Vol. VI. Año 20210. Edición Especial, AgostoSeptiembre
61
Retos de la universidad ecuatoriana en la sociedad red
AUTORES: María Piedad Rivadeneira Barreiro
1
Boris Isaac Hernández Velásquez
2
Karina Luzdelia Mendoza Bravo
3
Lucía Rivadeneira
4
TÍTULO LARGO (no más de 20 palabras)
TÍTULO CORTO (sólo una línea en Times New Roman de 10.0 ptos)
(Línea en blanco)
AUTORES: Autor1
5
Autor 2
6
Autor 3
7
… (hasta 6 autores)
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mprivadeneira@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
20dr
-
07mr
-
202017
Fecha de aceptación:
-
11ma
-
202017
RESUMEN
El objeto de este trabajo es exponer una aproximación general a los retos que
enfrenta la universidad ecuatoriana en la sociedad red. Los constantes
cambios en la educación a nivel mundial han llevado a integrar redes
académicas virtuales con el fin de intercambiar experiencias e ideas que
impacten en la calidad del sistema educativo. En estos tiempos en los que
necesitamos de sistemas educativos competentes y globalizados, la universidad
ecuatoriana debe adaptar su gestión académica y administrativa a las
necesidades de una sociedad que exige acceso a conocimientos significativos.
1
Profesora de Inglés de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Doctora en Educación con Mención
Internacional.
2
Abogado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Doctor en Derecho, Gobierno y Políticas Públicas. E-
mail: bhernandez@utm.edu.ec
3
Profesora de Inglés de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Doctora en Ciencias Pedagógicas. E-mail:
karina.mendoza@utm.edu.ec
4
E Docente de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Estudiante de PhD de la Alliance
Manchester Business School. E-mail lucia.rivadeneira@utm.edu.ec
5
Síntesis curricular 1 (Títulos de pregrado y postgrado. Responsabilidades académicas. Filiación institucional. País.)
6
Síntesis curricular 2 (Títulos de pregrado y postgrado. Responsabilidades académicas. Filiación institucional. País.
E-mail)
7
Síntesis curricular 3(Títulos de pregrado y postgrado. Responsabilidades académicas. Filiación institucional. País.
E-mail)
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Karina L. Mendoza Bravo, Lucía RivadeneiraAutor
1, Autor 2, Autor 3...
62
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
De ahí, el interés de buscar un modelo de gestión que favorezca a la sociedad
red.
PALABRAS CLAVE: sociedad red; universidad; modelo de gestión; tecnologías
de la información.
Challenges of the ecuadorian university in the network society
ABSTRACT
The purpose of this work is to present a general approach to the challenges that
the Ecuadorian university faces in the network society. The constant changes
in worldwide education have led to the integration of virtual academic networks
to exchange experiences and ideas that can benefit the education system. In
these times when we need competent educational systems, the Ecuadorian
university must adapt its academic and administrative management to the
needs of a society that requires access to significant knowledge. Hence, the
interest in seeking a management model that favors the network society.
KEYWORDS: network society; university; management model; information
technology.
INTRODUCCIÓN
Es indudable que, con el surgimiento y desarrollo de herramientas orientadas a
tecnologías de la información (TIC), el sistema educativo se ha beneficiado en
gran medida. La implementación de las TIC en educación ha facilitado el
proceso de aprendizaje de los estudiantes y ha brindado apoyo a los métodos de
enseñanza impartidos por docentes. Sin embargo, existen discrepancias entre
los conocedores de las TIC en lo referente a desarrollo y cooperación, ya que
consideran que estas tecnologías carecen de planificación en cuanto a políticas
de desarrollo. Por otro lado, está la brecha digital e informacional causadas por
la limitación del acceso a herramientas tecnológicas que necesitan ser tomadas
en consideración para reducir las diferencias de desarrollo entre países
desarrollados y en vías de desarrollo (Acevedo Ruiz, 2004).
Los cambios en las universidades de occidente producto de la crisis fiscal de los
años noventa en adelante, han hecho que el sistema educativo se adapte a su
entorno y diversifiquen la forma como la enseñanza es impartida. Uno de los
factores que ha permitido el cambio de la metodología en el sistema educativo
es el relacionado a cambios tecnológicos. La tecnología ha permitido que se
produzcan cambios acelerados en las universidades, y a su vez ha contribuido
a la integración de una red global de organizaciones partícipes de producción y
distribución de conocimiento (Gamboa, 2002). La incorporación de
herramientas tecnológicas ha permitido la integración de la sociedad red, que
es una visión global de una estructura social en el que las TIC son relevantes
en el desarrollo de aspectos educativos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Retos de la universidad ecuatoriana en la sociedad red
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
63
De acuerdo con Castells (1997), la sociedad red traería nuevas formas de
comunicación no sólo en la sociedad sino en la vida en general. Esto implica
que cambiaría la forma de trabajar y aprender (como lo cita García, 2016). Si
bien es cierto que al participar de una sociedad red, las universidades podrían
ser autosuficientes, no hay que dejar a un lado la importancia de mantener la
esencia social de las universidades, donde destaquen la ética y los valores. Los
agentes participantes de la Educación Superior deben manejar la docencia e
investigación al servicio de la sociedad. Además, deben garantizar que la
calidad educativa no sea afectada por aspectos de exclusión que puedan
derivarse por el uso de herramientas tecnológicas.
DESARROLLO
Las universidades deberían enfocarse en tener un modelo de gestión abierto y
descentralizado donde los conocimientos sean posibles desde los objetos,
instituciones y los sujetos (Castro-Gómez, 2003, como lo cita Hermann Acosta,
2015). Además de tener un modelo de gestión abierto y descentralizado,
Hermann Acosta (2015) propone un modelo que agrega la universidad meta-
curricular, la universidad innovadora que hace uso de las TAC (Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento), la universidad plural, la universidad global y la
universidad distribuida.
El modelo anteriormente citado requiere que todos los agentes educativos se
involucren. Esto quiere decir que el sector privado, centros de enseñanza e
investigación, sector público y la ciudadanía deben participar de las gestiones
educativas que se ejecuten acorde a un currículo que fomente la educación
continua, el libre pensamiento, así como valores éticos y morales. Por otra
parte, dentro de estos modelos de gestión hay que considerar los procesos de
evaluación y acreditación con políticas creativas, tal cual lo menciona Casas
(2005).
Además de estas características, la Academia debe definir su modelo de
institución: presencial, virtual o las dos modalidades integradas. De igual
manera se deben comprender las dinámicas culturales a partir de la
cibercultura, siendo éste el espacio donde las instituciones educativas
integrarán redes académicas virtuales para promover el desarrollo de ideas,
intercambiar experiencias y dar a conocer su proyecto educativo a nivel global.
La universidad en la sociedad red debería establecer sistemas combinados de
aprendizaje para adaptarse a las necesidades que presenta el contexto social
que la rodea. Así pues, se puede desarrollar un sistema abierto para aquellas
personas que por motivos laborales y geográficos no pueden acceder
presencialmente a una universidad. Por otro lado, un sistema mixto para
quienes deseen pasar de la educación presencial a la educación en línea sin
perder las competencias y destrezas propias de cada área del conocimiento en
los futuros profesionales. En este sentido se sugiere que el sistema
universitario ecuatoriano pueda adaptar los procesos académicos y
administrativos al contexto que los rodea para brindar una educación con
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Karina L. Mendoza Bravo, Lucía RivadeneiraAutor
1, Autor 2, Autor 3...
64
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
calidad que garantice el acceso a la educación en los habitantes (Hermann
Acosta, 2015).
En efecto, el modelo de gestión que debe tener la universidad en la sociedad red
debe ser descentralizado, innovador, abierto, con metas-curriculares de tal
manera que sean los sujetos guiados por la institución quienes desarrollen las
experiencias, posibilidades, generando mancomunadamente conocimientos
significativos.
Estrategias para la formulación de la universidad en el contexto de la sociedad
red
Una estrategia para fomentar las universidades en el contexto de sociedad red
es el de usar nuevas tecnologías que permitan acceder a espacios virtuales con
modelos educativos plurales y abiertos a la multiculturalidad. Otra estrategia
es diseñar programas de estudio que se adapten a los tiempos, intereses y
necesidades formativas de los estudiantes. Así mismo, la universidad puede
aplicar estrategias tales como crear redes de trabajo con flujos
comunicacionales distribuidos, fomentar el diseño de programas de
alfabetización digital con manejo crítico de las mismas, así como fomentar la
cultura sin barreras geopolíticas (Hermann Acosta, 2015).
También hay que considerar que la utilización de actividades de aprendizaje
con tecnologías no solo debe basarse en las denominadas asimilativas (las que
ayudan a la exposición del docente), sino también que haya incremento de las
actividades de aprendizaje basadas en la comunicación, la gestión de la
información, la aplicación, la evaluación y la producción. Es decir que las
tecnologías digitales se utilicen para una variedad de actividades de aprendizaje
de los alumnos.
La era digital con la aplicación de las TIC y las TAC requiere además de
procesos democráticos donde exista libre acceso al conocimiento. Al respecto,
Deuze (2006) refiere tres elementos importantes de la cultura digital: la
participación, la remediación y el bricolaje. La participación se relaciona con la
intervención de los agentes educativos en procesos de toma de decisiones y
acceso a información abierta. La remediación tiene que ver con la capacidad
para cambiar y reinterpretar la realidad, mientras que el bricolaje induce a una
actitud reflexiva de la realidad.
Por ende, las TIC y la comunicación sin duda serían el medio para aplicar
estrategias que permitan a las universidades diseñar aulas virtuales
interactivas, previo a la capacitación del cuerpo docente y por ende a la
ejecución de proyectos de investigación que permitan testear la aplicación de
estrategias pedagógicas y didácticas aplicadas a la educación en línea (García-
Cabrero, Marquéz-Ramírez, Bustos Sánchez, Miranda Díaz, & Espíndola, 2008).
De este modo, se lograría incrementar la presencia de los estudiantes en la
participación de foros, debates y en el cumplimiento de tareas. Con esto, se
pretende alinear a las universidades en la exploración de nuevas formas de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Retos de la universidad ecuatoriana en la sociedad red
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
65
impartir conocimientos, realizar evaluaciones, explorar modelos pedagógicos
orientados por las TIC como eje central para el desarrollo de propuestas
innovadoras de aprendizaje.
Así mismo, la estrategia apropiada que la universidad debe ostentar en la
sociedad red debe basarse en un sistema orientado en el aprendizaje social,
emocional, innovador y flexible. Esto permitirá al estudiante ser el protagonista
de su formación y a su vez proporcionará de instrumentos necesarios para el
adecuado uso de los recursos tecnológicos en el contexto académico. De esta
forma se puede lograr el desarrollo de individuos responsables, críticos-
reflexivos capaces de responder a las exigencias del siglo XXI.
Por ello, las estrategias que contribuyen para que la universidad ecuatoriana
siga operando en la actual sociedad red es la homogenización de un
pensamiento, el intervencionismo de una política pública y de su transferencia
de poderes a partir de las enseñanzas que vienen dadas desde el currículo. Así
a su vez que los centros sean construidos desde el pensamiento con perspectiva
meta-curricular con el fin de que los estudiantes no sólo reciban los contenidos
y asignaturas que vienen determinados desde el programa académico, sino
también utilizar otras estrategias conceptuales que sean pensados desde los
intereses y necesidades de los estudiantes. (Herman Acosta,2015).
CONCLUSIONES
Para construir conocimiento, la universidad ecuatoriana debe diseñar su propia
identidad digital a través de la intervención de todos los agentes que participan
en el proceso educativo. Es importante que la sociedad red se adapte a un
sistema de capitalismo global para entrar a una economía de conexiones
electrónicas-digitales donde se destaque el trabajo local (Fernández-Carrión,
2008). La innovación y el trabajo colaborativo son parte esencial de los
procesos de cambio dentro de la sociedad red. De ahí que la universidad
ecuatoriana debe promover y generar conocimiento dentro y fuera de las aulas.
La contribución de ideas debe partir no sólo de sus máximas autoridades sino
de grupos de investigadores que sumen sus esfuerzos por mejorar la educación,
de sus estudiantes y sus comunidades, de manera que la educación no se
convierta en un negocio, sino que se enfoque en su función social.
Por otra parte, hay que destacar el hecho de que la brecha digital entre países
desarrollados y en vías de desarrollo influye directamente en la diferenciación
del contenido y estructura en el campo de la educación. Esto implica también
que los proveedores de Internet estarán concentrados en las áreas
metropolitanas del mundo. Sin embargo, esta brecha digital va reduciéndose
mas no la capacidad educativa y cultural de utilizar Internet. Esto sugiere que
las personas necesitan desarrollar la capacidad de saber qué hacer con lo que
se aprende y esa brecha es la que está acentuándose debido al origen familiar,
nivel de educación y nivel cultural (Castells, 2000).
La universidad ecuatoriana necesita trabajar una identidad digital y estrategias
que le permitan ajustarse a una red de conocimiento que cada día vaya creando
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Karina L. Mendoza Bravo, Lucía RivadeneiraAutor
1, Autor 2, Autor 3...
66
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
más conexiones. Al respecto, cabría considerar a Duart (2011) quien menciona
la posibilidad de crear programas con diseño pedagógico mixto donde la
presencialidad y no presencialidad se alternan. En los programas de estudio se
incluyen docentes de otras instituciones, ya sean nacionales o extranjeros que
comparten objetivos y contenidos globales, sin duda alguna buscando la
internacionalización de la universidad.
Otro aspecto que hay que considerar es el que menciona Chomsky (2002) con
respecto a saber utilizar la información disponible en la red, puesto que esta
puede ser usada con fines de control y dominio, de comercio electrónico,
consumismo, pornografía, entre otros. Esta información de la red, producto de
la lucha de clases, debe ser usada para el servicio de la ilustración y la
organización (como lo cita Fernández-Carrión, 2008). En este punto, los
gobiernos deben propiciar este ambiente de buen uso de la información al
respetar la autonomía de las universidades para que éstas puedan actuar con
independencia y brinden acceso abierto a la información a la sociedad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Retos de la universidad ecuatoriana en la sociedad red
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
67
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo Ruiz, M. (2004). Las TIC en las políticas de cooperación al desarrollo: hacia
una nueva cooperación en la Sociedad Red.
Casas, M. (2005). Nueva universidad ante la sociedad del conocimiento. RUSC.
Universities and Knowledge Society Journal, 2(2), 1.
Castells, M. (2000). Internet y la sociedad red. In Conferencia de Presentación del
Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento.
Universitat Oberta de Catalunya, 7,1-13.
Deuze, M. (2006). «Participation, Remediation, Bricolage: Considering Principal
Components of a Digital Culture». The Information Society, 22, 63-75.
Duart, J. M. (2011). La internacionalización de la universidad en la sociedad red.
RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(2), 1-2.
Fernández-Carrión, M. H. (2008). Control social en la sociedad red. Nóesis. Revista de
Ciencias Sociales y Humanidades, 17(33), 84-114.
Gamboa, M. A. (2002). Universidad nodo: modelo inteligente para la sociedad red.
REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (35), 9-23.
García, J. (2016). Comunicar en la sociedad red: teorías, modelos y prácticas. Editorial
UOC.
García Cabrero, B., et al. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción
del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica.
Revista electrónica de investigación educativa, 10(1), 1-18.
Hermann Acosta, A. (2015). La Universidad en el contexto de la sociedad red: hacia un
proyecto educativo plural y descentralizado. Sophia, (18),125-
145.RESUMEN/RESUMO (tipo Bookman Old Style de 11.0 puntos)
(en Español o Portugués, no más de 250 palabras)
PALABRAS CLAVE/PALAVRAS-CHAVE: entre 3-5, según el Tesauro de la
UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/groups/
separadas por “;“ y con punto final “.”)
(Línea en blanco)
TRADUCCIÓN AL INGLÉS DEL TÍTULO LARGO
(Línea en blanco)
ABSTRACT (en Inglés, no más de 250 palabras)
KEYWORDS: (entre 3-5, según UNESCO Thesaurus
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/groups/?clang=en
separadas por “;“ y con punto final “.”)
(Línea en blanco)
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
María P. Rivadeneira Barreiro, Boris I. Hernández Velásquez, Karina L. Mendoza Bravo, Lucía RivadeneiraAutor
1, Autor 2, Autor 3...
68
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CONCLUSIONES
El Texto general del artículo estará en tipo Bookman Old Style de 12.0 puntos
con letra inicial mayúscula, sin sangría, interlineado simple con 6.0 puntos
entre párrafos. No usar negritas, ni subrayado. Párrafos ajustados a los
márgenes` : superior, inferior e interior de 2,5 cm; exterior de 1,5 cm. Papel
tamaño carta con márgenes simétricos. Extensión deseada entre 10-25
páginas.
Se evitará, en lo posible, el uso de abreviaturas, que nunca se usarán en los
títulos de artículos o revistas. Las abreviaturas más habituales serán: p.
(página), pp. (páginas), ss. (y siguientes), op. cit. (obra citada), ed. (editor,
editorial o edición).
Las Notas irán a pie de página y no al final del artículo en tipo Times New
Roman de 10.0 ptos.
Los pie de figura (Figura 1. ) y encabezamiento de identificación de tablas
(Tabla 2. … ) irán en Times New Roman de 10.0 ptos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (tipo Bookman Old Style de 11.0 puntos). Se
utilizará la normatividad APA, sexta edición.
En el texto, la referencia bibliográfica consta de tres elementos: autor (Apellidos -
poniendo con mayúscula sólo la primera letra de cada uno de ellos-), año y número de
página (precedido de la abreviatura p.). Estos datos se presentan generalmente entre
paréntesis y separados por una coma, excepto cuando el autor ha sido mencionado
antes del inicio de la cita, en cuyo caso, después de los apellidos del autor se escribe
entre paréntesis la fecha y al finalizar la cita se pone entre paréntesis el número de la
página. En las citas textuales cortas no hay signo de puntuación entre las comillas
finales y el paréntesis final; en las citas textuales largas lo hay. Las referencias
bibliográficas completas se presentarán en la lista de fuentes que se colocará al final
del trabajo.
Hasta tres autores, se especificará el apellido y las iniciales del nombre de cada uno de
ellos. Si son más de tres, se indicará el apellido y la
inicial del nombre del primer autor, seguido de: «y otros».
Como orientación para los autores en la presentación de las referencias bibliográficas,
a continuación se presentan los casos más usados:
Libro:
Gutiérrez, H. (2005). Calidad Total y Productividad. México: McGraw-Hill.
Si la referencia es de una parte o de un capítulo de una publicación no periódica editada,
dirigida o compilada, se consignará así:
Faubell Zapata, V. (1991). Las órdenes y congregaciones religiosas y la educación en la
España contemporánea. En: Prellezo, J. (coord.), L'IMPEGNO DELL'EDUCARE (pp.
113-134). Roma: L.A.S
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Retos de la universidad ecuatoriana en la sociedad red
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
69
Revista:
Guerra, V. y Arends, P. de (2008). Medición de la Imagen Institucional de un Postgrado
Universitario. INGENIERÍA INDUSTRIAL, ACTUALIDAD Y NUEVAS TENDENCIAS. 1(1),
10-20.
Fuentes electrónicas:
UNESCO (2006). Los docentes y la calidad de la educación: seguimiento de las
necesidades mundiales para 2015. París: UNESCOPRESS (en línea). Disponible en:
http://www.unesco.cl/esp/sprensa/noticias/prensa/ [Consultado el 7 de enero de
2007]
Fonseca Pérez, J. J. (2008). La comunicación y la cooperación como instrumentos para
la orientación educativa de adultos. (CD-ROM) En: MEMORIAS DEL FORO
IBEROAMERICANO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA (Código FCA-02). Las Tunas. ISBN
978-84-693-6927-2.