Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
125
Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales
de los adolescentes
AUTORES: Lida Maricela Tonato Ruales
1
Edison Roberto Valencia Núñez
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: lida.m.tonato.r@pucesa.edu.ec
Fecha de recepción:
20
-
08
-
2020
Fecha de aceptación:
18
-
11
-
2020
RESUMEN
El presente trabajo investigativo tiene como objetivo conocer la relación entre el
uso de redes sociales y el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes,
teniendo en cuenta que las redes sociales son los medios de comunicación más
utilizados por los adolescentes y que las habilidades sociales son competencias
que les ayudan a actuar de manera eficaz en las relaciones interpersonales, así
como también prevenir circunstancias problemáticas que se presentan en esta
etapa del ser humano. Para ello se ha aplicado dos instrumentos, uno
relacionado al uso de las redes sociales y otro respecto a las habilidades
sociales, en estudiantes de unidades educativas fiscales y particulares de la
ciudad de Ambato-Ecuador. Mediante la prueba estadística de Spearman (valor
de -0,208) se puede afirmar que en el grupo de estudio existe una relación
inversa en el uso de redes sociales y las habilidades sociales.
PALABRAS CLAVE: redes sociales, habilidades sociales, adolescentes, unidades
educativas.
Social networks and their influence on the development of social skills of
adolescents
ABSTRACT
The present research work is to know the relationship between the use of social
networks and the development of social skills in adolescents, taking into
account that social networks are the means of communication most used by
adolescents and social skills are competences that help them to act effectively
in interpersonal relationships, as well as prevent problematic circumstances
that arise in this stage of the human being. For this, two instruments have
been applied, one related to the use of social networks and the other regarding
social skills, in students from fiscal and private educational units in the city of
1
Docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Ecuador. ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-1314-1358
2
Docente. Universidad Técnica de Ambato: Ambato, Tungurahua. Ecuador: E-mail: edisonrvalencia@uta.edu.ec
ORCID iD https://orcid.org/0000-0003-2280-9129
Lida Maricela Tonato Ruales, Edison Roberto Valencia Núñez
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ambato-Ecuador. Using the Spearman statistical test (value of -0.208) it can be
affirmed that in the study group there is an inverse relationship in the use of
social networks and social skills.
KEYWORDS: social networks, social skills, adolescents, educational units.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el adolescente convive con la tecnología, nuevas ideologías,
culturas, estructuras sociales, entre otros. Sin embargo “el adolescente actual
no es ni mejor ni peor que en otras épocas pasadas, su comportamiento es
reflejo de la sociedad en la que le ha tocado vivir” (Güemes-Hidalgo, González-
Fierro, y Vicario, 2017, p. 121). Desde esta perspectiva, el uso de redes sociales
es un comportamiento normal del adolescente aunque no único de esta etapa,
pues en el Ecuador el 92% de la población mayor a 5 años cuenta con redes
sociales (INEC, 2018), en su mayoría los adolescentes.
Las personas somos seres sociales, en consecuencia los adolescentes están en
búsqueda de su identidad que compagine con su personalidad como con el
entorno en que se desarrollan, por ende, el poner interés a relacionarse con sus
pares es una característica típica del adolescente y, ahora, más aún con el uso
de las redes sociales que facilitan la interacción, intercambiar opiniones y
consolidarse en la sociedad con sus iguales dando la oportunidad de sentirse
integrados a un grupo y de adquirir un mulo de información) (Hernández
Mite, Yanez Palacios, y Carrera Rivera, 2017). Pero a su vez, el adolescente por
su fragilidad corre riesgo de caer en anonimato, distanciamiento social,
dificultad para evaluar mensajes, diferenciar el contenido blico del privado,
exponerse a situaciones de estrés y daños en la visión de mismos (Arab y
Díaz, 2015) . Entonces la seguridad, desarrollo y salud integral del adolescente
depende de sí mismo, sus familiares y la comunidad.
En palabras de Carballo et al. (2012) existe un “sismo” en las relaciones
sociales de tal manera que pueden estar contempladas en el “mundo real” y “el
mundo virtual”; y la dificultad se presenta cuando existe un debate entre el “yo
real” y “yo virtual”. Otro aspecto negativo a considerar y que se lo analiza en el
presente trabajo investigativo es que, como menciona Delgado et al. (2016):
“La proliferación del uso de las redes sociales ha desplazado de manera
progresiva y notoria el contacto personal, lo que puede afectar las relaciones
interpersonales, pues a través de las redes sociales se va perdiendo la
capacidad de interpretar el estado de ánimo de la otra persona, no se puede
analizar el lenguaje corporal, e inclusive se puede perder la capacidad de ser
asertivos al emitir opiniones” (p. 67).
En respuesta a esta problemática, el desarrollo de habilidades sociales permite
al adolescente medir los riesgos de las redes sociales y a su vez, crear
relaciones interpersonales positivas que sean beneficiosas para crear su
identidad y que fundamenten su “yo real” con la finalidad de tener un mejor
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
127
desenvolvimiento en su entorno procurando el adecuado uso de las redes
sociales, debido a que existen varios estudios, como los de Vergara y Carranza
(2016) y Delgado et al. (2016) que demuestran una relación inversa altamente
significativa entre el uso de redes sociales y el desarrollo de habilidades
sociales.
El objetivo de este artículo es medir en qué grado el uso de las redes sociales
influyen en el desarrollo de habilidades sociales en los adolescentes. En
primera instancia se hace una revisión teórica de las variables de estudio;
segundo, se explica detalladamente la metodología utilizada; tercero, se
muestran los resultados más significativos de la investigación; y finalmente, se
plantea las conclusiones pertinentes.
DESARROLLO
La formación y estructura de las Redes Sociales, como término genérico,
pretende un estudio más profundo dentro de las ciencias sociales. Pero si se
basa el análisis en el contexto de Internet, es más simple aludir que las redes
sociales son telarañas de individuos o grupos sociales que comparten
información. En este sentido, la red social es un tejido de relaciones informales
con seres significativos como la familia y amigos, y que a su vez se va
ampliando la gama hasta formar conexiones con personas desconocidas unidas
por un “nodo” en común (Herrera y Barquero, 2012).
Sin embargo, más allá de encontrar una contextualización universal, el
propósito es estudiar cómo el uso de las redes sociales impacta en el
adolescente enfatizando en el desarrollo de habilidades sociales, considerando
que la mayoría conoce el funcionamiento de redes sociales en Internet como
Facebook, Instagram, Twitter, entre otras.
En una situación ideal, el internet es un medio que ayuda a constituir
comunidades, es decir, a mejorar los recursos obtenidos de las relaciones entre
personas (capital social) por cualquier medio; pero para que se cumpla esta
premisa el usuario debe tener plena conciencia de ser auténtico en las
relaciones sociales virtuales y físicas e interactuar en los dos ambientes, en
esta línea, el uso de redes sociales debería aumentar o a su vez mantener las
habilidades sociales. Sin embargo, los dispositivos móviles se han convertido en
herramientas de fácil acceso a redes sociales lo que provoca que en un
ambiente público el individuo se sumerja en el mundo virtual cuando debería
estar relacionándose cara a cara con las personas que les rodea (Sádaba y
Vidales, 2015).
Lovink (2014) en su libro Redes sin causa: una crítica a las redes denomina a
los seres humanos como “polinizadores”, no solo en redes sociales sino que
ampliamente en la web nos hemos convertido en agentes que obedecen
patrones para traer y llevar información de un sitio web a otro. Cuando Lovink
(2014) habla específicamente de las redes sociales (especialmente facebook), la
crítica es aún s dura: encontrar la identidad (proceso marcado fuertemente
Lida Maricela Tonato Ruales, Edison Roberto Valencia Núñez
128
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
en la adolescencia) se vuelve un problema de quien soy offonline y quien soy
online, guiados por la idealización de vidas totalmente positivas. No acoplamos
nuestro pensamiento a las redes sociales, tristemente, la arquitectura de la web
acopla nuestro pensamiento creando “mentes huecas”.
El adolescente, cuyo centro de socialización son las redes sociales, busca la
validación, consenso y aceptación a través de las mismas traducidas al número
de amigos, likes, comentarios, entre otros. Lo que lleva al adolescente a un
efecto Hawthorne: la mejora del desempeño, es decir, modificar su vida real
hasta tal punto que en redes sociales se muestra un perfil diferente que esté
acorde a las preferencias de la audiencia, esto a su vez conlleva al fenómeno
“Fear of Missing Out” el miedo de perderse experiencias en redes que le podría
dejar fuera de la sociedad virtual; estos aspectos evidentemente se transforman
a vulnerabilidad del yo real en las interacciones sicas (Del Prete y Redon
Pantoja, 2020).
Habilidades sociales
Existen diversos términos para referirse a las capacidades individuales en un
entorno social para mejorar la comunicación interpersonal, así, es difícil
conceptualizar universalmente qué y cuáles son las habilidades sociales
(HHSS), porque cada persona tiene diferente nivel cognitivo, afectivo y
psicológico, y a su vez el contexto social influye en la perspectiva de cómo
comportarse de manera adecuada (Lacunza y de González, 2011).
Sin embargo, Caballo (2007) desde una perspectiva más expresiva del ser
humano y no únicamente como una consecuencia del ambiente define la
conducta socialmente habilosa cómo el conjunto de conductas emitidas por
una persona en un ambiente de comunicación interpersonal que expresa
sentimientos, actitudes, opiniones y deseos arraigados a los principios de
tolerancia y respeto minimizando los posibles problemas futuros.
En consecuencia, las habilidades sociales son importantes porque fomenta la
autenticidad y el respeto de la diversidad; en relación a los adolescentes y las
redes sociales la pregunta en cuestión es el contexto de la comunicación
interpersonal. En este sentido, la comunicación interpersonal no depende de la
situación física o virtual, sino de la capacidad de los individuos involucrados de
mantener una comunicación verbal y no verbal basada en la empatía, intimidad
y confianza (Romeu Alday, 2015).
Entonces, los adolescentes deberían trabajar en el desarrollo de habilidades
sociales para que las relaciones físicas y virtuales sean saludables y se logre el
correcto desarrollo sintiéndose parte de la sociedad. Además, es relevante
destacar que estudios afirman que las habilidades sociales disminuyen las
conductas de riesgo en adolescentes (Cacho Becerra et al., 2019), el
comportamiento infractor (Patrício do Amaral, Mia Pinto, y Bezerra de Medeiros,
2015) y fomentan la formación de la personalidad.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
129
METODOLOGÍA
La investigación es cuasi-experimental porque no existe variables de control en
el estudio; adicionalmente, es de tipo descriptivo con enfoque mixto donde se
detallan los resultados de manera cuantitativa y cualitativa. Al medir el uso de
las redes sociales y el efecto que causa en las habilidades sociales se trata de
un estudio correlacional.
La población de análisis son los adolescentes de las unidades educativas de la
ciudad de Ambato-Ecuador que cruzan el bachillerato en el año lectivo 2019-
2020. Mediante un muestreo no probabilístico se trabajó con 466 estudiantes.
La recolección de la información se realimediante dos encuestas, la primera
relacionada a conocer las actitudes frente a las redes sociales y la segunda en
relación a las habilidades sociales tal como realiza Domínguez y Ybañez (2016).
a) Escala de actitudes hacia las redes sociales
Este instrumento fue creada por el peruano Domínguez en 2011 y validada por
jueces mediante el coeficiente V de Aiker (0.8 - 1.00), además, para conocer la
correlación del instrumento se utilizó el Alpha Cronbach con un valor de 0.95
(Domínguez Vergara y Ybañez Carranza, 2016).
b) Lista de Chequeo de habilidades sociales de Goldstein
Fue creada por Goldstein en 1980 y adaptada al español por Tomas en 1995 de
acuerdo al Alpha de Cronbach su confiabilidad es de 0,94 (Domínguez Vergara
y Ybañez Carranza, 2016). Esta escala presenta 50 ítems divididos en 6 grupos.
Sin embargo, para el presente estudio se utilizó 8 ítems del grupo I: primeras
habilidades sociales y 6 ítems del grupo II: habilidades sociales avanzadas.
Estos instrumentos fueron aplicados mediante Google Forms.
Se realizó un análisis exploratorio para la depuración de la base de datos, es
decir, se eliminó los valores anormales que distorsionan el procesamiento de la
información.
Posteriormente, se comprobó la validez de los instrumentos:
a) Escala de actitudes hacia las redes sociales
Para conocer la validez y confiabilidad del instrumento se corrió el Alpha de
Cronbach que arrojó un valor de 0,93 lo que significa que existe una gran
congruencia y robustecidad entre los items del instrumento.
b) Lista de Chequeo de habilidades sociales de Goldstein
De la misma manera se procedió con la lista de chequeo de habilidades
sociales de Goldstein. La validación mediante el Alpha de Cronbach resulde
0,824 lo que es indicador de alta confiabilidad.
Todas las pruebas estadísticas fueron aplicadas en el software estadístico
SPSS.
Lida Maricela Tonato Ruales, Edison Roberto Valencia Núñez
130
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
RESULTADOS
En primera instancia, se realizó un análisis descriptivo de la muestra de
investigación y se relacionó con las variables estudiadas.
Tabla 1 Adolescentes por género y tipo de unidad educativa
Género
Total
Hombres
Mujeres
Unidades Educativas
Fiscales
116
179
295
Particulares
62
109
171
Total
178
288
466
Elaborado por: Investigador
Para conocer las tendencias con respecto al uso de redes sociales y las
habilidades por género y tipo de institución se corrió una prueba de normalidad
para cada variable de estudio con el fin de conocer la distribución de los datos
mediante la prueba no paramétrica de Kolmogorov Smirnov.
Tabla 2 Prueba Kolmogorov-Smirnov
Estadístico
gl
Sig
HS_promedio
0,041
465
0,062
RS_promedio
0,084
465
0,000
Elaborado por: Investigador
Como se puede observar en la Tabla 2 para las dos variables dio un p-valor 0;
lo que significa que la distribución de los datos no es normal.
Con base a la prueba de normalidad se aplicó la prueba no paramétrica de la U
de Mann Whiyney para buscar diferencias significativas de cada variable de
estudio en relación al género y tipo de institución respectivamente. Se encontró
que la única relación significativa es entre uso de redes sociales y el nero con
un p-valor 0; lo que evidencia que el uso de las redes sociales es mayor en las
adolescentes mujeres que en los hombres con un valor referencial de 3,52 y
3,42 respectivamente.
No se encontraron diferencias significativas del uso de las redes sociales por
tipo de institución ni de las habilidades sociales con respecto al género y tipo de
instituciones.
Con la finalidad de conocer la relación del uso de las redes sociales con el
desarrollo de las habilidades sociales de los adolescentes, se obtuvieron
medidas estadísticas considerando que los instrumentos están valorados
mediante escala de Likert; considerando que para la escala de actitudes frente
a las redes sociales es de 1(nunca) a 3 (siempre). Por otro lado, la lista de
chequeo de Goldstein es valorado de 1(nunca) a 5 (siempre).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
131
Tabla 3 Estadísticos de los instrumentos
Estadísticos
Redes
Sociales
Habilidades
Sociales
N
465
466
Media
1,8955
3,4847
Mediana
1,8387
3,5000
Moda
1,55
a
3,64
Desviación
estándar
,37859
,60243
Mínimo
1,19
1,50
Máximo
3,58
5,00
Elaborado por: Investigador
En relación al uso de las relaciones sociales la puntuación media es de 1,90 lo
que se ubica en el parámetro 2 de la escala de Likert, esto significa que en
promedio los adolescentes del estudio a veces usan las redes sociales en un
contexto adictivo.
Al interpretar las habilidades sociales, la puntuación media es de 3,50 lo que le
ubica en el parámetro 4 de la escala de Likert, lo que significa que a menudo
usan habilidades sociales.
Finalmente, para buscar la correlación entre los dos test aplicados se corrió la
prueba de Spearman, considerando que los datos no seguían una distribución
normal:
Tabla 4 Prueba de Spearman
HS_promedio
RS_promedio
HS_promedio
Coeficiente de
correlación
1,000
-0,208
Sig (bilateral)
.
0,000
N
466
465
RS_promedio
Coeficiente de
correlación
-0,208
1,000
Sig (bilateral)
0,000
.
N
465
465
Elaborado por: Investigador
Resultó un valor de 0,208 lo cual es significativo, por ende, se interpreta que
se tiene una relación inversa entre las habilidades sociales y la adicción a las
redes sociales, es decir, mientras mayores habilidades sociales tienen los
estudiantes, menor es el uso de las redes sociales; lo que se relaciona con la
parte teórica y estudios anteriores que el tiempo que un adolescente pasa en
redes sociales disminuye sus habilidades sociales creando la dificultad de poder
desarrollar y desenvolverse con normalidad en un ambiente físico y virtual
conservando su identidad y formando su propia personalidad.
Lida Maricela Tonato Ruales, Edison Roberto Valencia Núñez
132
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CONCLUSIONES
En respuesta al objetivo de investigación se encontró una relación inversa entre
el uso de redes sociales y las habilidades sociales, es decir, que entre mayor es
el uso de las redes sociales, menores son las habilidades sociales que se
dominan, lo cual afecta a la socialización del adolescente en un entorno real,
por otro lado, mientas menor es el uso de las redes sociales mayores son las
habilidades sociales.
A pesar de que las redes sociales en la actualidad son parte de la vida y las
relaciones de los adolescentes, es necesario que el uso sea medible y controlado
para que el adolescente pueda seguir desarrollándose y aprendiendo en
diferentes ámbitos que le permita formarse como adulto y adquirir habilidades
sociales que sean complemento de sus relaciones interpersonales virtuales y
físicas, a la vez que es consciente de reconocer que es un ser auténtico sin
importar el medio por el que se comunica o se da a conocer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arab, L. E., y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1),
7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales
(7ma ed.). Recuperado de https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-
V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-
ebook.pdf
Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., Yengle Ruíz, C., Cacho Becerra, Z. V., Silva
Balarezo, M. G., y Yengle Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como
vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia.
Transformación, 15(2), 186-205.
Carballo, J. L., Pérez-Jover, M. V., y Espada, J. P. (2012). Propiedades psicométricas
de la Escala Multidimensional de Expresión Social para la evaluación de habilidades
sociales en el contexto de Internet. Psicothema, 24(1), 121-126.
Del Prete, A., y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales virtuales: Espacios de
socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(1).
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1834
Delgado, A. E., Escurra, L., Atalaya, M. C., Constantino, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R.
E., y Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Persona, 0(019), 55-75.
https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.971
Domínguez Vergara, J. A., y Ybañez Carranza, J. (2016). Adicción a las redes sociales y
habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y
Representaciones, 4(2), 181-230. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122
Güemes-Hidalgo, M., González-Fierro, M. J. C., y Vicario, M. I. H. (2017). Desarrollo
durante la adolescencia. Aspectos sicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral,
21(4), 233-244.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Las redes sociales y su influencia en el desarrollo de habilidades sociales de los adolescentes
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
133
Hernández Mite, K. D., Yanez Palacios, J. F., y Carrera Rivera, A. A. (2017). Las redes
sociales y adolescencias: repercusión en la actividad FÍSICA. Revista Universidad y
Sociedad, 9(2), 242-247.
Herrera, M., y Barquero, J. (2012). Redes Sociales. De metáfora a paradigma.
Barcelona: McGrawHill.
INEC. (2018). Tecnologías de la información y Comunicación. Encuesta Multipropósito -
TIC 2018. Recuperado de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2018/201812_Principales_resultados_TIC_Multipropo
sito.pdf
Lacunza, A. B., y de González, N. C. (2011). Las habilidades sociales en niños y
adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos.
Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-182.
Lovink, G. (2014). Redes sin causa: Una crítica a las Redes Sociales. Editorial UOC.
Patrício do Amaral, M., Mia Pinto, F. J., y Bezerra de Medeiros, C. R. (2015). Las
habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetivo y
Procesos Cognitivos, 19(2), 17-38.
Romeu Alday, V. L. (2015). Hacia una teoría personalista de la comunicación
interpersonal. Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(48),
188-198.
Sádaba, C., y Vidales, M. J. (2015). El impacto de la comunicación mediada por la
tecnología en el capital social: Adolescentes y teléfonos móviles. Revista Virtualis, 11(1),
75-92.
Lida Maricela Tonato Ruales, Edison Roberto Valencia Núñez
134
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.