 estudiantes distribuidos por los tres
estratos o paralelos de estudiantes.
Cada paralelo se consideró un estrato, son tres: A, B y C, con poblaciones igual
a: 25, 27 y 26, respectivamente. A continuación, en la siguiente tabla
ilustramos el cálculo del tamaño de muestra por estratos:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
55
Tabla 2. - Distribución del tamaño de la muestra de estudiantes por estratos.
Paralelos
Población
Fr
Tamaño de la
muestra
A
25
0,32
12
B
27
0,35
13
C
26
0,33
13
Total
78
1
38
Fuente profesores del área de Matemáticas
Elaboración: Los Autores
Se puede observar que de los 38 estudiantes objeto de estudio, en el paralelo A
es necesario seleccionar 12 estudiantes, en el B 13 alumnos y el C 13
educandos. Al realizar el diagnóstico inicial, antes de aplicar la estrategia de
cultura física para potenciar el aprendizaje de las Matemáticas, el nivel que
tenían los estudiantes en el conocimiento de las Matemáticas se resumió en la
siguiente tabla:
Tabla 3. - Distribución de frecuencia de la variable rendimiento académico de los estudiantes sometidos al estudio en
la asignatura de Matemáticas antes de aplicar la estrategia.
Rendimiento
académico
Fa
Fr
%
0 - 69
7
0,18
18
70 - 79
8
0,21
21
80 - 89
18
0,47
47
90 - 100
5
0,13
13
Total
38
1
100
Fuente profesores del área de Matemáticas
Elaboración: Los Autores
En la tabla se refleja, que en la muestra de los 38 estudiantes, se encuentran
en el intervalo de 0 a 69 puntos en la calificación, es decir, reprobados, se
sitúan 7 de ellos, el 18 %, de los que se ubican en el intervalo entre 70 y 70
puntos, hay 8, el 21 % de los estudiantes objeto de estudio, entre 80 y 89,
encontramos 18 alumnos, el 47 %, y por ultimo entre 90 y 100 puntos se
destacan 5 educandos, para el 13 %. Estos resultados evidencian que el 39 %
de los estudiantes están evaluados entre mal y regular, donde el promedio
general de sus calificaciones es de 75 puntos, por lo que no se pueden
considerar buenos resultados. Es por estas razones, que se decidió potenciar el
aprendizaje de las Matemáticas a través de la práctica de la Educación Física.
Los valores expuestos en la tabla permitieron determinar el promedio, la
mediana, la varianza, la desviación estándar y el coeficiente de asimetría de
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Pearson. El promedio fue igual a 75 puntos, con una varianza igual a 408, una
desviación estándar igual a 20 y un coeficiente de variabilidad igual a 27 % y
un coeficiente de asimetría de Pearson igual a 1,1 y una mediana igual a 82
puntos. Es evidente, que existe un marcado alejamiento entre el promedio y la
mediana que es valor que se sitúa en el mismo centro de los datos, por lo que
es coherente con el hecho de que la varianza sea grande y el promedio de todas
las variaciones sea alto, trayendo como resultado que los datos no sigan una
distribución normal que según el coeficiente de asimetría es mayor que 1. Se
puede afirmar que existe una significativa variabilidad en las calificaciones
obtenidas por los estudiantes, con una tendencia significativa a la obtención de
calificaciones bajas en la asignatura de Matemáticas. Esto justifica de hecho el
estudio realizado, donde se hizo necesario potenciar el aprendizaje de las
Matemáticas a través de la práctica de la Educación Física.
Las razones antes expuestas explican la aplicación de una estrategia que
favorezca el aprendizaje de las Matemáticas a través de la práctica de la
Educación Física. A continuación, se expone el proceso de aplicación de la
estrategia.
Planificación y Ejecución de la propuesta
Como se ha explicado, es necesario desarrollar una estrategia que permita
la aplicación de los conocimientos adquiridos en la especialidad con la
finalidad de establecer una estrategia didáctica de Educación Física para el
aprendizaje de las Matemáticas de los estudiantes del segundo año de
EGB.
Por lo tanto, la planificación y ejecución de las clases de Educación Física
estuvieron orientadas mediante la creación de una estrategia didáctica que
permita fortalecer el dominio de las Matemáticas y cumplir al mismo
tiempo objetivos de la Educación Física, para ello se utilizaron juegos
extraídos del libro de (Alejo, y otros, 1996) a los cuales se le hicieron
adaptaciones específicas de Matemáticas y se detallan a continuación:
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo
en la
Educación
Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Representar
gráficamente
conjuntos y
subconjuntos,
discriminando
las
propiedades o
atributos de
los objetos.
Desarrollo
de la
percepción
espacial
Pasa y encesta: se hacen cuatro grupos y se
necesitaran figuras geométricas elaboradas
con espuma Flex, para 2 grupos un campo
delimitado, en los extremos de cada campo
un jugador subido en 1 silla que será
reconocido como la cesta, cada equipo
mediante pases deberá lograr que la figura
geométrica llegue a la cesta, para poder dar
el pase el quien tenga la figura deberá indicar
una propiedad y atributo de la misma, al
finalizar se beberá identificar el conjunto.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
57
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemática. Reflexión: Agrupar las diferentes
experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la clase.
Conceptualización: se mostrarán las figuras geométricas referentes al contenido
de la clase conceptualizando a que conjunto pertenecen explicando las
actividades a realizar. Aplicación: los estudiantes describirán las clases de
conjuntos y subconjuntos, así como las propiedades y atributos de sus
elementos. El educador explicó y ejemplificó el procedimiento desde el punto de
vista metodológico y, por último, realizó una retroalimentación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en la
Educación Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Describir y
reproducir
patrones de
objetos y
figuras
basándose en
sus atributos.
Desarrollo de la
coordinación
dinámica en
general
El multiatleta: se necesitarán figuras
geométricas de espuma Flex pintadas
en diferentes colores, se hacen cinco
grupos, cada grupo hace una fila, y
cada estudiante por orden y a modo de
concurso de relevos deberá llevar la
figura geométrica entre sus manos
expresando que figura es, y sus
atributos, al final los estudiantes de
cada fila deberán indicar el orden de la
secuencia en que transportaron las
figuras.
Experiencia: motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema haciendo referencia a la clase recibida en la asignatura de
Matemáticas. Reflexión: Agrupar las diferentes experiencias, analizar y sacar
conclusiones de la importancia de la clase. Conceptualización: se
conceptualizan los patrones de objetos y figuras basándose en sus atributos
relacionados al contenido de la clase y explicando las actividades a realizar.
Aplicación: los estudiantes describirán patrones de objetos y figuras basándose
en sus atributos, el educador explicará y ejemplificará el ejercicio a realizar. Y
por último se hará una retroalimentación de toda la clase.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en la
Educación Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Describir y
reproducir
patrones
numéricos
basados en
sumas y restas,
contando hacia
adelante y hacia
atrás
Desarrollo de la
coordinación
dinámica en
general
Reboteo: se necesitará un balón por
grupo; cada grupo se coloca en fila, de
cara a la pared con un balón, el primero
de la fila lanza el balón contra la pared
y cuando bota en el suelo lo salta, con
lo cual el segundo la coge, el segundo
repite la operación y así sucesivamente.
Sumando de dos en dos en cada acierto
al que falle se le resta de 2 en 2 gana el
que más puntos consiga hasta el final el
ejercicio. Una vez que esto pase el
profesor preguntará sobre el patrón
numérico de suma o resta realizado.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Agrupar las
diferentes experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la
clase. Conceptualización: Se conceptualizan los patrones numéricos basándose
en sumas y restas relacionadas al contenido de la clase y explicando las
actividades a realizar. Aplicación: Los estudiantes describirán los patrones
numéricos de sumas y restas, el educador explicará y ejemplificará el ejercicio
a realizar. Por último, se hará una retroalimentación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en la
Educación Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Relacionar los
elementos del
conjunto de
salida con los
elementos del
conjunto de
llegada, a partir
de la
correspondencia
entre
elementos.
Trabajar la
fuerza abdominal
y el dominio
segmentario
Pasa los globos: se organizaran 3 equipo
quienes tendrán al inicio de la columna
agrupados 10 globos de cada en una
cesta grande, se necesitaran 30 globos
de color amarillo, 30 globos de color
azul y 30 globos de color rojo y 3 cesta
por equipo donde se ubican los globos
por color, cada equipo hace una fila
tumbado boca arriba juntando con
cuidado la cabeza de uno con los pies
del siguiente, mediante un movimiento
de piernas le pasa el globos de un color
determinado al de adelante, el cual lo
recoge y hace lo mismo el equipo que
antes junta los globos de un mismo
color en cada cesta más rápido tendrá el
privilegio de explicar primero como está
conformado el conjunto de salida con
los elementos y el conjunto de llegada.
Se pueden realizar variantes para pasar
los globos.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Agrupar las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
59
diferentes experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la
clase. Conceptualización: se conceptualizan los elementos del conjunto de
salida con los elementos del conjunto de llegada relacionándolos al contenido
de la clase y explicando las actividades a realizar. Aplicación: los estudiantes
describirán elementos del conjunto de salida con los elementos del conjunto de
llegada, el educador explicará y ejemplificará el ejercicio a realizar. Y por último
se hará una retroalimentación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en la
Educación Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Realizar
adiciones y
sustracciones
con los números
hasta 999, con
material
concreto,
mentalmente,
gráficamente y
de manera
numérica.
Desarrollar la
percepción
espacial
El pique de adición: se coloca a los
estudiantes en formación de columna
de a dos frente a la canasta; la
columna 1 será el equipo naranja y la
columna 2 será el azul, los dos
primeros estudiantes con un balón de
baloncesto, intentaran encestar; el
marcador para ambos equipo está en
00 puntos el objetivo es conseguir la
mayor cantidad de puntos durante el
tiempo el ejercicio que será 4 rondas de
3 minutos por 1 de descanso, cada
encentamiento sumara 25 puntos, una
vez que el estudiante consiga anotar se
ubicara al final de la columna gritando
el puntaje conseguido, el siguiente
estudiante deberá sumar 25 puntos
una vez que enceste al marcador
anterior y gratara el resultados así
sucesivamente.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Conocer las
diferentes experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la
clase. Conceptualización: se conceptualizan los elementos de la adición
relacionándolos al contenido de la clase y explicando las actividades a realizar.
Aplicación: los estudiantes describirán los elementos de la adición y de la
sustracción, el educador explicará y ejemplificará el ejercicio a realizar. Por
último, se hará una retroalimentación.
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en
la
Educación
Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Realizar
adiciones y
sustracciones
con los
números hasta
999, con
material
concreto,
mentalmente,
gráficamente y
de manera
numérica.
Desarrollar
la
percepción
espacial
Variante 1 El pique de con sustracción: la
puntuación de ambos equipo está en 100 puntos
el objetivo es conseguir la mayor cantidad de
puntos durante el tiempo el ejercicio que será 4
rondas de 3 minutos por 1 de descanso, cada
encentamiento sumara 25 puntos, una vez que el
estudiante consiga anotar gritará la suma del
puntaje conseguido y se ubicara al final de la
columna gritando el puntaje conseguido, pero si el
estudiante falla el lanzamiento perderá 25 puntos
que serán restados de la puntuación inicial, y se
colocara al final de la columna gritando el
resultado de la perdida de puntaje y aguardara
nuevamente su turno.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Conocer las
diferentes experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la
clase. Conceptualización: se conceptualizan los elementos de la sustracción
relacionándolos al contenido de la clase y explicando las actividades a realizar.
Aplicación: los estudiantes describirán los elementos de la sustracción, el
educador explicará y ejemplificará el ejercicio a realizar. Por último, se hará
una retroalimentación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en
la
Educación
Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
61
Representar,
escribir y leer
los números
naturales del
0 al 999, en
forma
concreta,
gráfica (en la
semirrecta
numérica) y
simbólica.
Desarrollar
la
percepción
espacial
Variante 3 El pique con marcación de puntos
en la recta numérica de la pizarra: la
puntuación de ambos equipo está en 00
puntos el objetivo es conseguir la mayor
cantidad de puntos durante el tiempo el
ejercicio que será 4 rondas de 3 minutos por
1 de descanso, cada encentamiento sumara 5
puntos, una vez que el estudiante consiga
anotar correrá a registrar la suma del puntaje
conseguido en la pizarra liquida que será
ubicada a los lados de la canasta luego de
esto, entregara el balón al compañero que
sigue en la formación y él se ubicara al final
de la columna, pero si el estudiante falla el
lanzamiento perderá 5 puntos que serán
registrado en la pizarra (-5) mediante la resta
de la puntuación inicial, entregara el balón al
compañero que continua y el se colocara al
final de la columna y aguardara nuevamente
su turno.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Conocer las
diferentes experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la
clase. Conceptualización: Se escribirán y leerán los números naturales del 0 al
99 en forma concreta relacionándolos al contenido de la clase y explicando las
actividades a realizar. Aplicación: los estudiantes escribirán y leerán los
números los del 0 al 99, el educador explicará y ejemplificará el ejercicio a
realizar. Por último, se hará una retroalimentación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en la
Educación
Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Reconocer
líneas, rectas
y curvas en
figuras planas
y cuerpos.
Mejorar la
coordinación
y el equilibrio
No te mojes: material a utilizar: fomix recortado
en forma de figura geométrica (figuras planas y
cuerpos); cada estudiante tiene dos figuras
geométricas al oír la señal arroja ante si uno de
ellos, y lo pisa, de igual forma con la otra figura
pisada con el otro pie, una vez pisado las 2
figuras geométricas con ambos pies, recoge
una figura y lo lanza un poco más adelante y lo
vuelve a pisar, como si estuviera caminando
sobre de ellos, si en algún momento toca con
los pies el suelo vuelve al punto de partida, y
para salir deberá indicar las características de
las figuras que ha escogido para tirarlas al piso
y reiniciar el ejercicio. Variantes: por parejas,
en relevos, en carreras entre otras.
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Conocer las
diferentes experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la
clase. Conceptualización: Se conceptualizarán las líneas rectas y curvas en
figuras planas y cuerpos, relacionándolos al contenido de la clase y explicando
las actividades a realizar. Aplicación: los estudiantes describirán líneas, rectas
y curvas en figuras planas y cuerpos, el educador explicará y ejemplificará el
ejercicio a realizar. Por último, se hará una retroalimentación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICA
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en la
Educación
Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organizació
n grafica
Medir, estimar
y comparar
longitudes de
objetos del
entorno,
contrastándola
s con patrones
de medidas no
convencionales
Desarrollar la
orientación y
colaboración
Guerra Naval. Material para utilizar: Pañuelos;
la organización será una fila con separación de
1 metro de distancia las 2 filas serán paralelas
y separadas a 10 metros de distancia. Los
jugadores no se pueden mover de sus lugares
y mirar a sus adversarios, cada equipo tiene
un jugador con los ojos vendados que hace de
proyectil, a la señal dada por el profesos cada
fila dirige secuencialmente a su proyectil hacia
el equipo contrario con el objetivo de hundirlo,
los compañeros en forma ordenada indicaran
por medio de una voz de mano las
orientaciones mediante números de pasos, a la
izquierda a la derecha, con línea curva o recta,
el proyectil tocara a algún contrario sin
tantearlo con los brazos los tocados se
ubicaran como estorbo estático.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Conocer las diferentes
experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la clase.
Conceptualización: Se conceptualizarán las longitudes de objetos del entorno,
relacionándolos al contenido de la clase y explicando las actividades a realizar.
Aplicación: los estudiantes podrán estimar y comparar longitudes de objetos del
entorno, el educador explicará y ejemplificará el ejercicio a realizar. Por último,
se hará una retroalimentación.
ESTRATEGIA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA EL APRENDIZAJE DE LAS MATEMATICAS
Destreza con
Criterio de
desempeño de
Matemáticas
Objetivo en
la Educación
Física
Clase de Educación Física Propuesta
Organización
grafica
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
63
Representar
cantidades
monetarias
con el uso de
monedas y
billetes de 1,
5, 10, 20, 50
y 100
(didácticos).
Mejorar la
precisión
Números y ríe: materiales un terreno, tiza y
billetes didácticos de 1, 5, 10, 20, 50 y 100; un
estudiante hace de capitán y los demás de
soldados. Estos colocados frente a una línea y
una vez que toman la salida el capitán gritara
izquierda 1 derecha 5 y sucesivamente, el
soldado se esforzara en colocar sus pies en las
casillas indicadas las cuales deben estar
rayadas en el piso en una matriz de doble
entrada numerada en 1, 5, 10, 20, 50 y 100,
cada vez que el soldado consiga su fin se
apunta una letra hasta conseguir formar el
nombre de capitán, quien lo consiga pasara a
ser capitán pero antes deberá sumar los 6
números que piso para llegar a ser capitán y
retirara el valor que de esta suma.
Experiencia: Motivar a los estudiantes a relatar sobre los conocimientos acerca
del tema referenciando la clase de Matemáticas. Reflexión: Conocer las
diferentes experiencias, analizar y sacar conclusiones de la importancia de la
clase. Conceptualización: Se conceptualizarán los tipos de billetes que circulan,
relacionándolos al contenido de la clase y explicando las actividades a realizar.
Aplicación: los estudiantes podrán reconocer los tipos de billetes, el educador
explicará y ejemplificará el ejercicio a realizar. Por último, se hará una
retroalimentación.
Resultados conseguidos con la aplicación de la estrategia Didáctica de Educación
Física para el aprendizaje de la Matemática
Una vez aplicada la estrategia didáctica de Educación Física para la
potenciación del aprendizaje de la Matemática. A los 38 estudiantes con los
que se ejecutó la estrategia se los evaluó sobre la base de la calificación
establecida en su curriculum docente por los docentes de Matemáticas, al final
del quimestre, que abarcó todos los contenidos de Matemáticas impartido y
previsto en la asignatura, donde se obtuvieron las siguientes calificaciones
reflejadas en la siguiente tabla:
Tabla 4. - Distribución de frecuencia de la variable rendimiento académico de los estudiantes sometidos al estudio en
la asignatura de Matemáticas después de aplicar la estrategia.
Rendimiento
académico
Fa
Fr
%
0 - 69
1
0,03
3
70 - 79
2
0,05
5
80 - 89
25
0,66
66
90 - 100
10
0,26
26
Total
38
1
100
Fuente: Docentes de Matemáticas
Elaboración: Los Autores
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Una vez aplicada la estrategia los resultados se observa, que de los 38
estudiantes objeto de estudio, en el intervalo de 0 a 69, se ubica 1 alumno, que
se considera reprobado, para el 3 %, en el intervalo de 70 a 79, considerado
regular, se destacan 2 alumnos, para el 5 % y el resto 35 educandos, el 83 %,
se encuentran en el intervalo de 80 a 100 puntos, por lo que se consideran
entre bien y excelentes sus resultados. El promedio general obtenido de los
estudiantes sometidos al estudio es de 85 puntos, resultado que se considera
bueno.
A los datos expuestos en la tabla de resultados, una vez aplicada la estrategia,
se les realizó un análisis desde los parámetros de la estadística descriptiva
como: el promedio, la mediana, la varianza, la desviación estándar y el
coeficiente de asimetría de Pearson. El promedio fue igual a 85 puntos, con una
varianza igual a 334, una desviación estándar igual a 18 y un coeficiente de
variabilidad igual a 21 %, un coeficiente de asimetría de Pearson igual a 0,095
y una mediana igual a 86 puntos.
Es evidente, que existe un marcado acercamiento entre el promedio y la
mediana que es valor que se sitúa en el mismo centro de los datos, por lo que
es coherente con el hecho de que la varianza no sea grande y el promedio de
todas las variaciones sea bajo, trayendo como resultado que los datos sigan
una distribución normal que según el coeficiente se asimetría es muy próximo a
0, es decir, 0,095. Se puede afirmar que existe una baja variabilidad en las
calificaciones obtenidas por los estudiantes, con una tendencia significativa a la
obtención de calificaciones de bien y excelente en la asignatura de
Matemáticas.
Con el respecto al análisis realizado de las calificaciones antes de aplicar la
estrategia, se puedo constatar que el coeficiente de variabilidad es mucho
menor con un 21 %, mientras que al inicio la variabilidad en las calificaciones
es más alto, con un 27 %. Esto permite plantear a hipótesis de que puede
existir una diferencia significativa entre los resultados alcanzados por los
estudiantes objeto de estudio antes de aplicar la estrategia y los resultados
obtenidos en el aprendizaje de las Matemáticas después de aplicada la
estrategia.
Para comprobar la hipótesis de que la estrategia de potenciación del
aprendizaje de las Matemáticas a través de la práctica de la Educación Física
elevó de manera significativa los resultados en el aprendizaje de las
Matemáticas y que los resultados superiores obtenidos se deben a la aplicación
de la mencionada estrategia, es imprescindible comparar los promedios de los
resultados obtenidos antes y después de aplicada la estrategia, para así
determinar hay diferencias significativas. Como la muestra es mayor que 30
se considera grande, por lo que utilizaremos la distribución Z del área debajo de
la curva, de comparación de medias para muestras independientes. Se to
como nivel de confiabilidad el 0,05 %, para una probabilidad de éxito del 95 %.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
65
Para ello fijamos como hipótesis nula Ho, es decir, la que someteremos a
prueba, donde se expone que: no existe diferencia significativa entre el
promedio antes de aplicarse la estrategia y después de ser aplicada a los
estudiantes. Ho: 𝑥̅1 𝑥̅2; 𝑥̅1=85; 𝑥̅2=74
La hipótesis alternativa, expresa que existe diferencia significativa entre los
promedios obtenidos antes de aplicar la estrategia y después de haberla
aplicado a los estudiantes objeto de estudio. Hi: 𝑥̅1 𝑥̅2
Para probar las hipótesis utilizamos el estadígrafo de prueba:
=
Zcal= 2,46
Para establecer el Ztabulado, Ztab, conocido como intervalo de confianza,
tenemos que para un nivel de confiabilidad del 95% y un nivel de significación
del 0,05, el valor del intervalo de confianza del área debajo de la curva Z= 1,96.
Por lo que podemos establecer la decisión estadística a tomar:
el Zcal (2,46) >Ztab (1,96), entonces se rechaza Ho y se acepta Hi, por lo que
Ho se sitúa en la zona de rechazo, de lo contrario sí el Zcal (2,46) < Ztab(1,96),
se acepta Ho y se rechaza Hi. Ho estaría situado en la zona de aceptación.
En este caso el Zcal (2,46) >Ztab (1,96), lo que significa que se rechaza Ho y se
acepta Hi, esto implica que existe una diferencia significativa entre el
promedio obtenido por los estudiantes en el aprendizaje de las Matemáticas
antes de aplicarse la estrategia y entre el promedio obtenido luego de aplicarse
la estrategia. Por lo que se puede afirmar que la estrategia ha tenido éxito y que
los resultados superiores obtenidos por los estudiantes se deben a la aplicación
de esta.
CONCLUSIONES
El estudio realizado confirma la teoría de Piaget y de Vigotsky, referente al
hecho de que hay que tener en cuenta la edad en la que se encuentra el
estudiante y sus características socioculturales, que la actividad motriz
combinada con el contenido de determinadas asignaturas puede potenciar su
aprendizaje de manera significativa. El aprendizaje de las Matemáticas es más
efectivo si se lo realiza aplicando la estrategia metodológica para el
fortalecimiento del aprendizaje de las Matemáticas, pues con el estudio
realizado se evidencia los juegos adaptados a las necesidades cognitivas que
permite un mejor aprendizaje del contenido, donde los niveles de motivación
suelen elevarse, consolidando aquellas destrezas ya adquiridas.
El aprendizaje de las Matemáticas a través de la Educación Física permitió al
estudiante comprender la utilidad de las Matemáticas en la solución de
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
problemas de la vida, actividad práctica, desarrollando una mayor disposición
hacia el aprendizaje de las Matemáticas.
La demostración de la hipótesis evidenció la efectividad de la estrategia
presentada, como ente catalizador del aprendizaje de las Matemáticas,
demostrando que los resultados superiores obtenidos por los estudiantes fue el
resultado del accionar de la estrategia aplicada para el mejoramiento de los
conocimientos de Matemáticas. Una vez aplicada la estrategia didáctica, el
mejoramiento fue significativo, los estudiantes asimilaron considerablemente
los contenidos mediante las actividades de aprendizaje propuestas.
Los aprendizajes de las Matemáticas a partir de la Educación Física incidieron
en el aprendizaje de hábitos de trabajo cooperativo, de socialización y de
desarrollo de sentimiento de fraternidad y solidaridad entre los estudiantes, así
como un mejor clima de compañerismo y disciplina estudiantil, contribuyendo
a un desarrollo integral de la personalidad.
La estrategia se puede adaptar para potenciar la enseñanza no solo de las
Matemáticas, sino de otras asignaturas donde los estudiantes presenten
dificultades significativas. Esto implica una adecuada adaptación a las
actividades de la clase y a la actividad lúdica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alejo, M., Domínguez, J., García, Á., Gonzáles, F., Jiménez, J., Martín, M., & Trujillo,
A. (1996). 215 juegos para educacion fisica en primaria. Madrid: Gráficas Gilmo. S.L.-
Pol. Ind. El Manchon. Tarifa. 23.
Banco Mundial. (28 de abril de 2020). bancomundial.org. Obtenido
de bancomundial.org:
https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview
Brito, M. L., Benítez, L. M., Adriana, A., & Martínez, C. (2017). Usando TIC para
enseñar Matemática en preescolar: El Circo. Revista cubana de ciencias informáticas,
168-181.
Campos, Y. (2000). Estrategias de enseñaza-aprendizaje. Dgenamdf.
Delgado Nogeura, M. (2010). Los métodos de enseñanza en Educación Física. Revista
digital para profesionales de la enseñanza, 1-9.
Espinoza, A. (2016). Ministerio de Educación.
Guerrero, R. (2016). Evolución histórica y mitos sobre el TDAH. Mexico: LIBROS
CÚPULA. doi:978-84-480-2219-8
Informe sobre el desarrollo mundial. (2018). Banco Mundial, 3-5.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Curriculo de matematicas. Curriculo de
matematicas.
Muñoz Rivera, D. (2008). El juego como actividad de enseñanza-aprendizaje en el área
de Educación Física. Efdeporte.com, 1-12.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Estrategia didáctica de Educación Física para el aprendizaje de las Matemáticas
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
67
Orozco-Jutorán, M. (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la
enseñanza de la traducción. La evaluación en los estudios de traducción e
interpretación., 47-68. doi:978-84-933962-8-2
Parra Pineda, D. M. (2003). Manual de Estrategias de Enseñanza / Aprendizaje.
Servicio Nacional de Aprendizaje, 1-120.
Pérez, Y., & Ramírez, R. (2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de
problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. SciELO, 172.
Recuperado el 28 de abril de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142011000200009
Romin, E. (2018). Área de Matemática, la importancia de enseñar y aprender
Matemática. Actualización y fortalecimiento curricular de la Educación básica, 5-12.
Ruiz Socarras, J. (2008). Problemas actuales de la enseñanza aprendizaje de la
Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 1-7.
Salvador, A. (2012). El juego como recurso didáctico en el aula de Matemáticas.
Mayra Palma Ramírez, Oscar Barzaga Sablón
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.