CONCLUSIONES
En respuesta al objetivo de investigación se encontró una relación inversa entre
el uso de redes sociales y las habilidades sociales, es decir, que entre mayor es
el uso de las redes sociales, menores son las habilidades sociales que se
dominan, lo cual afecta a la socialización del adolescente en un entorno real,
por otro lado, mientas menor es el uso de las redes sociales mayores son las
habilidades sociales.
A pesar de que las redes sociales en la actualidad son parte de la vida y las
relaciones de los adolescentes, es necesario que el uso sea medible y controlado
para que el adolescente pueda seguir desarrollándose y aprendiendo en
diferentes ámbitos que le permita formarse como adulto y adquirir habilidades
sociales que sean complemento de sus relaciones interpersonales virtuales y
físicas, a la vez que es consciente de reconocer que es un ser auténtico sin
importar el medio por el que se comunica o se da a conocer.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arab, L. E., y Díaz, G. A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la
adolescencia: Aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1),
7-13. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.001
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales
(7ma ed.). Recuperado de https://cideps.com/wp-content/uploads/2015/04/Caballo-
V.-Manual-de-evaluaci%C3%B3n-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-
ebook.pdf
Cacho Becerra, Z. V., Silva Balarezo, M. G., Yengle Ruíz, C., Cacho Becerra, Z. V., Silva
Balarezo, M. G., y Yengle Ruíz, C. (2019). El desarrollo de habilidades sociales como
vía de prevención y reducción de conductas de riesgo en la adolescencia.
Transformación, 15(2), 186-205.
Carballo, J. L., Pérez-Jover, M. V., y Espada, J. P. (2012). Propiedades psicométricas
de la Escala Multidimensional de Expresión Social para la evaluación de habilidades
sociales en el contexto de Internet. Psicothema, 24(1), 121-126.
Del Prete, A., y Redon Pantoja, S. (2020). Las redes sociales virtuales: Espacios de
socialización y definición de identidad. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(1).
https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue1-fulltext-1834
Delgado, A. E., Escurra, L., Atalaya, M. C., Constantino, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R.
E., y Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Persona, 0(019), 55-75.
https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.971
Domínguez Vergara, J. A., y Ybañez Carranza, J. (2016). Adicción a las redes sociales y
habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y
Representaciones, 4(2), 181-230. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n2.122
Güemes-Hidalgo, M., González-Fierro, M. J. C., y Vicario, M. I. H. (2017). Desarrollo
durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatr Integral,
21(4), 233-244.