Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
51
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA
DESARROLLAR INTELIGENCIA EMOCIONAL EN ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN BÁSICA SUPERIOR
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA
INTELIGENCIA EMOCIONAL
AUTORES: Amancio Geovanny Álvarez Macías
1
Herman Arnulfo Cevallos Sánchez
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: aalvarez2540@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
12
-
06
-
2020
Fecha de aceptación:
17
-
07
-
2020
RESUMEN
Los estudiantes que cursan la etapa secundaria viven un momento crucial de
su desarrollo socioemocional. Estudios plantean, que programas adecuados de
cultura física en adolescentes generan experiencias emocionales positivas
promoviendo estilos de vida activos y saludables. Se aplicó una estrategia
educativa en clases de educación física para desarrollar inteligencia emocional
en 58 estudiantes del noveno año de Educación Básica Superior, se utilizó el
test (TMMS-24) para determinar la situación emocional de los alumnos,
marcando un antes y un después de la aplicación de la estrategia de
innovación. La propuesta se desarrolló durante cuatro semanas y estuvo
basada en tres parámetros: atención emocional, claridad de sentimientos y
representación emocional, el diseño de la propuesta y el modelo del test
aplicado fueron adaptados de la teoría de Salovey y Mayer. La investigación es
de orden cualitativo con enfoque empírico. Se logró involucrar al docente y a los
estudiantes en la ejecución de actividades físicas necesarias para potenciar la
inteligencia emocional, demostrando que el 83% lograron comprender que al
presentarse alguna situación que altere su estado emocional, pueden ser
capaces de controlarlo.
PALABRAS CLAVE: Inteligencia emocional; Estrategia educativa; Educación
Física; Estilo de vida saludable.
1
Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Educación Física Deporte y Recreación. Estudiante del Instituto
de Postgrado en el Programa de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador.
2
Doctor en Docencia Universitaria. Profesor de Química y Biología, Principal Tiempo Completo de la Facultad de
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail:
hcevallos@utm.edu.ec
Amancio Geovanny Álvarez Macías, Herman Arnulfo Cevallos Sánchez
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
EDUCATIONAL STRATEGY IN PHYSICAL EDUCATION CLASSES TO DEVELOP
EMOTIONAL INTELLIGENCE IN STUDENTS OF HIGHER BASIC EDUCATION
ABSTRACT
Students who attend secondary school experience a crucial moment in their
socio-emotional development. Studies suggest that adequate physical culture
programs in adolescents generate positive emotional experiences promoting
active and healthy lifestyles. An educational strategy was applied in physical
education classes to develop emotional intelligence in 58 students of the ninth
year of Higher Basic Education, the test (TMMS-24) was used to determine the
emotional situation of the students, marking a before and after the
implementation of the innovation strategy. The proposal was developed over
four weeks and was based on three parameters: emotional attention, clarity of
feelings and emotional representation, the design of the proposal and the model
of the applied test were adapted from the theory of Salovey and Mayer. The
research is of a qualitative nature with an empirical approach. It was possible
to involve the teacher and students in the execution of physical activities
necessary to enhance emotional intelligence, showing that 83% managed to
understand that when a situation occurs that alters their emotional state, they
may be able to control it.
KEYWORDS: Emotional intelligence; Educational strategy; Physical Education;
Healthy lifestyle.
INTRODUCCIÓN
La Organización Panamericana de la Salud (2018) afirma que los trastornos
mentales constituyen el 22% de la carga total de enfermedades en América
Latina y el Caribe, de aquí que niños entre 6 y 12 años de edad son el foco de
consultas psicológicas derivadas de problemas emocionales y de
comportamiento con una tasa de prevalencia del 9% al 22%. Entre las
características preponderantes se menciona el cambio de actitud repentino que
desencadena agresión, depresión e incluso aislamiento, en ciertos casos existe
desmotivación, generando dificultad de relación intra e interpersonal.
En la actualidad, prima el estudio de la inteligencia emocional abordada desde
el enfoque de la cultura o educación física. Se destaca el estudio de Pacheco y
Fernández (2018) frente a la diversidad de comportamientos en los estudiantes,
situación que amerita la puesta en práctica de actividades físicas para el buen
manejo personal y social.
Los estudiantes de cualquier edad a través de la educación física pueden
realizar movimientos espontáneos que les permiten liberarse de estrés,
expresarse libremente, y más aún les ayuda a ser más participativos y sociables
con las personas que se encuentran en su entorno.
Para efectuar estrategias de mejoras sostenibles con resultados positivos
UNESCO (2011) indica que se debe poseer la capacidad de planificar, gestionar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
53
y destinar a docentes a sectores educativos que necesiten suavizar conflictos
mediante material didáctico considerados en el plan de estudio oportuno y
vigente, motivo además de preparar a los educandos al fortalecimiento y
desarrollo de la inteligencia emocional.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2018), en su artículo 13,
obligación de los padres y representantes legales de los estudiantes, señala que
deben participar en actividades destinadas al desarrollo y fortalecimiento
emocional, físico y psico-social de sus representados. Este es un claro ejemplo
en la que coinciden las principales organizaciones e instituciones de salud y
educación, que para potencializar la inteligencia emocional en los educandos se
necesita del apoyo constante y trabajo conjunto de autoridades, docentes,
padres de familia y estudiantes.
No cabe duda que el Ministerio de Educación (2010) en relación a la inteligencia
emocional de niñas, niños y adolescentes manifiesta que es fundamental
construir cimientos emocionales, en ese sentido con padres y maestros
enseñándoles a auto controlarse independientemente de sus personalidades y
temperamentos; y en el año 2016, deja claro el objetivo en el currículo de la
asignatura de Educación Física, la participación autónoma en las diferentes
actividades corporales a partir del conocimiento (corporal, conceptual,
emocional, motriz) que admitan practicarlo de forma saludable, segura y eficaz
a lo largo de la vida.
En la Unidad Educativa Fiscal “3 de Mayo” de la Parroquia Riochico se puede
evidenciar cierto grado de falta de interés por parte de los estudiantes, no
muestran seguridad para expresarse frente a los compañeros o algunos
prefieren alejarse del grupo, por esto es importante motivarlos, definir formas
de autocontrol, inyectar en ellos optimismo y enseñarles a socializar; de tal
manera, que adquieran habilidades que los encaminen a desarrollar
efectivamente su inteligencia emocional.
En este contexto, se provocan interrogantes, y como consecuencia, conllevan a
meditar desde la práctica de la Educación Física, cuestionando: ¿qué se podrá
hacer frente a este conflicto? ¿se cuenta con la información suficiente para
proponer nuevas alternativas? ¿existe el apoyo de la comunidad educativa para
desarrollar una estrategia de cambio? ¿las estrategias educativas son aptas
para el contexto?, situación que amerita efectuar una recopilación bibliográfica
y de campo que permita dar respuesta a estas inquietudes.
Según Mateos (2012) las dos claves en la aplicación de la Inteligencia
Emocional en la Educación Física, además de las dinámicas y actividades que
planteen los maestros, son los aprendizajes significativos y la creación de un
clima positivo de participación.
Acorde pasa el tiempo han surgido estudios enfocados a la inteligencia
emocional, Freire y Enrique (2013) “El término inteligencia ha sido aplicado
para describir las habilidades intelectuales de personas ingeniosas, astutas,
obedientes, sumisas, adaptables y bien educadas”. Esta definición tradicional
Amancio Geovanny Álvarez Macías, Herman Arnulfo Cevallos Sánchez
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
durante mucho tiempo marcó el prototipo de la persona inteligente, pero no
corresponde a las expectativas y concepción de la educación actual.
Por su parte Martín (2014) opta por tres estrategias para cambiar la visión de la
Educación Física: la metodología cooperativa, la inteligencia emocional y el
dilema moral.
En el ámbito educativo el fortalecimiento de la inteligencia emocional se ha
tornado una acción necesaria y la mayoría de los docentes, padres de familia y
representantes legales, considera importante el manejo de estas prontitudes
para el adecuado desarrollo evolutivo y socioemocional de los estudiantes o
menores que estén bajo su tutela. En la investigación de Fernández y Aranda
(2017), señalan esenciales el desarrollo y participación de talleres con base
fundamentales en inteligencia emocional esencial para percibir, comprender y
regular las emociones.
Al respecto conviene decir que Cavero (2019) abordó este tema desde la
perspectiva de educación secundaria, en la que se logró conocer que los
estudiantes de sexo masculino presentan mayor ventaja en el factor estado de
ánimo y adaptabilidad al medio social que las mujeres, mientras tanto, ellas
obtienen un alto grado de en la concepción interpersonal y en rendimiento
académico.
Ante los argumentos expuestos, se plantea el objetivo de la investigación:
Aplicar una estrategia educativa en clases de educación física para desarrollar
inteligencia emocional en los estudiantes del noveno año de Educación Básica
Superior de la Unidad Educativa fiscal “3 de Mayo”; y se define, que la
Educación Física es una asignatura adecuada para trabajar las habilidades
emocionales de los alumnos y que ésta aporta beneficios. Sin embargo, para su
correcto desarrollo los maestros necesitan adquirir estrategias que les permitan
poner en práctica esas vivencias de las que se servirán sus alumnos y alumnas,
Martín (2014).
DESARROLLO
El modelo de este artículo contó con un perfil cualitativo enfocado en métodos
empíricos necesarios para observar la realidad, momento importante para la
investigación, puesto que se conoció la existencia de problemas de conducta y
aprendizaje relacionada a la inteligencia emocional en estudiantes de la Unidad
Educativa Fiscal “3 de Mayo”.
Se aplicó el test denominado Trait Meta-Mood Sscale (TMMS-24), desarrollado
por Salovey y Mayer (2007). Esta escala evalúa el metaconocimiento de los
estados emocionales a través de 48 ítems, es decir se consideran las destrezas
con las que se puede ser conscientes de las propias emociones, así como de la
capacidad para regularlas; además, es importante mencionar, que la escala
cuenta con tres dimensiones claves de Inteligencia emocional, enfocado en ocho
ítems que son: atención emocional, claridad de sentimientos y representación
emocional.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
55
El test TMMS-24, se aplicó a 58 estudiantes del noveno año de Educación
Básica que comprenden edades entre 12 y 13 años, en el que se llegó a conocer
que presentan problemas relacionados al bajo rendimiento académico,
comportamiento y aislamiento, situación que se le atribuye al bajo desarrollo de
la inteligencia emocional, lo que en ocasiones llegar a complicar el proceso de
enseñanza aprendizaje. Esta información fue corroborada a través del
departamento DECE.
Los estudiantes que bordean edades entre 10 a 16 años poseen habilidades
emocionales altas, manifiestan la posibilidad de mayor concentración en los
problemas y su resolución, siendo estos aspectos los que contribuyen al
desarrollo de capacidades cognitivas, Jeneaabadi (2014). Así mismo,
Salamanca (2016) realizó un estudio centrado en la educación primaria,
integrando la creatividad y la inteligencia emocional en relación al proceso de
aprendizaje y rendimiento académico, en la que se destaca que existe una
relación positiva entre las características creativas, fluidez, elaboración de
tareas y aprendizaje.
Se incluyó en la investigación, el método inductivo, y la revisión bibliográfica
´para estudiar el comportamiento de las variables, llegando a conocer que los
docentes de la institución educativa “03 de Mayo” están predispuestos a
colaborar y efectuar estrategias dentro del horario de clases que permitan el
fortalecimiento emocional de los estudiantes.
Según Fernández-Berrocal y Ruiz (2008), se ha iniciado en el siglo XXI una
nueva forma de percibir la educación de las personas y, aunque de forma lenta,
se está implantando progresivamente la importancia de ofrecer una educación
emocional y social en la escuela. Estos mismos autores detallan cómo en
España se ha implantado un movimiento educativo que promueve la educación
emocional con el objetivo de resolver los problemas que presenta una sociedad
educativa en crisis. Moral y Zafra, (2010) mencionan la importancia de que los
centros educativos colaboren en el desarrollo de las habilidades emocionales de
sus alumnos como pueden ser el autocontrol, la empatía o la resolución de
conflictos.
Otro de los datos importantes para efectuar esta investigación fue que el 97%
de los estudiantes consideran la asignatura de educación física como un
espacio para poder fomentar el proceso social, ejercicio corporal que en varias
ocasiones les ayuda a despejar la mente y controlar impulsos. Partiendo de
estos resultados, se meditó y trabajó en una estrategia para poder fomentar y
desarrollar en los educandos la inteligencia emocional, a través de la
asignatura de educación física.
La estrategia desarrollada se fundamenta en Mayer y Salovey (1997) plantean el
modelo de la inteligencia emocional como aquel conjunto de habilidades
enmarcados desde los procesos psicológicos más básicos siendo estos la
percepción de las emociones con exactitud, hasta los más complejos entendidos
como la regulación y promoción del crecimiento emocional e intelectual. Por lo
Amancio Geovanny Álvarez Macías, Herman Arnulfo Cevallos Sánchez
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
que se ha organizado las inteligencias personales en cuatro competencias
principales:
- Percepción, valoración y expresión de la emoción.
- Facilitación emocional del pensamiento.
- Comprender y analizar las emociones; empelando el conocimiento
emocional.
- Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento
emocional e intelectual.
De este modo se elaboró la estrategia educativa, misma que fue diseñada bajo
los parámetros que el Ministerio de Educación del Ecuador ha propuesto para
estas edades. Su aplicación se efectuó a través de cuatro clases con sus
debidas planificaciones estrictamente estructuradas y con los 58 estudiantes
del noveno año básico a los que se les aplicó el test TMMS-24 que presentaron
problemas relacionados a la inteligencia emocional:
Clase 1: Percepción, valoración y expresión de la emoción.
Esta clase inició con la bienvenida del docente hacia sus estudiantes, e
indicando que se trabajarán en el contexto del desarrollo de la inteligencia
emocional para lo cual se definió el objetivo: identificar la emoción en los
estados físicos, sentimientos y pensamiento visibles en sí mismo y en los
diferentes grupos de trabajos, fomentando el proceso comunicativo, social y
afectivo.
En cada uno de los paralelos, el docente mediante la dinámica “los números”
realizó grupos de siete integrantes, cada conjunto de estudiante tuvo asignada
una actividad que cumplieron en un máximo de 25 minutos:
Grupo 1, recorrer 3 veces la cancha de la institución trotando.
Grupo 2, realizar 100 sapitos.
Grupo 3, ejecutar una serie de 15 ejercicios de gimnasia con 5 repeticiones
cada uno.
Grupo 4, observar un video titulado “el ejemplo de Derek Redmond que llega a
la meta” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uon4w1FJGZg.
Todos los estudiantes se sentaron e iniciaron el diálogo indicando cómo se
sienten después de haber realizado la actividad, el resto de compañeros fueron
capaces de identificar emociones propias y las de sus compañeros, más aún
cuando hay una actividad que no requirió de esfuerzo físico alguno. Los
educandos expresaron sugerencias para fomentar un ambiente equitativo y
afectivo.
Clase 2: Facilitación emocional del pensamiento.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
57
Se introdujo el tema indicando a los estudiantes que esta habilidad facilita el
entendimiento de cómo las emociones afectan a nuestro pensamiento y cómo
nuestro estado emocional puede influir sobre nuestras decisiones.
Objetivo: Generar sentimientos y emociones adecuados que preparen la
atención, contenido y forma de pensamiento.
Con los 58 estudiantes que se efectuó la actividad, se formaron dos grupos a
los cuales se les proporcionó una melodía, una vez que ellos escucharan la
melodía debieron seleccionar 15 ejercicios para efectuarlos a modo de gimnasia
rítmica acorde al sonido escuchado.
Melodía para el grupo 1: titulada “Música para controlar la ansiedad”
disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6J9eQ9Aqudo
Melodía para el grupo 2: titulada “Música para hacer Ejercicio” disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=v0ngsVRWK40.
Una vez finalizada la ejecución de la gimnasia, los estudiantes comentaron la
motivación que cada una de las melodías proporcionadas causaron en ellos y
por qué escogieron los ejercicios efectuados. De tal manera que se siente la
diferencia de la actividad física realizada, todo ello motivado por la situación y
el contexto.
Clase 3: Comprender y analizar las emociones; empelando el conocimiento
emocional.
En esta clase el docente indicó que se trata de desarrollar la destreza para
integrar lo que sentimos dentro de nuestro conocimiento emocional.
Objetivo: Ejecutar un circuito moderado de ejercicios físicos para fomentar el
trabajo en equipo, empatía y controlar las emociones.
Se trabajó con los mismos grupos formados en la clase 2, cada grupo ejecutó
un circuito (relevos) de ejercicios físicos estos furon:
- Desplazarse por dentro de aros saltando desde el último hacia una
colchoneta.
- Pisar con un pie donde hay un aro y, con un pie en cada aro donde
hay dos.
- Desplazarse por el espacio de trabajo, saltando sobre unas
colchonetas a lo ancho y sin tocarlas.
- Desplazarse por encima de las colchonetas, saltando de una a otra
sin tocar los aros.
- Desplazarse por encima de dos filas de aros paralelos pisando con
un pie en cada uno de ellos.
- Igual que en el ejercicio anterior, pero ahora giramos el tronco a un
lado mientras estamos en el aire.
Amancio Geovanny Álvarez Macías, Herman Arnulfo Cevallos Sánchez
58
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
- Desplazarse por los aros saltando con los pies juntos donde haya
uno, dando giro de 306° en el aire, y cayendo con un pie en cada
aro donde hay dos.
- Igual que el ejercicio anterior, pero ahora se mezclan saltos con un
pie y pies juntos.
Esta actividad refuerza el trabajo en equipo, poner en práctica la empatía con
los compañeros que les tome más esfuerzo en realizar, recalcando sobre todo el
valor del trabajo realizado, disfrutar de lo que se hace, y el fortalecimiento
social.
Clase 4: Regulación reflexiva de las emociones para promover el crecimiento
emocional e intelectual.
El docente inició indicando que esta dimensión incluye la capacidad para estar
abiertos a nuestros sentimientos, tanto positivos como negativos, y reflexionar
sobre los mismos para descartar o aprovechar la información que los
acompaña, en función de su utilidad.
Objetivo: Aceptar y regular las emociones, reflexionando ante estados positivos
y negativos a través del ejercicio físico.
Se continuó trabajando con los grupos de las clases 2 y 3, con las diferentes
actividades físicas:
- Desplazarse por todo el espacio de trabajo corriendo de forma
variada, (de lado, hacia atrás, saltando)
- Desplazarse por el terreno de juego escribiendo con nuestra
trayectoria una letra, un número.
- Desplazarse por el espacio de trabajo dando una palmada por
debajo de la pierna adelantada.
- Desplazarse por el espacio de trabajo incidiendo en el movimiento
del pie, punta-talón, y tacón-punta.
- Desplazarse por el espacio de trabajo haciendo skipping, elevando
la rodilla a la altura de las caderas.
Con esta actividad los estudiantes fueron capaces de reflexionar ante sus
estados de ánimos, diferenciando la satisfacción de realizar un ejercicio y otro.
Al finalizar cada clase se evaluó con la rúbrica que se presenta en la Tabla 1.
La rúbrica de evaluación presentada es de fácil manejo, puesto que cuenta con
cuatro ítems o criterios que fueron los mismos que se abordaron en cada una
de las clases explicadas anteriormente; y tres parámetros de calificación que
permiten evidenciar el logro de los estudiantes en cada una de las actividades
planteadas en clases. Como indican Aguilar y Fernández (2018), las rúbricas de
evaluación responden a la necesidad de disponer de herramientas didácticas
para la programación de actividades físicas en la naturaleza, que los currículos
prescriben
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
59
Tabla 1: Rúbrica de evaluación.
Criterios
En
proceso
No
consigue
Percepción, valoración y expresión de la
emoción.
Facilitación emocional del pensamiento.
Comprender y analizar las emociones;
empelando el conocimiento emocional.
Regulación reflexiva de las emociones para
promover el crecimiento emocional e
intelectual.
Fuente (modificado de Mayer y Salovey, 2000)
RESULTADOS
Para corroborar los resultados se hizo necesario evidenciar estadísticamente los
resultados del test TMMS-24 aplicado a los 58 estudiantes matriculados en el
noveno año de básica, haciendo énfasis en un antes y un después, para lo cual
se consideraron los tres parámetros del test con dos ítems cada uno que a
continuación se detalla:
En este primer momento, los resultados obtenidos en el test fueron negativos
ante las categorías indagadas: atención emocional, claridad de los sentimientos,
reparación emocional. Los estudiantes evidentemente se encontraban en un
momento preocupante en cuanto a su estado emocional, situación que
afirmaba los datos proporcionados en el departamento DECE.
Gráfico 1. Aplicación del test TMMS-24 antes de efectuar la propuesta
Elaboración propia
Luego de ejecutar la propuesta, se aplicó nuevamente el test TMMS-24, y se
puede observar el cambio notorio que presentaron los estudiantes en su
comportamiento. Inclusive en se apreciaba en una actitud más dócil hacia el
quehacer educativo y el entorno social.
Moral y Zafra (2010), insisten en no limitar los aprendizajes de la Educación
Física a la visión deportiva de la asignatura, sino que se amplíe de forma que se
puedan experimentar situaciones del día a día que fomente la adquisición de
Amancio Geovanny Álvarez Macías, Herman Arnulfo Cevallos Sánchez
60
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
valores, de autoestima e incluso que hagan a los alumnos reflexionar acerca de
injusticias, desigualdades o discriminaciones.
Gráfico 2. Aplicación del test TMMS-24 después de efectuar la propuesta
Elaboración propia
Por último, se muestran los resultados obtenidos en cada una de las clases
efectuadas, el mismo que indica que los estudiantes a pesar de encontrar
conflictos antes y durante la clase, al finalizar pudieron comprender en un 83%
que en la vida se encontrarán con una serie de aspectos que en algún momento
pueden alterar el estado emocional y que está en ellos aprender a controlarlo.
La información se corrobora con Goleman (2013) la define como la forma de
interactuar con el mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba
habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconciencia, la
motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la agilidad mental.
Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión, que
resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.
Gráfico 3. Rúbrica de evaluación aplicada en cada clase
Fuente: (modificado de Mayer y Salovey, 2000)
Una vez culminado la aplicación de actividades se procedió a la aplicación de
una rúbrica evaluativa, mismo que permitiera comprobar las debilidades y
fortalezas que aún se encuentran en los estudiantes.
CONCLUSIONES
En la aplicación del test TMMS-24, los resultados iniciales mostraron que los
estudiantes presentaban problemas de comportamiento, aislamiento y
rendimiento académico atribuido al bajo desarrollo de la inteligencia emocional;
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN FÍSICA PARA MEJORAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
61
en la aplicación posterior los resultados demostraron un cambio significativo
del educando al participar en todas las actividades propuestas y fomentar un
ambiente armonioso en el aula de clases con los compañeros y docentes.
Se potenció la inteligencia emocional en los educandos en un 82%, en
respuesta a la participación conjunta de docentes y estudiantes, durante el
desarrollo de las actividades a partir de ejercicios físicos, convivencia,
observación de videos de YouTobe y debates.
Las clases de educación física, mejoraron notoriamente en un 86%, luego de la
implicación de la estrategia, contando con la predisposición y actitud positiva
de los docentes para replicar las actividades en sus horas de clases.
La educación física no solo se trata de ejercitar el cuerpo; a esta acción, se
incluye, crear conciencia emocional para mejorar el ambiente de relación social.
Las estrategias planteadas están sujetas a modificaciones de acuerdo a los
requerimientos que los estudiantes presenten, ya que es importante recordar
que cada persona es un mundo diferente y con ello las necesidades educativas
y emocionales también.
Aguilar, J. E., & Fernández, T. P. (2018). Evaluación formativa de competencias en las
actividades físicas en la naturaleza. EmásF: revista digital de educación física, (54), 50-
59.
Alzina, R. B. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista
interuniversitaria de formación del profesorado, 19(3), 95-114.
Casullo, M. M., & Fernández, M. (2011). Malestares psicológicos en estudiantes
adolescentes argentinos. Psykhe, 10(1).
Cavero, M. Á. B. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en alumnos
de educación secundaria obligatoria. REOP-Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 30(1), 75-92.
Ecuador, M. D. (2018). LOEI. Acuerdo Ministerial. Quito, Ecuador.
Fernández-Berrocal, P. A. B. L. O., Extremera, N. A. T. A. L. I. O., & Palomera, R. A. Q.
U. E. L. (2008). Emotional Intelligence as a crucial mental ability on educational
context. Handbook of Instructional Resources and their applications in the classroom,
67-88.
Fernández-Berrocal, P., & González-Ordi, H. (2008). Inteligencia emocional y
sugestionabilidad: efectos sobre el nivel de ansiedad en una muestra de mujeres
universitarias. Ansiedad y Estrés, 14.
Fernández-Martínez, A. M., & Aranda-García, I. (2017). Aportes para la educación de la
Inteligencia Emocional desde la Educación Infantil. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(1), 53-66.
Freire, P., & Enrique, G. (2013). La inteligencia emocional como factor incidente en la
formación de líderes estudiantiles del nivel superior del colegio juan francisco montalvo
de la ciudad de ambato (Bachelor's thesis).
Amancio Geovanny Álvarez Macías, Herman Arnulfo Cevallos Sánchez
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
García, C. C., & Torres, B. J. A. (2013). Estrategias para desarrollar la inteligencia
emocional y la motivación en el alumnado de Educación Física. Revista de educación,
Motricidad e Investigación, 1, 212-220.
Goleman, D.(2013). Inteligencia emocional en el trabajo: cómo seleccionar y mejorar la
inteligencia emocional en individuos, grupos y organizaciones. Editorial Kairós.
Jenaabadi, H. (2014). Studying the relation between emotional intelligence and self
esteem with academic achievement. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 114,
203-206.
Martín, R. P.. (2014). Programa INTEMO. Guía para mejorar la inteligencia emocional
de los adolescentes. Ediciones Pirámide.
Mateos, M. E. (2012). La inteligencia emocional en el área de Educación Física. La
peonza: Revista de educación física para la paz, (7), 65.
Mayer, J. D., Salovey, P., Salovey, P., & Sluyter, D. (1997). Emotional development and
emotional intelligence: Implications for educators. What is emotional intelligence, 5.
Ministerio de Educación (2010). Actualización y Fortalecimiento Curricular de la
Educación Elemental Básica. Quito.
Moral, M. I. J., & Zafra, E. L. (2010). Inteligencia emocional y rendimiento escolar:
estado actual de la cuestión. Artículos en PDF disponibles desde 2007 hasta 2013. A
partir de 2014 visítenos en www. Elsevier. es/rlp, 41(1), 69-80.
Organización Panamericana de la Salud. (2018). La carga de los trastornos mentales
en la Región de las Américas, 2018. In Organización Mundial de la Salud Oficina
Regional para las Américas.
Pacheco, N. N. E., & Fernández-Berrocal, P. (2018). Inteligencia emocional en
adolescentes. Padres y Maestros/Journal of Parents and Teachers. Madrid. (352), 34-
39.
Peter JD & Salovey, P. (1990). Inteligencia emocional. Imaginación, cognición y
personalidad , 9 (3), 185-211.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Salamanca-Rodríguez, J. L. (2016). Relación entre creatividad e inteligencia emocional
frente al rendimiento académico en básica primaria (Master's thesis).
Salovey, P., & Mayer, J. D. (2007). Emotional intelligence. Imagination, cognition and
personality, 9(3), 185-211.
UNESCO. (2011). La UNESCO y la educación “Toda persona tiene derecho a la
educación.” Unesco, 1, 34. https://doi.org/ED-2011/WS/30 – CLD 4062.11