Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
101
El uso pedagógico de los sistemas contables en la Unidad
Educativa Juan Montalvo
AUTORES: Karla Janeth García Mariscal
1
Wilson Jesús Villaprado Alava
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: kgarcia2811@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
17
-
08
-
2020
Fecha de aceptación:
22
-
10
-
2020
RESUMEN
El artículo trata la problemática de los sistemas contables en la Unidad
Educativa Juan Montalvo, la cual tuvo como objetivo principal establecer la
importancia pedagógica de los sistemas contables en los estudiantes de la
unidad educativa Juan Montalvo del cantón Portoviejo, durante el año 2019 y
analizar la manera en que éstas influyen en el proceso de aprendizaje de los
educandos. Para poder desarrollar la investigación se aplicó la investigación
bibliográfica, incluida la investigación de campo, se obtuvieron datos a través
de la aplicación de encuestas realizada a los estudiantes de la institución.
Basándome en toda la información se llegó a la conclusión que el uso adecuado
de los sistemas contables por parte de los docentes beneficia al proceso de
enseñanza aprendizaje de los estudiantes, siempre y cuando el educando esté
predispuesto a innovar y enriquecer sus conocimientos. Además, hay que
resaltar la importante labor del docente ya que es un factor clave en el proceso
de aprendizaje de los estudiantes. Es importante destacar que los resultados
obtenidos en la encuesta realizada a docentes y estudiantes permitieron
estructurar las conclusiones. La investigación se abordó de acuerdo con las
técnicas empleadas las cuales fueron la observación, la encuesta aplicada a los
estudiantes y docentes de la institución. Finalmente, para resolver la
problemática se realizó una propuesta que contribuyó a dar solución a la
problemática.
PALABRAS CLAVE: Sistemas contables; contabilidad; procesos pedagógicos.
Pedagogical use of accounting systems in the Juan Montalvo Educational
Unit
1
Estudiante. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Doctor. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo.
Ecuador. E-mail: wvillaprado@utm.edu.ec
Karla Janeth García Mariscal, Wilson Jesús Villaprado Alava
102
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
The present problem deals with the accounting systems in the Juan Montalvo
Educational Unit, which had as main objective to establish the pedagogical
importance of the accounting systems in the students of the Juan Montalvo
educational unit of the Portoviejo canton, during the year 2019 and analyze the
way in which they influence the learning process of students. To develop the
research, bibliographic research was applied, including field research, data
were obtained through the application of surveys carried out to the students of
the institution. Based on all the information, it was concluded that the proper
use of accounting systems by teachers benefits the teaching-learning process of
students, if the student is predisposed to innovate and enrich their knowledge.
In addition, the important work of the teacher must be highlighted since it is a
key factor in the learning process of students. It is important to emphasize that
the results obtained in the survey of teachers and students allowed structuring
the conclusions and recommendations. The research was approached according
to the techniques used which were the observation, the survey applied to the
students and teachers of the institution. Finally, to solve the problem, a
proposal was made that contributed to solving the problem.
KEYWORDS: Accounting systems; accounting; pedagogical processes.
INTRODUCCIÓN
Desde el inicio de las operaciones de cualquier entidad, el sistema contable que
se plantea utilizar debe corresponder con el aprovechamiento de los recursos
disponibles y con los requerimientos de información por parte de la
administración y de usuarios externos. Al respecto, las pequeñas y medianas
empresas (PyME) necesitan de un sistema contable flexible y sencillo, de tal
forma que la gerencia pueda comprender su manejo y aprovechar la
información que genera a los efectos de tomar decisiones acertadas, confiables
y oportunas, reduciendo la incertidumbre a niveles mínimos. Es pertinente
tener en cuenta que una administración exitosa debe apoyarse en herramientas
esenciales entre las que se cuenta un eficaz sistema de información contable,
no sólo para dar cumplimiento a normativas tributarias sino también para
proveerse de tecnologías de seguimiento y control de las transacciones y de las
mismas decisiones.
Inicialmente vemos la contabilidad que toma un punto muy importante dentro
de los sistemas contables como nos indica López (2012). La contabilidad
constituye un factor importante para el ente contable sea este una empresa o
negocio, ya que ayuda a conocer el entorno financiero, así como sus cambios
históricos y sus proyecciones.
Es decir, la contabilidad es fundamental por que no solo permite conocer el
pasado y el presente financiero de una empresa, sino también el futuro,
viniendo esto a ser el aporte más importante que se pueda proporcionar dado
que nos muestra si genera grandes ganancias o perdidas.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El uso pedagógico de los sistemas contables en la Unidad Educativa Juan Montalvo
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
103
El autor Zapata (2017) nos muestra a la contabilidad como una ciencia, una
técnica y un arte que reconoce y analiza las operaciones de una empresa para
conocer los resultados obtenidos y establecer un adecuado proceso de toma de
decisiones.
Dentro de un establecimiento es importante mantener la contabilidad, debido a
que nos permite tener un registro y control de todas las operaciones que se
realizan diariamente y así poder llevar a tomar decisiones que nos muestren
beneficios a futuro.
La información en contabilidad debe permitir a los administradores del negocio
identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar todas las operaciones
y actividades de la organización. Gómez Giovanny. (2001). Las personas que
tienen algún negocio en el cual prestan servicios, tiene una empresa de
producción o realiza cualquier actividad debe llevar un registro continuo de su
actividad económica, es por ello que se hace necesario que se implemente un
tipo de lineamiento que le permita tener la información necesaria para una
evaluación de su entidad.
De tal manera Horngren & Harrison (1991) ven la contabilidad como un
sistema que mide las actividades del negocio, procesa la información
convirtiéndola en informes y comunica estos hallazgos a los encargados de
tomar las decisiones.
Es decir que una vez que se conoce y se ha analizado la información, esta se
utiliza para llevar a cabo decisiones que muestren beneficios para la empresa o
establecimiento.
En el contexto descrito, el sistema contable se convierte en un elemento
imprescindible para la gerencia, aun cuando para su mayor efectividad, este
sistema debe replantear sus servicios y por lo tanto sus funciones. Esto, en el
sentido de proporcionar información más cónsona y completa, es decir,
información ajustada a un panorama globalizado. Así entonces, dados los
cambios tecnológicos, socioculturales y económicos que se presentan y que
afectan a las organizaciones, y particularmente a las pequeñas y medianas
empresas, se han generado importantes retos entre los que destaca el contar
con información contable útil para la gerencia, relativa a procesos de
fabricación, logística, comercialización, satisfacción del cliente e innovación.
Estos indicadores más aquellos tradicionales, aportan los datos esenciales que
contribuyen a la competitividad y que, en consecuencia, abren un abanico de
posibilidades de éxito en el mercado interno y externo.
Un sistema de información contable está formado por aquellos métodos y
procedimientos que van a seguirse para llevar el control de las actividades que
acabamos de describir, para que posteriormente los superiores jerárquicos
puedan usar la información en su toma de decisiones.
Tomando en cuenta que la contabilidad es importarte partimos a lo que son los
sistemas contables como nos indica José Ignacio Jane (1996). Estos se vuelven
Karla Janeth García Mariscal, Wilson Jesús Villaprado Alava
104
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
un escenario propicio para el desarrollo de trabajos con carácter empíricos con
la finalidad de compararlos y clasificarlos Para poder lograr una adecuada
clasificación debemos poner en práctica todo hecho contable viendo los factores
importantes que son las causas internas y causas externas.
Catacora Carpio (1997) ve los sistemas contables como un conjunto de
elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre sí, y que funcionan para lograr un
objetivo común.
De tal manera podríamos decir que son un conjunto de normas, parámetros,
pautas, reglas y procedimientos que se establecen y siguen en una empresa o
establecimiento con el fin de mantener el control de la información y las
operaciones. Para así poder administrar y utilizar la información que se genera
y llegar a la toma de decisiones.
Por otra parte, Pérez y Merino (2016) explican que “un sistema es un módulo
ordenado de componentes que interactúan entre y que se hallan
interrelacionados. La idea contable, por su parte hace referencia a aquello
vinculado a la contabilidad es decir el método que permite llevar las cuentas de
una organización”. De este modo se puede entender que se trata de una serie
de elementos que permiten el registro de la información económica y financiera,
los cuales se interrelacionan entre permitiendo la elaboración y presentación
de informes financieros empleados en la toma de decisiones.
Es decir, un sistema computarizado tiene la capacidad y las herramientas para
capturar y procesar la información de manera rápida y eficaz, lo que a su vez
agiliza el resto de los procesos de la organización, como el proceso de
producción que puede incrementar considerablemente su productividad
Como nos menciona Ekar Maryelis en su blog Sistemas contables, un programa
contable permite procesar una serie de datos para brindar información útil
para la toma de decisiones. En el mundo empresarial la información es una de
las herramientas más valiosas, es por ello que la captura, administración,
manejo y uso correcto de la información es fundamental para el crecimiento
desarrollo y éxito de las empresas o entidades y por ello es igual de importante
y fundamental la correcta implementación de los sistemas contables.
Lo podemos ver como una garantía de protección contra errores, pues la
computadora realiza los cálculos de manera precisa y el análisis de la
información es completamente objetivo, preciso y veraz, todo esto siempre que
la información sea ingresada de manera correcta, aunque en la mayoría de las
operaciones los registros se llevan a cabo de manera automática, por lo que la
presencia de un error es altamente improbable. La correcta elección e
implementación del sistema depende el correcto funcionar de la organización.
Toda esta información es útil para la empresa o establecimiento porque nos
permite conocer, administrar y asignar todos los recursos con los que se
cuenta, conocer obligaciones, el flujo de los recursos y también las
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El uso pedagógico de los sistemas contables en la Unidad Educativa Juan Montalvo
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
105
fluctuaciones en el mercado brindando beneficios financieros para la ayuda en
el incremento de la productividad.
Dentro de los sistemas de información contable están aquellos métodos y
procedimientos que van a seguirse para llevar el control de las actividades que
acabamos de describir, para que posteriormente los superiores jerárquicos
puedan usar la información en su toma de decisiones. Dentro de los sistemas
contables encontramos dos grandes grupos de información
El conocimiento de estado financiero de una organización Asimismo se puede
afirmar que el objetivo final de esta estructura es satisfacer de la manera más
eficiente posible las necesidades de una entidad en lo que a información
contable y financiera se refiere , si bien es cierto esta estructura que se crea
para el manejo y control de la información contable y financiera no servirá de
nada si la información no se utilizara de manera práctica, es por ello que una
vez que se tiene el control completo y preciso sobre los datos, estos se utilizan
para la toma de decisiones
La metodología de la investigación, el estudio de acuerdo a su naturaleza se
califica como aplicado pues se desarrolla en la realidad, busca evaluar una
situación concreta y específica relativa a la eficacia de los sistemas de
información contable. Desde el punto de vista de su alcance, la investigación es
analítica pues se pretende obtener información sobre un problema específico,
para ofrecer determinadas acciones.
De acuerdo con el ámbito, la investigación es de “campo” y “documental”,
debido a que los datos objeto de procesamiento y análisis, fueron recolectados,
por una parte, de la realidad mediante instrumentos aplicados a representantes
de la institución, sometida a este régimen y, por la otra, a través de la revisión
documental correspondiente
DESARROLLO
Peña (2005), realiza un estudio de campo cuyo objetivo se enmarcó en
presentar un sistema de información contable, en función de aquellas
categorías asociadas con las demandas de los usuarios y la tecnología de
punta. Esta investigación ofrece información relevante a considerar en la
determinación de los requerimientos del sistema de información contable para
las empresas que al respecto, un sistema contable debe cumplir con ciertas
exigencias tales como: Adaptarse a todas y cada una de las necesidades de
información de la organización, debe ser comprensible en cuanto al manejo e
interpretación de la información que deriva, expresar la realidad empresarial y
ofrecer información adecuada y actualizada que oriente decisiones oportunas y
acertadas.
Por otra parte, Reyes (2006) presenta una investigación mediante la cual
propone el marco de las disposiciones fundamentales del diseño de criterios
para la identificación de productos y servicios que obedezcan al concepto de lo
que es científico y tecnológico según el régimen. Este estudio es pertinente en
Karla Janeth García Mariscal, Wilson Jesús Villaprado Alava
106
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
cuanto a su fundamento para establecer las condiciones esenciales de un
sistema de información contable en función de proporcionar información
actualizada que garantice las decisiones oportunas y acertadas en las pequeñas
y medianas empresas inscritas en la Zona Libre. El proceso de diagnóstico
relativo a los requerimientos del sistema contable y sujetos clave en el presente
estudio, derivó como resultado que en la mayoría no se adapta a todas las
necesidades de información requerida para dar cumplimiento al control de los
diversos criterios que identifican a los productos como científicos y tecnológicos
Condiciones esenciales de la información contable y las decisiones oportunas y
acertadas. El proceso de toma de decisiones requiere disponer de información
relativa a aquellos hechos sobre los cuales deba decidirse. En este sentido, la
información contable se convierte en un recurso imprescindible en el
aseguramiento de la disminución de la incertidumbre en el referido proceso.
La información contable atiende a varios tipos de requerimientos, entre los que
destacan el de índole financiero, el gerencial, el de costos y el tributario. El de
tipo gerencial se refiere a información destinada al apoyo de la gerencia en
cuanto al manejo de la empresa. La información contable debe derivarse de un
sistema flexible, es decir de rápido ajuste al ambiente empresarial. La principal
información contable está representada en los estados financieros y demás
reportes exigidos de acuerdo con las necesidades de los usuarios internos o
externos.
Actualización de los saldos contables, retroalimentación instantánea,
procesamiento rápido y eficiente de grandes cantidades de datos. Se requiere de
gran esfuerzo y tiempo para lograr el objetivo. Se necesitan suficientes
recursos. Alto costo de inversión para instalarlo Tienen necesidad de
mantenimiento. Alto costo de mantenimiento. Alto costo para el entrenamiento
del personal. Alto costo de desarrollo. Los programas deben ser confiables. Para
finalizar se puede incluir además que los mismos necesitan de constante
actualización, ya que los cambios en políticas laborales y tributarias presentes
en nuestro entorno social y económico.
La Pedagogía y los sistemas contables
Segun Jean-Jacques Rousseau (1712-1778) nos afirma que la educación es
una forma de dominio social. Unos se imponen sobre otros mediante el
conocimiento. Es decir que para Lemus (1973) la pedagogía puede ser definida
como el conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo;
como el estudio intencionado, sistemático y científico de la educación y como la
disciplina que tiene por objeto el planteo, estudio y solución del problema
educativo.
La Pedagogía se encuadra dentro de las Ciencias Sociales y las Humanidades y
se relaciona con otras ciencias como la Psicología, la Sociología y la
Antropología. De un modo genérico, el objetivo de la Pedagogía es planificar,
analizar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje. Pretende
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El uso pedagógico de los sistemas contables en la Unidad Educativa Juan Montalvo
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
107
mejorar la realidad educativa en diferentes ámbitos: familiar, escolar, social y
laboral.
Existen algunos tipos de Pedagogía como:
Pedagogía Infantil. El objeto de estudio de la Pedagogía Infantil es la educación
de los niños. Debido a las características propias del desarrollo se tienen en
cuenta los factores evolutivos. En esta etapa se adquieren competencias
fundamentales para la vida por lo que la labor de los educadores es crucial.
Psicopedagogía. La relación entre la Psicología y la Pedagogía dan lugar a una
nueva ciencia que se centra en los procesos psicológicos del aprendizaje. Los
campos en que se desarrolla de un modo más específico son, entre otros, el
diseño curricular y de programas educativos, la orientación vocacional y los
trastornos de aprendizaje.
Pedagogía crítica. La Pedagogía crítica es un planteamiento educativo teórico y
práctico basado en el paradigma crítico cuyo objetivo es transformar el sistema
educativo tradicional y desarrollar en los estudiantes un pensamiento crítico.
Paulo Freire es uno de los máximos exponentes de la pedagogía crítica.
Pedagogía conceptual. La Pedagogía conceptual es un modelo pedagógico cuyo
objetivo es el desarrollo del pensamiento, las habilidades y los valores de los en
función del tipo de pensamiento que poseen en función de la edad
(pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y científico). Se incluye el
aprendizaje del conocimiento científico e intelectual, y también la inteligencia
emocional. La pedagogía conceptual se puede dividir en tres fases: afectiva,
cognitiva y expresiva.
Pedagogía tradicional
De forma general, se considera que la pedagogía tradicional es aquella basada
en métodos academicistas y la transmisión de contenidos. El aprendizaje se
produce de forma mecanizada, sin que se produzca un proceso de reflexión
crítica o reflexiva.
Pedagogía Waldorf
La pedagogía Waldorf es un modelo pedagógico creado por Rudolf Steiner,
fundador de la antroposofía, en Stuttgart (Alemania). Se basa en la educación
integral de la persona, la autonomía y la libertad personal, de un modo
interdisciplinar con especial énfasis en la capacidad artística y creativa. Como
sistema educativo, se estructura en tres niveles. Hasta los 6 años las
actividades se centran en el desarrollo de los sentidos y la corporalidad. Desde
los 7 hasta los 13, el objetivo es el descubrimiento del mundo. En la última
etapa, hasta los 21, se desarrolla el pensamiento autónomo y la comprensión.
Para Catacora Carpio (1997) los sistemas contables son un conjunto de
elementos, entidades o componentes que se caracterizan por ciertos atributos
identificables que tienen relación entre sí, y que funcionan para lograr un
objetivo común.
Karla Janeth García Mariscal, Wilson Jesús Villaprado Alava
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
De acuerdo con el presupuesto teórico que rige el sistema educativo
ecuatoriano en su Art. 19.- Sobre las Obligación de llevar contabilidad. - Están
obligadas a llevar contabilidad y declarar el impuesto en base a los resultados
que arroje la misma todas las sociedades. También lo estarán las personas
naturales y sucesiones indivisas que al primero de enero operen con un capital
o cuyos ingresos brutos o gastos anuales del ejercicio inmediato anterior, sean
superiores a los límites que en cada caso se establezcan en el Reglamento,
incluyendo las personas naturales que desarrollen actividades agrícolas,
pecuarias, forestales o similares.
La relación pedagogía y contabilidad La formación considera la interacción
entre sujeto, conocimiento, cultura y valores, la cual se posibilita en la labor
educativa. Tal interacción se ha expresado de alguna manera en la contabilidad
y se ha diferenciado del simple desarrollo de habilidades o destrezas en la
actividad educativa que se desarrolla en las instituciones.
Según Arriola Navarrete (2006) en un contexto educativo, un sistema de gestión
de calidad debe:
Conseguir y mantener la calidad en los productos y servicios, y en los
procesos para conseguirlos.
Ofrecer seguridad de lo que se obtiene, tanto a la dirección de la
biblioteca como a los usuarios.
Mejorar la productividad, la eficacia y reducir los costos.
CONCLUSIONES
En consonancia con las ideas anteriormente expuestas se puede concluir: El
sistema de información contable para cualquier entidad, independientemente
de su tamaño, constituye una herramienta de ineludible valor en cuanto a
tomar decisiones oportunas y acertadas.
Los sistemas contables dentro de la Pedagogía resultan un instrumento de
enseñanza importante, que nos ayuda de manera notable en el rendimiento
general de los estudiantes aprovechando la potencialidad que ellas ofrecen y
mejorando expectativas. Considerando la asignatura de contabilidad,
optimizando la obtención de los resultados de aprendizaje y ofreciendo al
estudiante herramientas ágiles para el procesamiento y obtención de la
información contable.
Para que el aprendizaje resulte significativo en los estudiantes, se debe
fortalecer conocimientos en asignaturas contables que garanticen las bases
para el manejo de esta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arriola Navarrete, Ó. (2006). Evaluación de bibliotecas: un modelo desde la óptica de
los sistemas de gestión de calidad. México: Alfagrama.
Charles T. Horngren; Walter T. Harrison Jr. (1991) y traducción de Julio Coro Pando.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
El uso pedagógico de los sistemas contables en la Unidad Educativa Juan Montalvo
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
109
García Pérez de Lema y Gallego Merino (2006). Retos de la contabilidad y la auditoria
en la economía actual.
Gómez, G. (2001). La información contable y el análisis financiero. Gestiópolis.
https://www.gestiopolis.com/informacion-contable-analisis-financiero/
Jarne, J.I. (1996). Información contable para la gestión y su control.
Lemus (1973) Edunovatic 2017 Editado por Redine.
López, A. (2012). Contabilidad Básica. Estado de México: Eduardo Durán Valdivieso
Maryelis, E. (2014). Informática-Sistemas Contables. Disponible en
http://tareasdeinformaticauneg.blogspot.com/2014/04/sistemas-contables.
Mattesich (1995). Información contable para la gestión y su control / Rubiela Jimenes
Aguirre y Jairo Serna (pag 259
Peña, A. (2005). El sistema de información contable en las pequeñas y medianas
empresas. Un estudio evaluativo en el Área Metropolitana de Mérida. Revista
Actualidad Contable.
Pérez, J. y Merino, M. (2014. Actualizado: 2016). Definición de sistema contables
Reyes, B. (2006). Criterios para identificar los productos como científicos y tecnológicos
a la luz de las disposiciones legales en la Zona Libre, Cultural, Científica y Tecnológica
del Estado Mérida. Trabajo de Grado de Especialización no publicado, Universidad de
Los Andes, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Postgrado en Ciencias
Contables, Mérida-Venezuela.
Tua, P. (1993). Información contable para la gestión y su control / Rubiela Jimenes
Aguirre y Jairo Serna (pag 156)
Zapata, P. (2017). Contabilidad General con base en Normas Internacionales de
Información Financiera. Alfaomega Colombiana S.A.
Karla Janeth García Mariscal, Wilson Jesús Villaprado Alava
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.