Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
45
EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR DEL ECUADOR: UN MODELO
INNOVADOR
AUTOR: Germán Geovanny Muñoz Gualán
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: german.g.munoz.g@pucesa.edu.ec
Fecha de recepción:
23
-
06
-
2020
Fecha de aceptación:
16
-
07
-
2020
RESUMEN
La educación en el Ecuador es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del Estado. En este contexto la educación militar,
busca dar solución al requerimiento del estado ecuatoriano de contar con
profesionales altamente capacitados en el área de seguridad y defensa, quienes
constitucionalmente son los responsables de velar por la defensa de la soberanía e
integridad territorial, así como apoyo a las instituciones del estado. El objetivo general
planteado del presente trabajo investigativo es analizar pedagógicamente el Sistema de
Educación Militar ecuatoriano. Para lo cual es imprescindible el cumplir con los
siguientes objetivos específicos: a) establecer la estructura pedagógica del Modelo
Educativo de Fuerzas Armadas, b) indicar la estructura pedagógica del Diseño
Curricular de la Carrera de Ciencias Militares, y c) mencionar las cualidades
innovadoras del sistema educativo militar. El presente trabajo investigativo es un
estudio crítico, que presenta un enfoque cualitativo, basado en un diseño no
experimental, con un alcance exploratorio, de tipo análisis documental. Con lo cual se
llega a la conclusión que el Modelo de Educación de Fuerzas Armadas y el Diseño
Curricular de la Carrera de Ciencias Militares, son instrumentos educativos
dinámicos, que cuentan con un diseño pedagógico acorde a las exigencias actuales,
además, el Sistema de Educación Militar presenta un proyecto innovador con
modalidad de educación DUAL, el cual se basa en un conjunto de modelos teóricos de
conocimientos, con un enfoque en competencias.
PALABRAS CLAVE: modelo educativo militar; diseño curricular; innovación; educación
dual; ciencias militares.
ECUADOR'S MILITARY EDUCATION SYSTEM: AN INNOVATIVE MODEL
ABSTRACT
Education in Ecuador is a right of people throughout their lives and an inescapable
and inexcusable duty of the State. In this context, military education seeks to solve the
requirement of the Ecuadorian state to have highly trained professionals in the area of
security and defense, who are constitutionally responsible for ensuring the defense of
sovereignty and territorial integrity, as well as support for state institutions. The
general objective of this investigative work is to pedagogically analyze the Ecuadorian
1
Médico Ecuador. Coordinador del módulo de Sanidad Militar en la Carrera de Tecnología en Ciencias militares
de las Universidad de Fuerzas Armadas ESPE - Ecuador. Maestrante en Innovación Educativa, PUCESA - Ecuador.
Germán Geovanny Muñoz Gualán
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Military Education System. Para lo cual es imprescindible el cumplir con los siguientes
objetivos específicos: a) establecer la estructura pedagógica del Modelo Educativo de
Fuerzas Armadas, b) indicar la estructura pedagógica del Diseño Curricular de la
Carrera de Ciencias Militares, y c) mencionar las cualidades innovadoras del sistema
educativo militar. The present investigative work is a critical study that presents a
qualitative approach, based on a non-experimental design, with an exploratory scope,
of a documentary analysis type. With which the conclusion is reached that the Armed
Forces Education Model and the Curricular Design of the Military Sciences Career are
dynamic educational instruments, which have a pedagogical design according to
current requirements, in addition, the Education System Military presents an
innovative project with a DUAL education modality, which is based on a set of
theoretical knowledge models, with a focus on competencies.
KEYWORDS: military educational model; curricular design; innovation; dual
education; military science.
INTRODUCCIÓN
La educación en el Ecuador es un derecho inherente al ciudadano, garantizado
por el Estado, en la cual los integrantes del proceso enseñanza aprendizaje no
gira exclusivamente en el binomio docente y estudiante, son corresponsables
los integrantes de la sociedad en general. Por lo que constitucionalmente en el
artículo 26 de los Derechos menciona: “La educación es un derecho de las
personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado”
(Asamblea Nacional, 2008). Además, constituye un área prioritaria de la
política pública y la inversión estatal, garantía de igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la
sociedad tienen derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo (Asamblea Nacional, 2008).
Específicamente la educación militar, busca dar solución al requerimiento del
estado ecuatoriano de contar con profesionales altamente capacitados en el
área de seguridad y defensa, quienes según el artículo 158 de la Constitución
menciona: “Las Fuerzas Armadas son las responsables de velar por la defensa
de la soberanía e integridad territorial (Asamblea Nacional, 2008). Situación
por la cual, para las Fuerzas Armadas el eje fundamental es el ser humano, por
lo que es considerado como el recurso más preciado de la Institución Militar
(COMACO, 2012).
El pilar fundamental en la preparación de una institución armada, se soporta
en su sistema educativo militar, y es responsabilidad de la misma el generar
una oferta académica acorde al contexto actual, así como al avance de la
globalización y postulados provenientes de escuelas con nuevas propuestas
pedagógicas (Altamirano, 2018).
La educación militar en general, a lo largo de la historia ha pretendido como
objetivo el tomar a un individuo que ingresa a las filas de la Institución con
una cosmovisión civil, y transformarlo a través de la preparación altamente
académica, física, mental y en valores, en un soldado íntegro, capaz de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR DEL ECUADOR: UN MODELO INNOVADOR
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
47
desenvolverse en diferentes ambientes y tener la capacidad de buscar
soluciones legales, rápidas y eficaces en ambientes de tensión.
El Ministerio de Defensa a través del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas y el Sistema de Educación Militar encabezado por la Dirección de
Educación Militar (DIEDMIL), es el organismo responsable del proceso
académico de formación del personal militar, tanto de oficiales, como tropa de
las tres Fuerzas Armadas, en coordinación con los Comandos de Doctrina de
Educación Militar (Gutiérrez et al, 2019)
La carrera de ciencias militares es ofertada por la Universidad de Fuerzas
Armadas - ESPE por intermedio de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” en
el caso de licenciatura en ciencias militares, Escuela de Formación de Soldados
del Ejército “Vencedores del Cenepa” en el caso de Tecnología Superior en
Ciencias Militares y Escuela de IWIAS “Tcrn Gonzalo Barragán” con la carrera
de Tecnología Superior en Operaciones en Selva, consideran dentro de sus
currículos las actuales tendencias tecnológicas así como la rigurosidad
requerida de la profesión militar. Además, estos Institutos de Formación Militar
tienen la gran responsabilidad y compromiso de formar al soldado con
licenciatura o tecnología superior, con sólidos conocimientos, capacidades y
habilidades que le permitan dar solución a los conflictos de seguridad y
defensa presentes en el estado.
El soldado al culminar sus estudios académicos en ambientes reales, virtuales
y simulados forman parte del glorioso, victorioso y cohesionado Ejército
ecuatoriano, con su respectivo grado militar, permitiendo seguir escalando en
el mismo al culminar los diferentes cursos de perfeccionamiento y
especialización, realizados en las diferentes escuelas militares.
El objetivo general planteado del presente trabajo investigativo es analizar
pedagógicamente el Sistema de Educación Militar ecuatoriano. Para lo cual es
imprescindible cumplir con los siguientes objetivos específicos: a) establecer la
estructura pedagógica del Modelo Educativo de Fuerzas Armadas, b) indicar la
estructura pedagógica del Diseño Curricular de la Carrera de Ciencias
Militares, y c) mencionar las cualidades innovadoras del sistema educativo
militar.
El presente trabajo investigativo es un estudio crítico, que presenta un enfoque
cualitativo, basado en un diseño no experimental, con un alcance exploratorio,
de tipo análisis documental. El diseño conceptual del presente trabajo
investigativo está dado por la primera sección en la que se hace una
descripción del soporte legal de la educación militar ecuatoriana, en donde se
expone todo el sustento legal existente sobre educación superior y educación
militar, la segunda sección se realiza una descripción del Modelo Educativo
Militar de Fuerzas Armadas actual, del año 2018, la tercera sección se realiza
una descripción del Diseño Curricular de la Carrera en Ciencias Militares y
finalmente la cuarta sección se analiza los fundamentos innovativos del modelo
educativo militar.
Germán Geovanny Muñoz Gualán
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
Marco legal de la educación superior y militar.
La educación militar nace con el fin de dar cumplimiento operativo a la misión
constitucional de las Fuerzas Armadas, que según el Art. 158 determina: las
Fuerzas Armadas tienen la misión fundamental de la defensa de la soberanía e
integridad territorial y, complementariamente, apoyar en la seguridad integral
del Estado de conformidad con la ley (Asamblea Nacional, 2008).
El Modelo Educativo de las Fuerzas Armadas, de manera general se encuentra
enmarcado en los límites de la situación jurídica actual, establecido en la
Constitución de la República del Ecuador, la Ley Orgánica de la Defensa
Nacional, la Ley Orgánica de Educación Superior, la Ley de Personal de
Fuerzas Armadas, y las normas concernientes a la formación,
perfeccionamiento, especialización y capacitación, según cada Fuerza
(COMACO, 2018), misma que busca ser una guía para la planificación,
administración, evaluación e investigación académica de la educación militar.
La Constitución de la República, en su artículo 350, señala: el sistema de
educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional
con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la
innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la
construcción de soluciones para los problemas del país, en relación con los
objetivos del régimen de desarrollo (Asamblea Nacional, 2008).
La Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador, en su artículo 4, señala el
derecho a la educación superior en el ejercicio efectivo de igualdad de
oportunidades, en función de los méritos respectivos, a fin de acceder a una
formación académica y profesional con producción de conocimiento pertinente
y de excelencia (CES, 2018).
El Reglamento de Régimen Académico, en su artículo 13, establece respecto al
Período académico ordinario, que las carreras que se amparan en el artículo
133 de la Ley Orgánica de Educación Superior, las correspondientes a las
carreras de formación policial y militar, carreras en otra modalidad distinta a la
presencial o en el campo de la salud, así como los programas de postgrado, por
su naturaleza, podrán planificar sus períodos académicos ordinarios y
extraordinarios de manera autónoma de acuerdo a sus necesidades y
características (CES, 2019).
La Ley de Personal de Fuerzas Armadas, en su artículo 103, define que: Los
ascensos se concederán grado por grado, a los militares que hubieren cumplido
con todos los requisitos contemplados en esta ley, respetándose el orden de las
listas de selección elaboradas por los respectivos consejos; y, se realizarán
anualmente, a partir de las fechas de graduación, tanto para los oficiales, como
para la tropa el 10 de agosto para la Fuerza Terrestre. Por otra parte, en su
artículo 17, define que: Los cursos de formación de oficiales de arma, técnicos
o de servicios tendrán una duración de cuatro años en las tres fuerzas, los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR DEL ECUADOR: UN MODELO INNOVADOR
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
49
cursos de formación de personal de tropa de arma, técnicos o de servicios,
tendrán una duración de dos años en las tres fuerzas y proporcionarán las
capacidades para el desempeño de sus funciones. (COMACO, 2011).
Modelo Educativo de Fuerzas Armadas.
El sistema de educación militar es un engranaje jerárquico dinámico que
actúan coordinadamente para establecer el proceso de enseñanza aprendizaje,
el cual está organizado y operacionalizado según el siguiente detalle:
encabezado por el Ministerio de Defensa (MIDENA) a través del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas (CC.FF.AA) y el Sistema de Educación Militar
regentado por la Dirección de Educación Militar (DIEDMIL), que es el
organismo responsable del proceso académico de formación del personal de
Oficiales y Tropa de las tres Fuerzas, en coordinación con los Comandos de
Doctrina de Educación Militar de cada Fuerza (Gutiérrez, et al., 2019).
Los institutos de formación, perfeccionamiento y especialización militar, son
instituciones de educación superior alineadas a la Ley de Educación Superior,
las cuales en coordinación con la Dirección de Educación Militar, ofertan las
carreras y programas con titulación a nivel superior en el ámbito militar
(COMACO, 2018).
Una de las características fundamentales de la educación militar es la oferta de
un número importante de contenidos académicos propios de la profesión
armada, situación que resalta el carácter exclusivista del sector castrense, al
considerarse al mismo como parte del denominado monopolio de la violencia
legítima de un Estado (Altamirano, 2018), ello implica la naturaleza académica,
física y militar de esta educación superior.
La educación militar actual ha sufrido los últimos años un proceso de reforma
e innovación curricular para establecer una relación más efectiva con la
problemática institucional y social actual; en donde no sólo se ha modificado
los planes y programas de estudios, sino que se ha trascendido a otro modelo
educativo (Tapia, 2012), mismo centra su atención en un sistema de educación
modular, en el cual las áreas de conocimiento son referenciales y proporcionan
los contenidos imprescindibles que ayudan a desarrollar competencias
profesionales, donde un comité de módulo interdisciplinario busca la formación
integral del estudiante militar (COMACO, 2018).
Se contemplan seis ejes curriculares en este modelo educativo, que enmarcan
los procesos de formación, perfeccionamiento, especialización y capacitación de
la educación militar. Los cuales se detallan a continuación: ciencias militares,
cultura militar, cultura humanista, cultura física, cultura investigativa e
integración de las tics, y ciencia y tecnología, mismos brindan los
conocimientos, habilidades y destrezas tanto académicas como físicas y
mentales con una visión que permita construir una identidad institucional del
futuro profesional militar necesarias para el cumplimiento de su función
operativa. Estos ejes curriculares se relacionan directamente con los ejes
académicos de la carrera de ciencias militares, los cuales son: ciencias
Germán Geovanny Muñoz Gualán
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
militares, cultura militar, fundamentos teóricos, instrucción y entrenamiento
militar, y epistemología y metodología de la investigación (COMACO, 2018),
situación que pone de manifiesto la interacción entre la institución
universitaria formadora y el requerimiento institucional del profesional militar.
Los planes curriculares así mismo, se basan en la construcción de
competencias, procurando que su desarrollo permita que los futuros soldados
puedan llegar a condiciones de autonomía en el aprendizaje, alimentadas por
un deseo de aprender, innovar, crear y buscar respuestas a lo nuevo y lo
desconocido (Altamirano, 2018).
Por lo que se define a las competencias en el Modelo de Educación de Fuerzas
Armadas como el conjunto de conocimientos, habilidades, valores y condición
de calidad, obtenidos mediante aprendizaje significativo, aprendizaje lúdico y
colaborativo, que prepara de forma integral al futuro militar, para asumir las
responsabilidades establecidas, orientadas a la construcción del perfil
profesional, entre las que se incluyen básicas, genéricas, específicas y
transversales (COMACO, 2018). Las competencias básicas son aquellas que
debe haber desarrollado el aspirante a soldado previo al ingreso a la institución
de formación, así también, las competencias genéricas son aquellas que son
comunes y comparten los soldados en el desempeño de sus funciones como
miembros de Fuerzas Armadas, y finalmente, las competencias específicas son
todos los conocimientos, habilidades, destrezas y valores que debe desarrollar
el militar de acuerdo con su grado y especialidad, para cumplir actividades y
tareas de su campo ocupacional (COMACO, 2012).
Diseño curricular de la carrera en ciencias militares
El proceso educativo de la carrera aplicado a los aspirantes a soldados en la
Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa”,
responde a los requerimientos tanto pedagógicos de la Ley Orgánica de
Educación Superior, como a los requerimientos técnicos específicos de la
Fuerza Terrestre, siendo una característica principal el ingreso a un sistema de
internado, en la cual se busca la interacción del estudiante con las actividades
académicas y formativas castrenses, y que se desarrollen en estos las
capacidades y competencias necesarias para cumplir eficientemente sus
funciones operativas y administrativas como soldado.
El diseño curricular obedece como fundamento pedagógico-curricular al
Modelo Educativo de las Fuerzas Armadas, el cual establece 4 ejes de
formación militar: ciencia militar, cultura militar, fundamentos teóricos e
instrucción y entrenamiento militar, que responden a las características
propias que se requiere en la profesión militar (Universidad de Fuerzas
Armadas - ESPE, 2017).
Este diseño curricular está planificado por períodos académicos, divididos en 5
periodos, con un total de 90 semanas y 4500 horas de formación militar,
mismo que se divide tanto en tres unidades de organización curricular (unidad
básica, profesional y de titulación) como con corte anual de estudio, en donde
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR DEL ECUADOR: UN MODELO INNOVADOR
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
51
el primer año es formativo y el segundo año es de especialidad (Universidad de
Fuerzas Armadas - ESPE, 2017).
La unidad básica es una etapa de adaptación al ámbito militar, la unidad
profesional está orientada al conocimiento científico de la profesión militar, y
finalmente, la unidad de titulación está desarrollada con la interacción de los
conocimientos y habilidades aprendidos en un trabajo final de investigación
aplicado en el campo militar, ya sea en tiempo de paz o de guerra (Universidad
de Fuerzas Armadas - ESPE, 2017).
Para el cumplimiento del presente diseño curricular se dispone del apoyo
tecnológico de Fuerzas Armadas, tanto armamento, materiales y equipos
actuales, así como de un selecto grupo de docentes tanto civiles como de
instructores militares. Por lo tanto, en la carrera de ciencias militares se
considera al personal profesional militar como el talento humano especializado
y capacitado para instruir a los estudiantes militares en los campos de la
ciencia militar, cultura militar, instrucción y entrenamiento militar, currículo
complementado con una planta docente con profesionales civiles de cuarto
nivel, seleccionados para cubrir las asignaturas del campo de formación de
fundamentos teóricos (Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE, 2017).
Es necesario hacer hincapié y denotar la convergencia de dos modelos
educativos en este proceso de formación militar, que se orientan hacia
diferentes misiones, el de la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE y el de las
Fuerzas Armadas como tal. Estos dos modelos educativos tienen como eje de
aprendizaje la relación teórica práctica es decir una modalidad de estudio
Dual, mismo que buscan por un lado el formar licenciados y tecnólogos
superiores que contribuyan a la solución de problemas en ámbitos del
conocimiento y fortalezcan la matriz productiva nacional, ejecutado por la
Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE, y además, formar soldados
profesionales para el cumplimiento de la misión constitucional de Fuerzas
Armadas en el campo de la seguridad y defensa así como al apoyo a las
instituciones del estado, ejecutadas por los Institutos y Unidades Militares de
cada Fuerza.
Innovación de la educación superior militar
La educación militar es el futuro mismo de las Fuerzas Armadas, en vista que
por las aulas de los institutos de formación militar, no solo pasan estudiantes,
pasa la oportunidad de la institución armada de contar con soldados mejor
preparados académica, física, disciplinaria y militarmente, en concordancia a
las exigencias nacionales e internacionales requeridas.
La formación militar nace de la necesidad de dar respuesta operativa a la
misión constitucional de Fuerzas Armadas (Asamblea Nacional, 2008) por lo
cual dentro de su esencia fundamental busca el fortalecimiento del liderazgo,
desarrollo de valores, formación académica y tecnológica del futuro soldado
(Vásquez, 2017), así como fortaleza física y mental que permita al soldado
profesional cumplir con los objetivos institucionales.
Germán Geovanny Muñoz Gualán
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
A lo largo de la vida del militar, desde el primer momento del ingreso a los
institutos de formación, el estudiante vive un ambiente de enseñanza
aprendizaje significativo, brindado y tutorado por instructores militares con
amplia experiencia en operaciones tácticas, lo que permite un mejoramiento
continuo y se adapta a un proceso de transformación de actitudes, hábitos y
habilidades del futuro soldado (Zambrano, 2014), para tener la capacidad de
enfrentar nuevos retos y amenazas propias de este mundo globalizado.
La educación militar ecuatoriana incorpora en el diseño pedagógico tanto del
Modelo Educativo de Fuerzas Armadas como en el Diseño Curricular de la
Carrera de Ciencias Militares, un cúmulo de teorías del conocimiento, que
caracteriza una educación integral, que procura estar a la vanguardia de la
educación superior en el Ecuador. Mismas dependen del tipo de habilidad y
destreza que se busca incorporar en el estudiante militar, que va desde: a)
conductismo operante en las actividades de riesgo como el manejo de armas,
en donde se requiere realizar estrictamente las actividades preestablecidas por
el instructor militar, b) interaccionismo simbólico en la instrucción formal, en
donde se adopta formas militares como propias y da significado a gestos o
movimientos propios del militar, y c) constructivismo en el estudio de estrategia
y conducción militar, en donde dependiendo de la amenaza que se vive se
pretende buscar una construcción de la mejor solución, así como una
construcción social de la realidad al desarrollar una identidad y ser parte de la
cultura militar (Lira, et al., 2018).
Como resultado de la transformación permanente del Modelo Educativo de
Fuerzas Armadas y del Diseño Curricular de la Carrera de Ciencias Militares,
estos tienen un enfoque basado en competencias el cual ha contribuido al
mejoramiento de la educación militar (Varela, et al., 2014). Las competencias
se fundamentan en el campo ocupacional del futuro soldado, en dónde están
relacionados los indicadores de la evaluación al nivel de los logros alcanzados,
los cuales son medibles tanto cuantitativa como cualitativamente (Tapia, et al.,
2010).
La diferencia entre el Diseño Curricular establecido en el Modelo Educativo de
Fuerzas Armadas y el Diseño Curricular de la Carrera de ciencias militares
está dada en la planificación académica, en la cual presentan un sistema
educativo modular, el cual permite optimizar recursos, integrar contenidos y
sistematizar la evaluación, y por períodos académicos, las cuales obedecen a la
naturaleza formativa militar respectivamente, disminuyendo el desgaste
innecesario del docente tanto como del estudiante en evaluaciones repetitivas o
muy periódicas por asignaturas.
Además, el diseño curricular de la carrera en ciencias militares pendiente de la
articulación del modelo educativo como tal, procura una correspondencia entre
los ejes curriculares del Sistema de Educación Militar de las Fuerzas Armadas
y los ejes académicos propuestos por el Reglamento de Régimen académico del
Consejo de Educación Superior para la Carrera en Ciencias Militares, todo en
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR DEL ECUADOR: UN MODELO INNOVADOR
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
53
procura de cumplir con los necesidades de habilidades y destrezas de los
futuros soldados requerida por Fuerzas Armadas.
Así mismo, en el análisis pedagógico del sistema de educación militar es de
trascendental importancia la modalidad de estudio que se ha planteado
estructurar en la misma. Si bien la ejecución académica de la carrera de
ciencias militares es de modalidad presencial, se ha logrado identificar que esta
se ejecuta con ciertas particularidades que posibilitan con claridad una
derivación hacia la modalidad DUAL.
El modelo Dual del Sistema de Educaciòn Militar establece las siguientes
características educativas: a) la organización de los componentes de
aprendizaje compartidos, un tercio (1/3) del total de horas de la carrera se
desarrollarán en escenarios de aprendizaje vinculados al componente de
docencia de las actividades de aprendizaje, las cuales están bajo la
responsabilidad y coordinación académica de la Universidad de las Fuerzas
Armadas - ESPE y la entidad formadora, y dos tercios (2/3) de las horas en
escenarios de aprendizaje reales vinculados al componente de prácticas de
aplicación y experimentación de los aprendizajes en las diferentes escuelas de
formación Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”, Escuela de Formación de
Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa” y Escuela de IWIAS “Tcrn
Gonzalo Barragán”, y b) los estudiantes militares no permanecen físicamente
en las instalaciones de la Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE, los medios,
recursos y materiales de aprendizaje empleados para el desarrollo de
habilidades y destrezas técnico-militares son propiedad del Ministerio de
Defensa del Ecuador y de las Fuerzas Armadas respectivamente (Universidad
de Fuerzas Armadas-ESPE, 2017).
Esta modalidad educativa identifica una formación profesional y educativa que
realiza su proceso de enseñanza-aprendizaje en dos lugares distintos, en una
institución educativa de formación en donde se realizan actividades teóricas-
prácticas y en una institución de Fuerzas Armadas donde se ejecuta
actividades didáctico-productivas que se complementan y se alternan. Esta
última, al finalizar la formación como soldados, los acoge laboralmente en su
totalidad, de los cuales el 20% desempeñan actividades administrativas, el 50%
desempeñan actividades netamente operativas, el 20% desempeñan actividades
de docencia, y el porcentaje restante realiza actividades de formación cultural
humanística (Universidad de Fuerzas Armadas – ESPE, 2017).
Finalmente, una característica primordial importante de la educación militar,
es dar seguimiento a la formación del soldado a lo largo de la carrera, con
cursos de perfeccionamiento y especialización, que realiza en los diferentes
niveles estratégico, operativo y táctico del profesional, lo que permite contar
con un recurso humano preparado que garantice la calidad en el cumplimiento
de su misión constitucional, siempre basados en un modelo educativo dual, en
donde se conecta el Ejército con sus institutos de perfeccionamiento y
especialización, así como la Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE con su
aval académico (Báez, 2018).
Germán Geovanny Muñoz Gualán
54
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Actualmente, ante el creciente desarrollo tecnológico, la educación militar tiene
que transformarse y modernizarse, con el fin de enriquecer y facilitar el proceso
educativo de las instituciones de formación, perfeccionamiento y
especialización militar. Lo cual permite implementar una educación
tecnológica, plataformas educativas virtuales así como realizar intercambios de
ponencias a distancia con docentes instituciones universitarias militares y
civiles nacionales e internacionales, lo que mejorar el proceso enseñanza
aprendizaje al articularse con el sistema de educación superior y lograr
incorporar prácticas académicas universitarias en docentes, aspirantes a
soldados (Universidad de Fuerzas Armadas – ESPE, 2017).
CONCLUSIONES
El Modelo de Educación de Fuerzas Armadas, 2018, y el Diseño Curricular de
la Carrera de Ciencias Militares, 2017, son instrumentos educativos dinámicos,
que cuentan con un diseño pedagógico acorde a las exigencias actuales de los
Organismos de control de Educación Superior del Ecuador, así como tienden a
una articulación académico-curricular eficaz, lo que permite cumplir los
objetivos operativos, necesidades de conocimiento, habilidades y destrezas de
los futuros soldados requeridos por Fuerzas Armadas.
El Sistema de Educación Militar, presenta un proyecto innovador con
modalidad de educación DUAL, en el que interaccionan como Institución
Educativa la Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE y como Institución
profesionalizante en entornos académicos-formativos reales que les permitan
aplicar los conocimientos adquiridos durante su formación teórica, los
Institutos y Unidades Militares de Fuerzas Armadas, basándose en un
conjunto de modelos teóricos de conocimientos (conductismo, constructivismo,
interaccionismo y construcción social de la realidad), con un enfoque en
competencias según las destrezas y habilidades que se desea desarrollar en el
futuro soldado.
La educación militar en el Ecuador es versátil, camina al ritmo de la
globalización, para asegurar que se brinde en los institutos de formación los
aprendizajes correctos para que el futuro soldado pueda ser capaz de dar
solución a la incertidumbre de seguridad y defensa, así como el apoyo a las
instituciones del estado que en su momento se le presente, con conocimiento
humanistas y militares fundamentados, así como habilidades formativas en el
uso de armamento bélico y desarrollo tecnológico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ávila Paz y Miño (2014). El Derecho Internacional Humanitario, en la educación y
formación de los cadetes de la Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro” de Quito -
Ecuador (Master's thesis). Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá. Colombia.
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/13604/Trabajo%20de
%20Grado%20de%20DIH.%20Avila%208-2014.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Tapia Nancy, Tobar Raúl, Quinga César (2021). Experiencias del diseño e
implementación de un Modelo Educativo con enfoque de competencias en la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
EL SISTEMA EDUCATIVO MILITAR DEL ECUADOR: UN MODELO INNOVADOR
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
55
formación, perfeccionamiento, capacitación y especialización de los militares de la
Fuerza Aérea Ecuatoriana. Trabajo presentado en el Congreso Iberoamericano de
Educación, metas 2021. Buenos Aires. Argentina.
http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/ETP/RLE281
4_Tapia.pdf
Vasquez Carpio F. (2018). Rediseño Curricular y la Calidad Educativa de la Unidad
Académica Especial “Escuela Superior Militar “Eloy Alfaro”. Revista de Ciencias de
Seguridad y Defensa. 3(2),118-132. http://geo1.espe.edu.ec/wp-
content/uploads/2018/04/118-132.pdf
Vasquez Carpio F. (2018). Modalidad dual: estrategia innovadora que permite articular
conocimiento y trabajo en las carreras militares del Ecuador. Revista de Ciencias de
Seguridad y Defensa. 4(1), 133-139. http://geo1.espe.edu.ec/wp-
content/uploads/2018/08/5.pdf
Gutiérrez Albán L., Teneda Garcés O., Narváez Rios M. (2019). La Formación Militar
Desde El Enfoque Por Competencias: Caso Tecnología Superior En Ciencias Militares.
Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. 4(8), 107-114.
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2019/06/6.pdf
Teneda Garcés V., Enrique Villareal J., Núñez González M. (2018). Las Competencias
Profesionales Pedagógicas: Reto Del Sistema De Educación Y Doctrina Militar, En El
Consejo De Educación Superior Ecuatoriano. Revista Atlante: Cuadernos de educación
y desarrollo. ISSN: 1989-4155.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/02/educacion-superior-ecuador.html
Lira i Morel Raúl, Orbe Rocío, Testa Evelio, E. L. (2019). De una educación militar
conductista, a un proceso integral y de referencia en la educación superior en el
Ecuador. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. 4(3), 102-111.
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/11/6.pdf
Altamirano Junqueira L. (2018). Propuesta metodológica de planificación curricular
por competencias; una necesidad evolutiva en las prácticas pedagógicas en los
sistemas educativos militares. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. 3(3), 13-27.
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/06/2.pdf
Ordóñez Magdalena (2014). Competencias del docente militar y su influencia en la
formación de los estudiantes de la carrera de ciencias militares (Master's thesis).
Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE. Quito. Ecuador.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8371/1/AC-DU-ESPE-047890.pdf
Díaz Palacios D. (2018). Rediseño Del Syllabus De La Asignatura De Derechos
Humanos Incluyendo La Perspectiva De Género, Para Los Institutos De
Perfeccionamiento De Fuerzas Armadas En El Ecuador. Revista de Ciencias de
Seguridad y Defensa. 3(4), 11-36. http://geo1.espe.edu.ec/wp-
content/uploads/2018/06/2-1.pdf
Tapia Paredes N. (2012). Propuesta Metodológica para desarrollar la comprensión
lectora en las Instituciones Educativas de las Fuerzas Armadas del Ecuador. Trabajo
presentado en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y en la
Cultura / IV Congreso Leer.es. Salamanca. España.
Zambrano Rosales E. (2014). Capacitación Continua Del Personal Militar Y Su
Relación Con El Proceso De Aprendizaje En La Escuela De Perfeccionamiento De
Germán Geovanny Muñoz Gualán
56
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Aerotécnicos (Master's thesis). Universidad Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/7368
Quinga Suárez C., Dorado Ceballos C. (2018). Aproximación a un análisis comparativo
de la educación militar en el Ecuador y en otros países latinoamericanos. SATHIRI. (5),
285-293. DOI https://doi.org/10.32645/13906925.259
Sarchi Sarchi M. (2019). Neuroeducación con enfoque militar y acciones contra el
acoso y abuso sexual en centros educativos. Revista Científica Ciencia y
tecnología, 18(18). DOI: https://doi.org/10.47189/rcct.v18i18.178
Vásquez Freddy (2017). La Educación Militar en el proceso de modernización del
Ejército Ecuatoriano. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa, 155-156.
http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2017/10/9.pdf
Varela F., Barba J., Cueva J. (2014). El Sistema de Gestión Académica de la Carrera de
la Licenciatura En Ciencias Militares (Master's thesis). Universidad Fuerzas Armadas-
ESPE. Quito. Ecuador. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8667/1/AC-
DU-ESPE-047949.pdf
Zambrano Rosales E., Taipe Vergara D., Aguirre Lucio V., Pacheco Pruna M.
Guachinga Chicaiza N., Rivera Aguirre L., Ramón Amores Sebastian, Ramón Amores
Santiago (2019). Estimación De La Sugestopedia Para El Aprendizaje Intensivo Del
Idioma Extranjero En El Personal Militar De Ecuador. Revista de Ciencias de
Seguridad y Defensa. 4(8), 12-24. http://geo1.espe.edu.ec/wp-
content/uploads/2019/02/8art2.pdf
Báez Altamirano Marco (2018). Educación en Seguridad y Defensa desde el punto de
vista de los colegios de Defensa Iberoamericanos. Trabajo presentado en XIX
Conferencia de Directores de Colegios de Defensa Iberoamericanos. 359-370. España.
COMACO (2018). Modelo Educativo de Fuerzas Armadas. Quito. Ecuador.
https://www.ccffaa.mil.ec/wp-content/uploads/sites/8/2017/01/MODELO-
EDUCATIVO-FFAA.pdf
COMACO (2012). Modelo Educativo de Fuerzas Armadas. Quito. Ecuador.
Universidad de Fuerzas Armadas-ESPE (2017). Proyecto de Rediseño Curricular de la
Carrera de Tecnología Superior en Ciencias Militares. Quito. Ecuador.
http://esforse.mil.ec/intranet/index.php?option=com_content&view=article&id=82
Asamblea Nacional (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito. Ecuador.
http://www.ecuadorlegalonline.com/biblioteca/constitucion-ecuador-2008/#
CES (2018). Ley Orgánica de Educación Superior, 2018. Quito. Ecuador.
http://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
CES (2019). Reglamento de Régimen Académico Consejo Educación Superior, 2019.
Quito. Ecuador. http://www.ces.gob.ec/lotaip/2018/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-
a2-Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Acad%C3%A9mico.pdf
Ministerio de Defensa Nacional (2011). Ley de Personal de Fuerzas Armadas. Quito.
Ecuador. https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/01/Reglamento-a-la-Ley-de-Personal-de-las-
Fuerzas-Armadas.pdf