Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
81
LA MOTRICIDAD DE LOS ESTUDIANTES DIAGNOSTICADOS CON
TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD (TDAH), A
TRAVÉS DE LAS PRÁCTICAS DE EDUCACIÓN FÍSICA
MOTRICIDAD DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON
HIPERACTIVIDAD
AUTORES: Miguel Ángel Marchan Zambrano
1
Oscar Egberto Mera Chinga
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mmarchan1312@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
19
-
05
-
2020
Fecha de aceptación:
14
-
07
-
2020
RESUMEN
La motricidad es un tema de importancia que está ligado a la acción del
correcto movimiento del cuerpo, sin embargo, existen algunas situaciones
externas o internas que impiden al individuo tener un adecuado desarrollo
motriz, entre ellos los estudiantes diagnosticados con el trastorno, déficit de
atención con hiperactividad (TDAH), que por su condición de salud son
propensos a tropiezos, perdida de equilibrio, poca manipulación de objetos,
inadecuada coordinación motriz, ellos necesitan acciones que superen su
limitada movilidad. El objetivo de la presente investigación se enmarcó en
aplicar una serie de ejercicios con la finalidad de mejorar la motricidad en los
estudiantes diagnosticados con TDAH, utilizando las clases de educación física
como principal escenario. Los métodos de campo, descriptivo y no experimental
contribuyeron al desarrollo del artículo; la población inmersa en el trabajo
estuvo compuesta por 22 estudiantes con diagnostico con trastorno por déficit
de atención con hiperactividad entre 7 a 15 años de la Unidad Educativa
Arcoíris; el aporte de los resultados de la aplicación de una ficha de observación
se identificó que, los estudiantes antes mencionados presentan movimientos
lentos y descoordinados, impidiendo un adecuado desempeño en la actividad
física y deportiva. La investigación concluye que la ejecución de una serie de
ejercicios físicos mejora la capacidad motriz en los alumnos y con ello al
desarrollo socioeducativo en el ambiente escolar y el rendimiento académico.
PALABRAS CLAVE: movimiento; educación física; rendimiento académico.
1
Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad Educación Física. Estudiante de la Maestría en Pedagogía de
la Cultura Física. Instituto de Posgrado. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
2
Magister en Docencia e Investigación Educativa. Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialidad Educación
Física. Docente del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail:
omera@utm.edu.ec
Miguel Ángel Marchan Zambrano, Oscar Egberto Mera Chinga
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
THE MOTRICITY OF TDAH DIAGNOSED STUDENTS THROUGH PHYSICAL
EDUCATION PRACTICES.
ABSTRACT
Motricity is an important issue that is linked to the action of correct body
movement, however, there are some external or internal situations that prevent
the individual from having adequate motor development, including students
diagnosed with attention deficit disorder with hyperactivity (ADHD), which due
to their health condition are prone to stumbling, loss of balance, poor
manipulation of objects, that is, inadequate motor coordination, need actions
that exceed their limited mobility. The objective of the present investigation was
framed in applying a series of exercises in order to improve motor skills in
students diagnosed with ADHD, using physical education classes as the main
scenario. The field, descriptive and non-experimental methods contributed to
the development of the article; the population immersed in the work was made
up of 22 students diagnosed with attention deficit hyperactivity disorder
between 7 to 15 years of the Rainbow Educational Unit; The contribution of an
observation sheet identified that the aforementioned students present slow and
uncoordinated movements, preventing an adequate performance in physical
and sports activity. The investigation concludes that the execution of a series of
physical exercises improves the motor capacity in the students and with it the
socio-educational development in the school environment and academic
performance.
KEYWORDS: movement; physical education; academic performance.
INTRODUCCIÓN
En lo relacionado al comportamiento de los hijos en casa, los padres de familia
en ciertos momentos confunden la hiperactividad con un desorden en la
disciplina, sosteniendo que a través de la reprensión verbal o física pueden
alcanzar la solución ante el aparente problema, sin embargo, al llegar a la
escuela, es el docente quien a través de la observación, del incumplimiento de
las tareas encomendadas en el aula y un detenido seguimiento, es que logra
en la mayoría de los casos indagar lo que real mente sucede con el estudiante,
determinando que la problemática se basa en un déficit de atención, que es el
motivo del trabajo de investigación. La limitada atención que un niño puede
tener dentro del aula, podría estar relacionada con numerosos de factores que
no necesariamente están relacionados entre sí, es decir, que no están sujetos
unos con otros; de ellos la desunión o separación familiar genera una
desestabilización en el educando reflejándose en sus calificaciones, claro está
que depende de la edad y la aptitud de enfrentar los problemas. Ahora desde la
arista del docente, la metodología utilizada para el desarrollo normal de sus
clases, también pueden representar un factor preponderante para el
rendimiento académico de alumnos, por lo que debe ser el profesor quien
seleccione la técnica apropiada, sabiendo distinguir entre el tiempo y el espacio
para aplicarla.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MOTRICIDAD DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
83
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), es una falencia
del neurodesarrollo originada dentro del patrón complejo que guarda una
estrecha relación con la genética del paciente, es decir, que está sujeto y aloja
en los genes implicados en la regulación de la dopamina, norepinefrina y la
neurotransmisión de serotonina (Fox, 2012). Como se indicó anteriormente los
padres juegan un papel fundamental en la formación intelectual del niño, y
mientras menor es la edad, mayor debe ser seguimiento y responsabilidad que
representa, a esto es importante añadir que los niños expuestos durante la
gestación al consumo de tabaco, sustancias psicotrópicas y bebidas alcohólicas
por parte de sus padres, así como también el convivir en entornos con altos
niveles de plomo y otros factores relacionados terminan siendo características
que influyen a que sean propensos a este tipo de trastornos (Barkley, 2012). En
ciudades con mayor contaminación el cuidado debe ser más cauteloso,
considerándose importante que las madres en especial protejan a sus hijos más
en esta edad, para que así las probabilidades de sufrir este tipo de trastornos
sean menores. El TDAH también ha demostrado que corresponde a una de las
causas principales del bajo rendimiento académico sumadas a los problemas
sociales, emocionales, escasa motivación, entre otros, siendo considerado como
una dolencia para los infantes y se puede alargarse hasta la adultez, sin
embargo, cuando el individuo tiene una edad mayor el diagnóstico no es
sencillo al unirse a otras patologías que ocultan el verdadero origen del
problema (Carriedo, 2013).
Una sugerencia brindada por los profesionales de la salud, está fundamentada
en promover el auto control y en ciertos casos permite disminuir este tipo de
trastornos, sin embargo, síndromes como el de Tourette o Asperger pueden
suscitarse ameritando atención por ser una enfermedad multipatológica
(Evans, 2016). Algo que también se ve afectado son las interrelaciones
personales y la motricidad, debe temer un tratamiento con el uso de fármacos,
con intervenciones conductuales y psicoeducativas (Carriedo, 2013). Estudios
recientes sugirieron que la actividad física podría ayudar a reducir los síntomas
básicos del TDAH, también indican que el ejercicio físico puede influir
positivamente en la función ejecutiva, en el control inhibitorio, rendimiento en
la acción neurocognitiva, comportamiento, motricidad, ámbito social, y en el
rendimiento académico de los niños con TDAH.
En la actualidad se evidencia que niños y adolescentes están tomando
conciencia sobre la importancia de la práctica de las actividades físicas, donde
saltar, correr, lanzar y mantener el equilibrio pertenecen a las habilidades
básicas del individuo, siendo una alternativa no solo para bajar de peso,
disminuir el sedentarismo, mejoramiento del autoestima sino que además
fomenta el desarrollo intelectual, según Jensen (2004), manifiesta que la
práctica de ejercicios contribuyen favorablemente en un buen estado físico,
como también es un elemento que previene el contagio de enfermedades, de
esta forma guarda una relación completa con el sistema psicomotriz e
intelectual, brindando una alternativa ante la situación de estudiantes que
Miguel Ángel Marchan Zambrano, Oscar Egberto Mera Chinga
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
podrían atravesar trastornos de neurodesarrollo, los cuales se ven afectados de
cierta forma en la coordinación psicomotriz, debido a limitada práctica en
actividades físicas y deportivas, y la asignatura de educación física se encarga
de forma muy directa. Por este motivo se considera que las habilidades
motrices de los estudiantes con TDAH pueden sujetarse de cierta forma o
medida a la carencia de buenas prácticas deportivas.
Según el currículo de la asignatura de educación física cumple la competencia
a través de la enseñanza proporcionada por sus maestros en contribuir al
movimiento y desarrollo motriz de los estudiantes (Minedu, 2016), por lo que
ante el acelerado ritmo de vida que se lleva la forma de educar, esta asignatura
debe asegurar el progreso humano de forma integral. De forma similar la
UNESCO, (2012) en su Carta internacional de la Educación Física y el Deporte
plantea en el artículo primero que: “la práctica de la educación física y el
deporte es un derecho fundamental para todos”. Tomando en consideración que
esta asignatura se fundamenta en la capacidad de generar movimiento físico y
la conceptualización de términos relacionados a una correcta motricidad, la
biomecánica de trasladarse de un lugar a otros es limitar lo que puede generar
esta asignatura (Gil-Madrona, et al., 2018).
El presente trabajo investigativo pretende ser un aporte al mejoramiento de las
habilidades motrices en los estudiantes de la Unidad Educativa “Arcoíris” que
según informe el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) que es el
organismo dentro de la institución educativa responsable de la atención
integral de los alumnos, ha diagnosticado que 22 de ellos manifiestan por el
TDAH, y unido a la limitada movilidad y descoordinación demostrada dentro de
las clases de educación física, corroboran el objetivo de la investigación
enmarcado en la idea de aplicar una serie de ejercicios con la finalidad de
mejorar la motricidad en los estudiantes diagnosticados con TDAH y que sean
ejecutados en las clases de educación física.
Para la comunidad científica el realizar un ejercicio físico, no solo está
relacionado a mejorar el estilo de vida y con ello minimizar los problemas que el
sedentarismo atrae, sino que va más allá de los conceptos tradicionales de la
práctica elemental de esta actividad, puesto que muchas personas que tienen
una costumbre en comer sano y tener una frecuencia en el ejercitarse han
descartado problemas de diabetes, presión alta, entre otros y aunque podría
pensarse que jóvenes entre 7 y 15 años de edad, que fue el margen establecido
por el DECE, no podrían desarrollar enfermedades por la limitada movilidad, al
contrario es el TDAH que experimentan el que no permite un desarrollo normal
y coordinado de sus movimientos.
Hasta hace menos de una década en estudios realizados sobre este tipo de
trastornos en los que la práctica de ejercicio físico es una alternativa para
controlar la comorbilidad, además de los riesgos de disminuir la probabilidad
de sufrir enfermedades, también produce mejorías en los procesos cognitivos y
salud mental de los pacientes, como también existen evidencias que sugieren
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MOTRICIDAD DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
85
que el ejercicio físico podría ser una herramienta útil en el tratamiento del
TDAH (Pontifex, 2016)
El problema del TDAH está generando en los padres una preocupación
creciente por la salud mental y física de sus hijos. Según Rief (2005), estos
sufren rechazo por el tratamiento farmacológico ya que temen efectos a largo
plazo. Para Mühlbacher (2009), padres e hijos llegan a la conclusión de que lo
importante es crear un clima favorable de amistad y de aficiones para conseguir
un estado de ánimo equilibrado a través de la actividad física. Acorde con este
autor, las clases de Educación Física parecen ser un lugar propicio, donde
todos los alumnos participan en actividades placenteras, divertidas,
organizadas y supervisadas por un docente preocupado en educar a través de
un ambiente agradable. (Carriedo, 2013)
La Educación Física es una disciplina dentro de la educación donde se utiliza el
movimiento del cuerpo en todas las etapas de la motricidad sea fina o gruesa,
para aportar significativamente en el enfoque psicoeducativo y conductual
facilitando un entorno satisfactorio donde los contenidos y competencias sean
alcanzados satisfactoriamente. Para el tratamiento del TDAH, se han
establecidos diferentes juegos, danzas, deportes, coreografías, teatro,
constituyendo actividades que favorecen de manera cooperativa. Para Jensen
(2014), las técnicas de entrenamiento respiratorio, y de relajación como el yoga
mejoran la concentración en el paciente.
De la misma forma la práctica de artes marciales se caracteriza por fomentar la
concentración y fomentar ambientes como el autocontrol, según varios autores
entre ellos Cooper (2015), ha demostrado en su trabajo de investigación “The
effects of martial art” una influencia satisfactoria emitida por la práctica del
karate sobre los síntomas del TDAH. Por tanto, se puede indicar que estas
investigaciones se convierten en antecedentes tangibles que sustentan la
elaboración de un programa de actividades físicas que promueve el desarrollo
motriz en los estudiantes de la Unidad Educativa “Arcoíris”, que atraviesan por
estos trastornos de atención e hiperactividad, que sumados a los beneficios que
produce la práctica del ejercicio físico, proporciona un entorno educativo donde
se pueden descubrir actividades físicas concretas que parecen ser beneficiosas
para los niños con TDAH.
DESARROLLO
El método utilizado fue de campo, descriptivo y no experimental; con la
finalidad de cumplir con el propósito principal del trabajo investigativo se
realizó la aplicación de una encuesta a los 22 padres de familia, una entrevista
a los docentes de la institución y una ficha de observación, la cual pretendió
recopilar toda la información relevante acerca de la opinión de los principales
involucrados con los estudiantes que atraviesan por este trastorno que se los
identifica en la siguiente tabla:
Miguel Ángel Marchan Zambrano, Oscar Egberto Mera Chinga
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 1. Clasificación por edades
EDADES
10 - 12
13 -15
TOTAL
Niños
6
3
13
Niñas
4
2
9
TOTAL
10
5
22
Fuente: Estudiantes con TDAH de la Institución
Elaborado por: Lic. Miguel Ángel Marchan Zambrano
La población estuvo compuesta por 22 estudiantes con diagnóstico de TDAH en
la Unidad Educativa “Arcoíris”, descritos por los representantes en el registro
de matrícula e identificados por profesionales en la salud. A fin de obtener
datos concretos se trabajó con el 100% de los involucrados que oscilan entre
las edades de 7 a 15 años, es decir, 13 niños y 9 niñas.
A partir de los datos obtenidos en la aplicación de la encuesta se realizó un
análisis de tipo mixto, siendo ejemplificado a través de una representación
gráfica de los datos numéricos y sus resultados brindaron opiniones muy
valederas de los padres de familia de los estudiantes diagnosticados con el
trastorno de atención e hiperactividad, quienes son los principales involucrados
ante el problema planteado para llegar a la emisión de un criterio sobre las
variables inmersas en el tema investigado. Además, se entrevistó a los 2
docentes del área de educación física.
Los resultados al aplicar las técnicas de investigación se recopilo información
sustancial que incidió en la presentación de resultados, a continuación, se
procede con el análisis respectivo.
La ficha de observación realizada por el investigador en la hora de educación
física consolida los datos expuestos en otras investigaciones, como la de Verba
(2010), quien indica que “los niños con TDAH tienen problemas de motricidad,
no tienen movimientos controlados y prefieren no hacer ningún tipo de ejercicio
que involucre la movilidad del cuerpo” (p.5).
Los datos observados indicaron que los estudiantes con TDAH presentan
movimientos lentos y descoordinados, que impide un adecuado desempeño en
la actividad física, por lo que prefieren mantenerse en otras actividades, y casi
nunca comparten con el resto de estudiantes, pues lamentablemente se fijan en
la limitada coordinación de movimientos al momento de ejercitarse o jugar, de
tal forma que su entusiasmo por la práctica deportiva no es la mejor. Según
Roa (2017) “existen pocos estudios que relacionan el desarrollo motriz con el
TDAH, pero es un hecho que los niños que tienen este trastorno presentan
descoordinación motora”.
Otros detalles que se evidenciaron en la observación fueron problemas de
equilibrio, lanzamientos, golpes y saltos, aunque no en todos los estudiantes
con TDAH, un porcentaje si ejecutaba algunos ejercicios con mejor control que
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MOTRICIDAD DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
87
otros, esto debido al nivel de trastorno que presentan y el tratamiento médico
que reciben.
La institución educativa lleva una ficha de control, administrada por el área del
DECE, en el cual se establece los datos expuestos por los padres de familia
respecto al tratamiento de los estudiantes que presentan este trastorno, esto
como base fundamental para garantizar el desarrollo integral del estudiante, y
como entidad educativa plantear las estrategias que permitan una integración e
inclusión satisfactoria en cada área de aprendizaje.
Si bien el TDAH interfiere con su desarrollo motriz y cognitivo, no significa que
no existan alternativas que mejoren esta condición y garantizar el triunfo
académicamente, inclusive Herguedas, Rubia, & Irurtia, (2018) indican que “la
psicomotricidad permite el dominio del cuerpo, su orientación en el espacio y el
diálogo con los otros, por lo que es una estrategia propositiva” (p.6), con esta
afirmación el investigador considera oportuno establecer un plan de ejercicios
para los estudiantes con TDAH, a fin de desarrollar su motricidad, e incluso
mejorar su parte cognitiva.
Los estudiantes con TDAH en su mayoría tienen un tratamiento médico
necesario para controlar los impulsos neurológicos, lo que permite a los
estudiantes participar del proceso de aprendizaje, pero se requieren de acciones
externas que generen mejores condiciones para el desarrollo motriz.
La siguiente técnica de investigación se basó en una entrevista dirigida a los
profesores de educación física, los cuales supieron poner en consideración su
experiencia en las horas de clase, es claro que los docentes ya conocen los
estudiantes que presentan TDAH, pero su experiencia con cada uno de ellos se
basa en la ejecución de los planes curriculares y el cumplimiento de los
objetivos.
1. ¿Cómo usted determina que un estudiante presenta TDAH?
En clases de educación física se procura promover una cultura de movimiento
para garantizar el desarrollo integral de los estudiantes, a través de estrategias
dinámicas, participativas en donde los estudiantes ejecuten los ejercicios en
forma coordinada. En el caso de los estudiantes con TDAH participan de la
clase en forma pasiva, es decir, ejecutan los ejercicios más fáciles y los más
complicados los ignoran. Como docente lo principal es que los estudiantes
alcancen las competencias académicas planificadas, y se valora el esfuerzo. En
el caso de este grupo de estudiantes no se exige su participación para evitar
complicaciones que agraven su condición médica.
2. ¿Considera que los estudiantes con TDAH pueden participar con el resto de
compañeros en la clase de educación física?
Las capacidades físicas de cada estudiante involucran limitaciones y también
fortalezas, no todos los alumnos ejecutan el 100% de los ejercicios, por lo que
consideran que los estudiantes con TDAH si pueden participar de la clase de
Miguel Ángel Marchan Zambrano, Oscar Egberto Mera Chinga
88
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
educación física con sus compañeros, pero con parámetros claros basados en
una educación inclusiva, a fin de evitar contratiempos e indisposiciones.
3. ¿Los padres de familia de los estudiantes con TDAH participan activamente
de los planes educativos?
La participación de los padres de familia es fundamental para el proceso
académico de sus hijos, pues es una herramienta que fomenta la unión
fraternal, mejoran los lazos familiares y afectivos y los resultados tanto físicos
como cognitivos son mejores.
4. ¿Considera necesario incorporar estrategias que mejoren la condición motriz
de los estudiantes con TDAH?
La institución educativa busca constantemente mejorar la estructura
académica y brindar un espacio motivador, por lo que consideran que la
incorporación de estrategias dinámicas dirigidas a desarrollar la motricidad de
los alumnos con TDAH, serán oportunas y permitirán satisfacer las
necesidades de los alumnos y la comunidad educativa. Además, Carrieda
(2014) indica que “un programa de ejercicios físicos de más de 10 semanas
genera mejora en la fuerza y habilidades físicas de los alumnos con TDAH, y el
comportamiento mejora al igual que sus habilidades cognitivas”
El análisis de la encuesta a los padres de familia, presentó los siguientes
resultados:
Figura 1. Edad en la que le diagnosticaron TDAH
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la institución
Elaborado por: Lic. Miguel Ángel Marchan Zambrano
El TDAH es diagnosticado generalmente en los niños de edad escolar, es decir,
entre los 7 años aproximadamente. El 9% de los padres de familia supieron
indicar que diagnosticaron en su hijo el TDAH cuando tenían la edad
comprendida entre los 3 a 5 años; el 73% lo diagnosticaron entre los 6 a 8 años
y el 18% lo diagnosticaron entre los 9 a 12 años. El diagnóstico a temprana
edad permite establecer un mejor tratamiento, a fin de garantizar el desarrollo
motriz, cognitivo, social y afectivo que una persona requiere.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MOTRICIDAD DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
89
Figura 2. Notaba algo diferente en su hijo/a
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la institución
Elaborado por: Lic. Miguel Ángel Marchan Zambrano
Los niños con TDAH presentan algunas características propias de la
enfermedad, que en ocasiones no son considerados importantes y por el
contrario se los asocia a otras conductas, pero es importante determinar las
causas. En el caso de los estudiantes con TDAH de la institución, el 64%
indican que, si notaban diferencias en sus hijos/as de los demás niños, el 9%
indican que no identificaron ninguna novedad y el 27% coinciden en que en
ocasiones identificaban diferencias, más que nada en la conducta de sus hijos
frente a otras personas.
Figura 3. Que acciones identificaba en su hijo/a
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la institución
Elaborado por: Lic. Miguel Ángel Marchan Zambrano
Entre las características que presentan los niños con TDAH, hay unas que se
evidencias más que otras, en este caso el 27% de los padres identificaron la
inestabilidad motriz, el 14% presentaban movimientos lentos, el 55% tenían
una limitada atención a las órdenes que les daban, y el 4% tenía un
comportamiento agresivo.
Miguel Ángel Marchan Zambrano, Oscar Egberto Mera Chinga
90
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Figura 4. Está de acuerdo que el docente de educación física para que su hijo/a desarrolle la
motricidad
Fuente: Encuesta a los estudiantes de la institución
Elaborado por: Lic. Miguel Ángel Marchan Zambrano
Los niños con TDAH al ingresar al sistema educativo deben ajustarse a
esquemas de aprendizaje, y en ocasiones esto causa conflicto, pero
paulatinamente su adición a este nuevo estilo de vida mejora y tienen una
mayor participación, pero las estrategias didácticas no deben ser igual al resto
del conjunto académico, los docentes deben proponer acciones que inciden en
mejorar la calidad educativa de los niños con TDAH para que su educación se
integral, inclusiva y constructiva.
El 82% de los padres de familia están de acuerdo que se ejecuten estrategias
dinámicas para desarrollar la motricidad de sus hijos a través de la educación
física, de tal forma que además de cuidar su cuerpo, también mejoren su
movilidad y por ende su rendimiento académico.
En el trabajo realizado por Cratyy (2016), acerca de “Adapted Physical
Education”, señalo la importancia de que los docentes tengan la formación
académicamente necesaria para afrontar los desafíos diarios y atender las
necesidades académicas del grupo estudiantil, entre ellos plantear estrategias
para que los estudiantes con TDAH disminuyan en un porcentaje su
hiperactividad y mejoren su rendimiento académico. Lo que permitió conjeturar
que un maestro bien formado puede aplicar técnicas y métodos favorables,
como por ejemplo iniciar la clase creando un ambiente de entrenamiento
basado en actividades de autocontrol de actitudes que sean desfavorables al
buen comportamiento y desarrollo del área cognitivo-conductuales. Indica
también que los docentes deben ser conscientes en como la participación en
ejercicios físicos permiten el desgaste normal de energía en el niño, ayudándolo
en la disminución del comportamiento impulsivo.
En lo referente al déficit de atención o de hiperactividad, Mahon, Stephens y
Cole (2008), citados por Gil-Madrona, et al., (2018) señalo que la capacidad del
ejercicio físico mejora los estados de atención y de la calma en los estudiantes,
demostrando resultados motivadores para quienes atraviesan el TDAH. Pero,
hay que indicar que son limitados los trabajos investigativos al estudio de los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MOTRICIDAD DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
91
efectos de la educación física como tratamiento para los niños con TDAH, por lo
que el trabajo de Merav (2005) es especialmente interesante, ya que cerca de
tres meses aplico una serie de ejercicios, con duración de una hora de clase
académica (45 minutos) con niños con TDAH; concluyó que tanto maestros
como compañeros de clase, evidenciaron un decrecer de los incidentes
causados por la hiperactividad en clase e incluso los niños aumentaron su
aprovechamiento académico.
Como propuesta del plan de ejercicios a continuación se enumeran 10, que
pueden ser aplicados en diferentes momentos, aumentando la intensidad y el
número de repeticiones según la edad:
Tabla 2. Programa de ejercicios.
Ítems
Actividad / Descripción
Tiempo
Repetición
Observación
1
Giro de cabeza: el docente
realiza un giro de cabeza de
izquierda a derecha y luego de
arriba abajo, al final de forma
circular
1 min
4 (intervalo
de 20s)
Debe mantener las
manos en la cintura
contribuyendo al
equilibrio
2
Hombros hacia atrás: de forma
simultánea lance los hombros
hacia atrás y luego hacia
adelante, terminando
alternadamente.
1 min
2 (intervalo
de 20s)
Debe mantener las
manos en la cintura
contribuyendo al
equilibrio
3
Manos al frente: abriendo y
cerrando las manos en forma
de puño y como si acelerara
una moto.
4 min
4 (intervalo
de 20s)
Debe mantener los
brazos altos sin bajar.
4
Trotar sobre el propio terreno
15min
1 (sin
intervalo)
El estudiante no debe
detenerse.
5
Salto con brazos alternados
hacia adelante: en altura no
mayor a 5 – 10 cm del piso
debe alternar cada brazo.
4 min
2 (intervalo
de 20s)
Debe mantener los
brazos altos sin bajar.
6
Giro de cintura: los brazos
deben estar en posición de
cubrir
4 min
4 (intervalo
de 20s)
Debe girar la cintura
de un lado a otro
7
Coordinación I: topar mano izq
alzando el pie derecho, y
viceversa.
4 min
4 (intervalo
de 20s)
Con la mano izq. Toca
el pie derecho desde
adelante.
8
Coordinación II: topar mano
izq alzando el pie derecho, y
viceversa
5 min
5 (intervalo
de 20s)
Con la mano izq. Toca
el pie derecho desde
atrás.
9
Coordinación III: topar la oreja,
cabeza o nariz según el mando
de voz proporcionado por el
docente
2 min
2 (intervalo
de 20s)
El docente a través de
una orden de voz
señala que órgano de
la cara debe topar
10
Vuelta a la calma: un tiempo
de estiramiento y relajación
5 min
Sin
intervalo
Fin de la actividad
Miguel Ángel Marchan Zambrano, Oscar Egberto Mera Chinga
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El impacto de la aplicación de los diez ejercicios propuestos por Merav (2005)
fueron positivos, pues si bien no cumplen un papel de agotamiento físico en el
estudiante, si cumplen con el propósito de establecer rutinas y circuitos
establecidos, indicando que tienen más valor el cumplimiento de del ejercicio,
desde el inicio al fin, que el desarrollo hipertrófico del músculo.
La asignatura de educación física tiene como misión en el proceso de
enseñanza aprendizaje la formación integral de los estudiantes, además debe
fomentar una cultura de movimiento y la motivación necesaria para que lleven
hábitos saludables y un desarrollo motriz adecuado; en relación con los
estudiantes con TDAH el aplicar una serie de ejercicios físicos les facilita no
solo controlar su hiperactividad sino mejorar su condición física.
CONCLUSIONES
Los estudiantes diagnosticados con TDAH generalmente tienen problemas de
coordinación motriz lo que incide en sus actividades físicas y deportivas, es por
ello que el articulo sustenta la importancia de aplicar ejercicios que mejoren la
capacidad motriz, relaciones socioeducativas con los compañeros de clase, y
mejoramiento del rendimiento académico.
Al hablar acerca de la influencia de educación física en la motricidad de los
niños diagnosticados con TDAH se logró comprobar que las investigaciones al
respecto son limitadas, sin embargo, es claro que la práctica de actividad física
mejora la coordinación motriz en todos los estudiantes, por tanto, contribuye a
la coordinación de los niños con el diagnostico antes mencionado. Según García
(2015) la ejecución de ejercicios mejora la condición motriz de los niños con
diagnóstico de hiperactividad e incluso disminuye los reflejos hiperactivos y
mejora su condición académica.
Se presentó una propuesta basada en 10 ejercicios básicos que resaltan la
coordinación y mejoramiento de la motricidad en los estudiantes con
diagnóstico de TDAH de la Unidad Educativa "Arcoíris”, los cuales pueden ser
ejecutados para obtener resultados óptimos en la coordinación motriz de los
estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barkley, R. (2012). Guía Completa Del Trastorno. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v41n2/1684-1824-rme-41-02-467.pdf
Carrieda, A. (2014). Beneficios de la Educación Física en alumnos diagnosticados con
TDAH. University Spain of Oviedo. Disponible en:
http://journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf
Carriedo, A. (2013). Beneficios de la educación física en alumnos. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2004000200008
Cooper, E. (2015). The effects of martial arts. Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/2351/235139639019.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
MOTRICIDAD DE ESTUDIANTES CON DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
93
Cratyy, B. (2016). Adapted Physical Education. Disponible en:
https://ccd.ucam.edu/index.php/revista/article/view/1407
Evans, G. (2016). Programas Deportivos Fundación Deporte y Desafío. Disponible en:
http://femede.es/documentos/Discapacidadv1.pdf
Fox. (2012). Attention deficit hyperactivity. Archives of Disease in Childhood, 7(10),
675-676.
García, M. (2015) Respuesta motora en el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad. Revista Tecnológica ESPOL RTE, Vol. 28, N. 2, 134-151.
C:/Users/JavierPc/Downloads/338-1052-1-PB.pdf
Gil-Madrona, et al. (2018). Justificación de la educación física en la educación infantil.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83411211
Herguedas, M., Rubia, M., y Irurtia, M. (2018). Bases teóricas para la elaboración de un
programa educativo de intervención psicomotriz en niños con TDAH. Revista Nacional e
Internacional de Educación Inclusiva. Volumen 11, Número 1, Disponible en:
file:///C:/Users/JavierPc/Downloads/Dialnet-
BasesTeoricasParaLaElaboracionDeUnProgramaEducativ-6542208.pdf
Jensen, P. (2014). The Effects of Yoga on the Attention and Behavior of Boys with
Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). Journal of Attention Disorders, 7, 205-
216. https://doi.org/10.1177/108705470400700403
Minedu. (2016). Currículo y competencias de la asignatura de Educación Física.
Disponible en: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Pontifex. (2016). Beneficios de la educación física en alumnos diagnosticados con
trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Disponible en:
http://journalshr.com/papers/Vol%206_N%201/V06_1_5.pdf
Roa, A. (mayo de 2017). Juegos para mejorar la concentración de niños con TDAH.
Disponible en: https://www.guiainfantil.com/blog/salud/hiperactividad/ejercicios-y-
juegos-caseros-para-ninos-hiperactivos/
UNESCO. (2012). Carta internacional de la educación física.
Verba, S. (2010). Intervención Psicomotriz para niños con Hiperactividad y/o Déficit de
Atención. Cadag.
Miguel Ángel Marchan Zambrano, Oscar Egberto Mera Chinga
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.