
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Retos de la universidad ecuatoriana en la sociedad red
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
De acuerdo con Castells (1997), la sociedad red traería nuevas formas de
comunicación no sólo en la sociedad sino en la vida en general. Esto implica
que cambiaría la forma de trabajar y aprender (como lo cita García, 2016). Si
bien es cierto que al participar de una sociedad red, las universidades podrían
ser autosuficientes, no hay que dejar a un lado la importancia de mantener la
esencia social de las universidades, donde destaquen la ética y los valores. Los
agentes participantes de la Educación Superior deben manejar la docencia e
investigación al servicio de la sociedad. Además, deben garantizar que la
calidad educativa no sea afectada por aspectos de exclusión que puedan
derivarse por el uso de herramientas tecnológicas.
DESARROLLO
Las universidades deberían enfocarse en tener un modelo de gestión abierto y
descentralizado donde los conocimientos sean posibles desde los objetos,
instituciones y los sujetos (Castro-Gómez, 2003, como lo cita Hermann Acosta,
2015). Además de tener un modelo de gestión abierto y descentralizado,
Hermann Acosta (2015) propone un modelo que agrega la universidad meta-
curricular, la universidad innovadora que hace uso de las TAC (Tecnologías del
Aprendizaje y el Conocimiento), la universidad plural, la universidad global y la
universidad distribuida.
El modelo anteriormente citado requiere que todos los agentes educativos se
involucren. Esto quiere decir que el sector privado, centros de enseñanza e
investigación, sector público y la ciudadanía deben participar de las gestiones
educativas que se ejecuten acorde a un currículo que fomente la educación
continua, el libre pensamiento, así como valores éticos y morales. Por otra
parte, dentro de estos modelos de gestión hay que considerar los procesos de
evaluación y acreditación con políticas creativas, tal cual lo menciona Casas
(2005).
Además de estas características, la Academia debe definir su modelo de
institución: presencial, virtual o las dos modalidades integradas. De igual
manera se deben comprender las dinámicas culturales a partir de la
cibercultura, siendo éste el espacio donde las instituciones educativas
integrarán redes académicas virtuales para promover el desarrollo de ideas,
intercambiar experiencias y dar a conocer su proyecto educativo a nivel global.
La universidad en la sociedad red debería establecer sistemas combinados de
aprendizaje para adaptarse a las necesidades que presenta el contexto social
que la rodea. Así pues, se puede desarrollar un sistema abierto para aquellas
personas que por motivos laborales y geográficos no pueden acceder
presencialmente a una universidad. Por otro lado, un sistema mixto para
quienes deseen pasar de la educación presencial a la educación en línea sin
perder las competencias y destrezas propias de cada área del conocimiento en
los futuros profesionales. En este sentido se sugiere que el sistema
universitario ecuatoriano pueda adaptar los procesos académicos y
administrativos al contexto que los rodea para brindar una educación con