
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
y destinar a docentes a sectores educativos que necesiten suavizar conflictos
mediante material didáctico considerados en el plan de estudio oportuno y
vigente, motivo además de preparar a los educandos al fortalecimiento y
desarrollo de la inteligencia emocional.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2018), en su artículo 13,
obligación de los padres y representantes legales de los estudiantes, señala que
deben participar en actividades destinadas al desarrollo y fortalecimiento
emocional, físico y psico-social de sus representados. Este es un claro ejemplo
en la que coinciden las principales organizaciones e instituciones de salud y
educación, que para potencializar la inteligencia emocional en los educandos se
necesita del apoyo constante y trabajo conjunto de autoridades, docentes,
padres de familia y estudiantes.
No cabe duda que el Ministerio de Educación (2010) en relación a la inteligencia
emocional de niñas, niños y adolescentes manifiesta que es fundamental
construir cimientos emocionales, en ese sentido con padres y maestros
enseñándoles a auto controlarse independientemente de sus personalidades y
temperamentos; y en el año 2016, deja claro el objetivo en el currículo de la
asignatura de Educación Física, la participación autónoma en las diferentes
actividades corporales a partir del conocimiento (corporal, conceptual,
emocional, motriz) que admitan practicarlo de forma saludable, segura y eficaz
a lo largo de la vida.
En la Unidad Educativa Fiscal “3 de Mayo” de la Parroquia Riochico se puede
evidenciar cierto grado de falta de interés por parte de los estudiantes, no
muestran seguridad para expresarse frente a los compañeros o algunos
prefieren alejarse del grupo, por esto es importante motivarlos, definir formas
de autocontrol, inyectar en ellos optimismo y enseñarles a socializar; de tal
manera, que adquieran habilidades que los encaminen a desarrollar
efectivamente su inteligencia emocional.
En este contexto, se provocan interrogantes, y como consecuencia, conllevan a
meditar desde la práctica de la Educación Física, cuestionando: ¿qué se podrá
hacer frente a este conflicto? ¿se cuenta con la información suficiente para
proponer nuevas alternativas? ¿existe el apoyo de la comunidad educativa para
desarrollar una estrategia de cambio? ¿las estrategias educativas son aptas
para el contexto?, situación que amerita efectuar una recopilación bibliográfica
y de campo que permita dar respuesta a estas inquietudes.
Según Mateos (2012) las dos claves en la aplicación de la Inteligencia
Emocional en la Educación Física, además de las dinámicas y actividades que
planteen los maestros, son los aprendizajes significativos y la creación de un
clima positivo de participación.
Acorde pasa el tiempo han surgido estudios enfocados a la inteligencia
emocional, Freire y Enrique (2013) “El término inteligencia ha sido aplicado
para describir las habilidades intelectuales de personas ingeniosas, astutas,
obedientes, sumisas, adaptables y bien educadas”. Esta definición tradicional