
Jhorddy Faican, Fernando Quinche, Tania Chicaiza, Dennis Checa, Jaime Tapia
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Las aplicaciones que más se utilizan para la educación en línea están: aulas
virtuales, aplicaciones como Microsoft Teams, Zoom que brindan las facilidades
y herramientas necesarias para ser de uso educativo. También hay que tener
presente qué se necesita de dispositivos tecnológicos como celulares, laptops,
tabletas para su funcionamiento, y la carencia de estos dispositivos restringe a
los estudiantes de esta nueva oportunidad de educación.
Existen también otros medios que están ayudando a facilitar el proceso de
educación como WhatsApp y Facebook qué mediante las últimas
actualizaciones, han brindado otras herramientas como las salas de reunión
donde se permite compartir información entre un equipo de trabajo El uso de la
internet ha sido esencial durante la pandemia no sólo como un medio de
comunicación sino también de información, Es por eso por lo que últimamente
la demanda de servicios de internet se acelerado grandemente.
La educación en tiempos de pandemia ha logrado tanto que estudiantes y
profesores unan esfuerzos para adaptarse a un cambio que permanecerá por
un buen tiempo en nuestra sociedad. Aunque también ha surgido una nueva
problemática social donde se estima de que la mayoría de estudiantes
ecuatorianos no cuentan con los materiales necesarios para llevar a cabo una
educación virtual, teniendo en cuenta que en nuestro país aún hace falta
mucho por hacer en términos de conectividad.
Se puede decir que la pandemia, así como ha transformado lo cotidiano,
también abierto nuevas oportunidades para la sociedad en la que la
adaptabilidad al cambio es una de las primeras ventajas competitivas qué
diferenciará a unos de otros.
Rol del profesor
En la educación virtual, el rol del profesor contempla la planificación y el
acompañamiento del proceso de aprendizaje del alumno para garantizar que se
cumplan los objetivos de la asignatura. En este sentido, el profesor ha de ser
capaz de facilitar y favorecer el uso del ecosistema de medios en el que se
desenvuelve el alumno, como las redes sociales y los entornos colaborativos
digitales. Aprovechar estas plataformas interactivas y las actividades en red con
una finalidad educativa puede ser una estrategia muy acertada si se sabe
manejar.
La educación virtual se enmarca en una cultura de la convergencia y del
compartir; por esto, es recomendable que el profesor señale como material de la
asignatura el uso de los diversos recursos formativos gratuitos que se
encuentran en el entorno digital, desde un artículo científico hasta cursos
completos que se encuentran en línea. Claramente, esta experiencia individual
del alumno luego debe debatirse y enriquecerse en el aula virtual.
Es importante hacer referencia también al sistema de evaluación. La evaluación
tradicional supone aislar al alumno de cualquier fuente de información durante
el tiempo que dura un examen. Esto es imposible en la educación virtual,