Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
33
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
AUTORA: María Teresa Merino Trigueros
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: teremerinoto@gmail.com
Fecha de recepción:
22
-
09
-
2020
Fecha de aceptación:
17
-
05
-
2021
RESUMEN
La mediación escolar se postula desde hace no muchos años como una
metodología alternativa de cara a la resolución de conflictos principalmente
dentro del ámbito educativo. Este artículo profundiza en el concepto de
mediación, mediación escolar, sus diferencias con la orientación y el
asesoramiento, así como ofrece una serie de pautas a la hora de poner en
práctica la mediación dentro de cualquier institución educativa. Asimismo,
finalmente se ofrece un ejemplo práctico de distintos colegios e institutos
pertenecientes a la Región de Murcia (España) donde se han empezado a
impartir proyectos relacionados con la mediación escolar.
PALABRAS CLAVE: mediación; mediación escolar; conflictos; resolución
alternativa.
School mediation: alternative for conflict resolution
ABSTRACT
School mediation has been postulated for not many years as an alternative
methodology for the resolution of conflicts mainly within the educational field.
This article delves into the concept of mediation, school mediation, its
differences with guidance and counselling, as well as offers a series of
guidelines when putting mediation into practice within any educational
institution. Likewise, finally a practical example is offered of different schools
and institutes belonging to the Murcia Region (Spain) where projects related to
school mediation have begun to be taught.
KEYWORDS: mediation; school mediation; conflicts; alternate resolution.
INTRODUCCIÓN
El conflicto es algo inherente al ser humano y en los centros existen y se
manifiestan con regularidad situaciones conflictivas. La importancia de los
conflictos en la vida de las personas y en la sociedad es innegable y, educar
1
Graduada en Educación Infantil. Máster Universitario en Orientación, Asesoramiento y Mediación Familiar.
Universidad de Murcia. España. ORCID iD https://orcid.org/0000-0002-2134-2777
María Teresa Merino Trigueros
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
para el conflicto es partir del contexto donde el individuo se desarrolla y
trabajar por solventarlo punto para ello se hace necesario conocer el origen y la
causa del conflicto. (Aguirre, Ignasi, Alzate, Bosqué, Cárdenas, Carpena,
Castellano, Checha, Cuellar y Cuellar, 2005). Por ello se hace necesario saber
cómo abordarlo para que se transforme en crecimiento personal y grupal. Es
importante intervenir desde la infancia para inculcar buenas prácticas y la
mediación es una herramienta muy potente en la resolución de conflictos que
conlleva valores y procedimientos que educan a la paz y consolidan una
actuación democrática.
Dentro de la institución escolar la implicación del alumnado es indispensable,
la existencia de normas que regulan la convivencia, así como la implicación del
equipo docente. Concretamente, en el contexto del aula es imprescindible que
exista un clima de aula acogedor pues constituye un contexto preferente a la
hora de gestionar positivamente el conflicto (Aguirre, et al., 2005). Se debe tener
en cuenta que en los centros educativos existe una inmensa diversidad en el
alumnado ya sea por la personalidad, nacionalidad, gustos, comportamientos,
costumbres, raza, etc. Esto en ocasiones puede llevar a choques y diferencias
de opiniones, pensamientos e ideas dando lugar a enfrentamientos o conflictos
de los cuales hay que resolver de forma pacífica. Tradicionalmente la forma
habitual de gestionar los conflictos en los centros educativos consistía en la
aplicación de castigos, amonestaciones o expedientes sancionaros, estrategias
que no siempre han resultado efectivas, ni son las convenientes para arreglar
una situación de violencia en el centro ya que el resultado es simplemente una
sanción, pero no la resolución del conflicto.
Sin embargo, hoy en día, son muchas las escuelas que han optado por trabajar
en base a la Mediación Escolar una metodología que nos ofrece una diversidad
de estrategias para llevar a cabo la resolución de los conflictos, a través de las
cuales los alumnos adquieren habilidades sociales tales como el respeto, la
escucha, la comunicación y la tolerancia, además de mejorar las relaciones
interpersonales y pasar de ver el conflicto como algo negativo a verlo como una
fuente de aprendizaje que tras ser resuelto de forma pacífica y positiva nos
ayuda a crecer como personas. La Mediación Escolar ha demostrado ser en los
últimos años, dentro de las diversas estrategias existentes en el ámbito
educativo, la de mayor poder transformador tanto de las personas como de las
propias instituciones escolares. Se trata de un sistema que ayuda a conseguir
un clima escolar más pacífico y productivo, donde se reduce el número de
sanciones, se previenen conflictos de bullying y la gestión de la convivencia se
vuelve participativa y cooperativa.
DESARROLLO
¿Qué es la mediación?
La mediación es un método de resolución de conflictos en el que las dos partes
enfrentadas recurren voluntariamente a una tercera persona imparcial, el
mediador como para llegar a un acuerdo satisfactorio. Se trata de un método
alternativo, ya que es extrajudicial o diferente a los canales legales o
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
35
convencionales de resolución de disputas, y es creativo porque promueve la
búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de las partes, e implica
no restringirse a lo que dice la ley. Además, la solución no es impuesta por
terceras personas, como en el caso de los jueces o árbitros, sino que es creada
por las partes. (Torrego, 2008).
La mediación es un método para resolver conflictos y disputas, basado en
la confidencialidad, en la que las partes están asistidas por una tercera
persona neutral, que facilita la comunicación y el diálogo. Es una
estrategia exógena, en la que las partes enfrentadas acuden de modo
voluntario a una tercera persona para llegar a un acuerdo. El mediador
será neutral y tratará de orientar y coordinar a las partes, a la vez que
fomentará la comunicación para hacer emerger la solución más adecuada
y satisfactoria para todos los implicados. (Pérez y Pérez, 2011, p. 32)
Diferencias entre mediación, orientación y asesoramiento
En mediación las partes acuden a este servicio de forma voluntaria. Sin
embargo, tanto en asesoramiento como en orientación, se acuden o bien de
forma voluntaria o bien derivados de otros servicios (más común incluso que
sean derivados a que lo hagan de forma voluntaria). Autores como Herraz y
Lozano (2005) distinguen además una diferencia entre mediación y arbitraje.
En el arbitraje las personas que se encuentran en conflicto asumen la decisión
del juez bien sea de forma voluntaria o impuesta de manera legal.
En orientación y en asesoramiento, el profesional puede aconsejar al paciente
aquello que considera más adecuado, a modo de sugerencia o como guía. Sin
embargo, en la mediación, el mediador debe mantenerse neutral y al margen,
debiendo esperar que la decisión o el acuerdo se genere entre ellos mismos. Por
tanto, el mediador no juzga o emite juicios sobre las decisiones que se toman en
las sesiones, sino que facilita o ayuda a que ambas partes lleguen al acuerdo
una vez analizadas todas las alternativas.
Respecto al ámbito de actuación de cada uno de los métodos, podríamos decir
que la orientación puede actuar a lo largo de todos los ciclos evolutivos de la
familia (pero especialmente lo hace cuando se genera un cambio en el seno de
la familia, es decir cuando se pasa de un ciclo a otro, por ejemplo, la llegada de
los hijos a la adolescencia o la etapa del nido vacío). El asesoramiento suele ser
enfocado más al ámbito de la pareja, es decir buscando resolver problemas que,
aunque puedan afectar a toda la familia, son más propios de la pareja. En el
caso de la mediación, podemos ver que existen distintas alternativas: mediación
familiar (principalmente asociado a parejas en trámites de separación que
buscan llegar a un acuerdo consensuado), mediación escolar, mediación
laboral...
Cuando una pareja ya ha decidido poner fin a su relación y por tanto
separarse, en este caso se debe acudir a mediación familiar. Por el contrario,
cuando la pareja pretende darse una nueva oportunidad y solventar los
conflictos, lo adecuado sería acudir a un servicio de orientación o de
María Teresa Merino Trigueros
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
asesoramiento familiar. Como resultado de esto, existe un objetivo claramente
diferenciado para los tres casos. Mientras que la orientación y el asesoramiento
familiar busca mejorar la relación entre la pareja o los miembros de la familia,
la mediación busca mejorar la comunicación entre las partes que acuden a
terapia, pues en ese caso la relación ya está rota y no se busca arreglarla.
Por último, como es lógico, la orientación y el asesoramiento en la medida en la
que pretenden mejorar las relaciones podrían verse en la necesidad de trabajar
problemas ocultos, problemas del pasado, alianzas familiares...Es decir, en
orientación y asesoramiento se pueden profundizar en el pasado, hasta donde
sea necesario para recabar información clave. Sin embargo, en mediación
simple y únicamente se aborda el problema presente dirigiendo la atención
incluso al futuro para encontrar soluciones prácticas.
El conflicto en el ámbito escolar
El conflicto siempre ha sido “un problema” a la hora de llevar a término el
proceso de enseñanza y aprendizaje.
Cuando solo percibimos los conflictos escolares como una anomalía destructiva
y difícil de gestionar, estamos perdiendo una buena oportunidad de educar. Lo
peor de los conflictos es ignorarlos. Por el contrario, si vencemos el horror que
suelen provocarnos y superamos la tendencia a esconderlos, se habrán creado
las condiciones mínimas para sacar provecho educativo de los mismos
conflictos. Dicho de otro modo, enfrentarse a los conflictos es uno de los
recursos pedagógicos más rentables que tenemos en nuestras manos (Puig y
Martín, 2020)
Los profesores deberíamos prestar más atención a esos conflictos que están ahí
y no tratar de ocultarlos, sino todo lo contrario, hacerlos explícitos, convertirlos
en objeto de reflexión dentro de la propia clase, y preguntarnos: ¿Por qué se ha
producido esto? ¿Por qué un alumno se comporta de una determinada manera?
¿Por qué realiza actividades que podemos considerar antisociales, que dañan el
funcionamiento del grupo y que dificultan el trabajo de los compañeros?
(Delval, 2005)
A pesar de todo en el sistema educativo siempre han existido:
(...) una serie de prejuicios asociados al conflicto; no se percibe el
aprendizaje que puede proporcionar el cometer un error, un fracaso.
Rotula y condena al acusado. En consecuencia, el sistema educativo no
es una institución que facilite y motive el aprendizaje y el crecimiento a
partir de los errores, sino la vergüenza y el temor a cometerlos. El
conflicto debe ocultarse, negarse o disimularse. (Funes, 2000, p. 93)
En ocasiones, los docentes anhelamos la idea de una clase ordenada donde
nunca ocurra nada, ni conflictos ni revueltas...Sin embargo, muchas veces la
ausencia de conflicto a menudo indica estancamiento y, con el tiempo,
regresión. En consecuencia, es necesario que aparezcan desacuerdos y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
37
diversidad de opiniones para que el diálogo pueda orientarse de verdad en una
dirección constructiva.
Los conflictos a su vez constituyen una oportunidad de desarrollo personal, de
mejora de la convivencia y de optimización institucional. De hecho, pueden y
deben ayudar a identificar los aprendizajes que los alumnos deben hacer no
solo de manera general sino también desde cada ámbito concreto. Es por esa
razón que otros autores como Sánchez (2016) reivindican que:
El conflicto en la comunidad educativa presenta características propias,
en la que representa un choque de intereses, ideas y valores, que pueden
derivar en la lesión de los intereses o derechos de los alumnos, los
profesores, y de todos los miembros de la comunidad educativa,
dependiendo del modo de resolución. De esta manera, se convierte en la
forma de transgresión de normas, que posibilitan la convivencia y la
consecución del bien, tanto particular como colectivo.
(...) los conflictos se distinguen de la violencia en que son inevitables,
forman parte de la vida, su ausencia supone a menudo un signo de
disfunción de las relaciones, por lo que la comunidad educativa debe:
plantearse la dimensión pedagógica del conflicto para un desarrollo social
y personal, optando por una resolución pacífica, gestionando, desde vías
de diálogo, entendimiento, negociación y resolución constructiva. (p. 3-4)
El conflicto puede verse conceptualizado desde tres perspectivas atendiendo a
Herraz y Malik (2005):
Por otro lado, Cascón (2000) habla de una serie de actitudes que las personas
adoptan para enfrentarse al conflicto como:
María Teresa Merino Trigueros
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
¿Qué es la mediación escolar?
Sabiendo que la escuela es un reflejo de la sociedad, actualmente se han
incrementado los comportamientos agresivos y violentos entre los niños y
adolescentes de nuestras escuelas. Para dar respuesta a esta situación, las
escuelas se han visto en la emergente necesidad de buscar soluciones
alternativas para la resolución de conflictos.
En este contexto, aparece la «mediación escolar», entendiendo ésta como: “La
mediación escolar es un proceso de resolución de conflictos comunicativo
basado en habilidades como el diálogo, la escucha activa, el compromiso, la
aceptación etc. Y además un proceso pedagógico en el que deben participar
todos los miembros del sistema educativo (docentes, padres, alumnado,
estructuras educativas y por consiguiente, todos serán responsables de
detectar e intervenir en los conflictos que se puedan originar. La mediación
escolar está centrada en la convivencia escolar formando parte de los
programas de convivencia” (Sierra).
La mediación escolar es una herramienta que lleva a la práctica
elementos que aportan tanto las teorías de la escuela nueva, la educación
para la paz, la educación en valores, entre otras propuestas de educación
que en su momento revolucionaron al sistema educativo pero que
posteriormente se han ido convirtiendo en el alimento educativo que cada
día exige más la sociedad moderna (Vázquez, 2010, p.206)
Mediación Escolar, es el proceso de diálogo para la resolución pacífica de
conflictos por el cual, las partes enfrentadas encuentran soluciones
consensuadas con la intervención de una tercera persona neutral el
mediador, que ayuda, facilitando el entendimiento entre las partes, a que
estas soluciones sean satisfac9torias y restablezcan la convivencia en las
aulas (García y Ortuño, 2010, p. 237)
En palabras de Ortuño e Iglesias (2015, p.48), la mediación escolar tiene por
objetivos:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
39
Proporcionar a todos el alumnado del centro, conocimientos esenciales
del proceso de mediación formal. Ofrecer la posibilidad de convertirse en
mediador a alumnos que lo deseen. Enseñar las estrategias y habilidades
necesarias para el desempeño de la función de mediador. Fomentar un
clima afectivo y de colaboración entre las personas que participan en los
cursos de capacitación de mediadores. Poner en funcionamiento, o
garantizar cada año, el Servicio de Mediación del centro.
En definitiva, la mediación escolar pretende la formación para la convivencia, la
prevención de la violencia, como interacción frente al conflicto y la reparación y
reconciliación del conflicto (Aguirre et al., 2005). La mediación escolar por tanto
corresponde a uno de los Métodos Alternativas de Resolución de conflictos
(MARC), entendiendo estos como: “conjunto de intervenciones que generan
soluciones contrarias al empleo de la fuerza utilizando diversos procedimientos
y distintas técnicas de comunicación y pensamiento creativo” (Ortuño e
Iglesias, 2015, p.29).
Debemos entender pues, que la mediación se aconseja cuando las partes deben
seguir relacionándose entre ellas, aunque pretendan distanciarse, cuando la
presencia del otro genera incomodidad, cuando el conflicto afecta no solo a los
implicados y cuando se tiene la voluntad de resolver el conflicto por ambas
partes (Acacias, 2020).
Orígenes de la mediación escolar en España
Las primeras experiencias de mediación escolar surgen en los años 90, fueron
extendidas por profesionales pioneros en mediación que trabajaron en centros
específicos, aunque no escolares (como el Centro de Resolución de Conflictos
Gernika Gogoratuz) o por docentes que habían estado trabajando previamente
en otros países con sistemas educativos diferentes. Respecto a las diferentes
Comunidades Autónomas, en 1994 se registraron las primeras experiencias en
el País Vasco, concretamente en un centro de Formación Profesional. La
siguiente experiencia se registró en un instituto de Educación Secundaria en
Cataluña en el año 1996. Seguidamente, comenzó a desarrollarse en el año
1997 en Madrid, a través de la realización del primer curso de formación del
profesorado en materia de mediación escolar. A partir de estas experiencias se
produjo una extensión rápida y desigual de la mediación escolar por numerosos
centros educativos de todo el territorio nacional.
A partir de este momento, algunas Administraciones Públicas decidieron
responder a las demandas de multitud de centros educativos de todos los
niveles, y comenzaron a otorgar un apoyo normativo a esta mediación escolar
que ya había empezado a ser desarrollada de forma práctica y muy diversa en
los diferentes centros educativos españoles.
En julio de 2003 fue Cataluña la primera comunidad autónoma en establecer
una ley dedicada a la mediación escolar, así se fueron incorporando
progresivamente todas las comunidades autónomas siendo Murcia la última en
elaborar su decreto en el año 2006. Actualmente, todas las CCAA apoyan
María Teresa Merino Trigueros
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
expresamente la mediación escolar en sus normas de convivencia salvo dos,
Madrid y País Vasco que, curiosamente, fueron pioneras en su aplicación
práctica. No obstante, el País Vasco en Octubre del 2013, estableció un
Acuerdo de Colaboración entre Departamentos administrativos ante situaciones
que puedan afectar a la convivencia en el ámbito escolar; y por otro lado,
Madrid en noviembre del 2016 aprobó las Instrucciones de las Viceconsejerías
de Educación no universitaria, Juventud y Deporte y Organización Educativa
sobre la actuación contra el acoso escolar en los centros docentes no
universitarios de la Comunidad de Madrid.
Sería un dato destacable mencionar que debido a la problemática surgida a
partir de los años 90 con la mediación escolar y las diversas formas de aplicarla
según el centro educativo y la CCAA, el defensor del pueblo en 2007 encargó un
estudio a un equipo de investigadores para recoger información de todos los
centros educativos del país para conocer los conflictos con mayor precisión, el
estudio recibe el nombre de «Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la
ESO 1999- 2006». De acuerdo con las conclusiones del estudio, todos los
testigos coinciden en la idea de que la exclusión social y la agresión verbal son
las formas más frecuentes de maltrato.
La mediación escolar en la región de Murcia
Continuando con lo dicho en el apartado anterior, podemos apreciar que en
España se empezaron a implementar programas de mediación escolar en la
década de los noventa. Las comunidades pioneras en su implementación fueron
País Vasco (1993), Cataluña (1996) y Madrid (1997). A partir de este momento,
la mediación escolar se extiende por numerosos centros educativos de toda
España. (Viana, 2013). Seguidamente, merece la pena recalcar que, durante la
primera década de 2000 en España, aparecen distintas iniciativas relacionadas
principalmente con la convivencia escolar y/o mediación escolar, promovidas
por el Ministerio de Educación (que se aplicarían en todo España dependiendo
de las competencias educativas propias). Concretamente, se puede apreciar que
en Murcia:
El Pacto Social por la Educación en la Región de Murcia, 2009-2012”, es el
tercero adoptado por la sociedad murciana desde que se realizaron los
traspasos competenciales en materia educativa a esta comunidad. Los dos
anteriores tuvieron lugar en 1998 y en 2005. El objetivo de este Pacto es el
establecimiento de planes de mejora de la educación en su camino hacia el
éxito y la excelencia educativa. Entre las líneas de calidad contempladas en el
mismo, se hace referencia a la mediación escolar en dos ocasiones: Se formula
como objetivo potenciar las funciones del Observatorio de la Convivencia,
facilitando la recogida de los datos para su posterior análisis y estudio de los
mismos en relación con la mejora de la convivencia y la mediación en la Región
de Murcia. Se deben desarrollar actuaciones de formación del profesorado que
le capacite para, entre otras, ejecutar planes de mejora de la convivencia y
mediación y de reducción del absentismo escolar. Pero ni el “Plan Regional
sobre Convivencia Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia”,
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
41
aprobado por el pleno del Observatorio en julio de 2009, ni en el “Programa
Educando para la justicia”, desarrollado conjuntamente por el Consejo General
de Poder Judicial, el Tribunal Superior de Justicia y la Consejería de
Educación, encontramos referencia alguna a la mediación escolar. (Viana,
2013, p.279)
Es decir que dentro de los planes y programas institucionales de carácter
educativos a los que podía acogerse la Región de Murcia respecto a la
mediación escolar, solo aparecen contenidos de esta en el Pacto Social por la
Educación en la Región de Murcia 2009-2012 y en el Programa “Educando en
la justicia”
Dada la relevancia que la mediación escolar tiene en los centros educativos, la
Conserjería de Educación de la Región de Murcia publicó un libro en 2015 en
su portal de educarm denominado La mediación escolar. Formación para
profesores (cuyas autoras son: Emilia de los Ángeles Ortuño Muñoz y Emilia
Iglesias Ortuño) destinado a aquellos profesores que dentro de sus aulas
pretendan desarrollar este tipo de mediación. Para ello, el libro aborda
contenidos tan relevantes como los siguientes: qué es el conflicto y formas de
abordarlo, cuáles son los elementos implicados en el conflicto y qué emociones
suscitan dichos conflictos, qué es la mediación y su dimensión pedagógica,
cómo abordar los conflictos desde cada una de las competencias clave, qué
etapas se han de seguir a la hora de comenzar con el proceso de mediación,
algunas estrategias relevantes a usar en el contexto de aula así como un
ejemplo práctico de la implantación real de un proyecto de mediación en un
centro murciano).
Dicho libro tiene por autoras a Emilia de los Ángeles Ortuño Muñoz y Emilia
Iglesias Ortuño. Dicho esto, merece la pena destacar a Emilia de los Ángeles
Ortuño Muñoz, dado que ella es Maestra y realizó tanto el Máster en Mediación
Social y Familiar como el Máster Oficial en Intervención y Mediación (ambos por
la Universidad de Murcia). Tras sus estudios, inició su primera investigación
sobre Mediación en el curso escolar 2003-2004 (una vez obtenida una licencia
por estudios). Así pues, desarrolló en el CEIP María Maroto el primer proyecto
de Mediación Escolar en la Región de Murcia. Esta experiencia se realizó desde
Preescolar hasta Segundo de ESO.
Por otro lado, García y Vázquez (2013) realizaron un estudio en la Región de
Murcia denominado «La mediación escolar y las habilidades sociales en los
estudiantes de la ESO. Un estudio en institutos de la Región de Murcia», con el
objetivo de identificar las habilidades sociales que desarrollan los alumnos
mediadores en comparación con aquellos estudiantes que no tuvieron contacto
alguno con programas de mediación escolar. Para la realización de este estudio
se contó con la participación de tres centros educativos que actualmente
aplican el programa de Mediación Escolar dentro de su funcionamiento diario
de programas de convivencia; IES Aljada, IES Licenciado Francisco Cascales e
IES Villa de Alguazas. La selección de estos centros se basó en la finalidad de
abarcar poblaciones educativas murcianas de diversas características tanto
María Teresa Merino Trigueros
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
sociales como económicas y culturales. Para la aplicación del estudio se realizó
la muestra a través del modelo de Muestreo por Racimos, por el cual se obtuvo
que las formas más frecuentes que los alumnos utilizan para afrontar sus
conflictos con otros compañeros son las siguientes:
Los resultados de este estudio permitieron destacar que los alumnos que ya
estaban implicados con el programa como mediadores escolares manifestaron
sus respuestas ante el conflicto desde la empatía, es decir, intentaron entender
y comprender a sus compañeros cuando están ante un conflicto. Sin embargo,
en el caso de los alumnos que no eran mediadores y ni se habían relacionado
con el programa en su centro, manifestaron la tendencia a ignorar el conflicto,
es decir, es más frecuente que los alumnos intenten evitar el conflicto (con lo
cual no estarían desarrollando habilidades sociales útiles para una futura
inclusión social, familiar y laboral). Concretamente, el 75% de alumnos que no
habían tenido contacto con mediación escolar, ignoraron los conflictos o
alzaron la voz. Por otra parte, el 64% de los alumnos que tuvieron contacto
con mediación escolar trataron de comprender y empatizar con el punto de
vista del compañero cuando aparecía un conflicto.
Legislación vigente sobre mediación escolar
De acuerdo con la legislación vigente, la mediación escolar debe quedar
recogida en el Plan de Convivencia de los centros educativos. Este plan
establece de forma ordenada las actuaciones de prevención, actuación y
evaluación que se deben de implantar obligatoriamente para toda la comunidad
escolar. El Plan de Convivencia tiene como objetivo primordial conseguir un
clima cómodo, de confianza y de seguridad basado en la adquisición de valores
morales que contribuyan a formar eficientemente personas y ciudadanos
empáticos y democráticos, comprometidos con el mundo y con los demás. Cabe
destacar que cada Plan de Convivencia será elaborado partiendo de las
características y necesidades individuales de cada centro educativo, es decir, el
mismo plan de convivencia no es válido para todos los colegios, ya que cada
centro demanda trabajar factores específicos en función del alumnado, las
familias, el profesorado... que compone la comunidad escolar. Además, Este
plan se incluye cada año de forma obligatoria en el Proyecto Educativo, así
como en la Programación General Anual del centro educativo. En la Región de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
43
Murcia es elaborado según lo establecido en el Decreto n.º 16/2016, de 9 de
marzo, por el que se establecen las normas de convivencia en los centros
docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia es el encargado de regular la convivencia en
los centros escolares de la Región (en adelante Decreto n.º 16/2016, de 9 de
marzo). Asimismo, dicho Decreto se encuentra actualizado a través de la
Resolución de 13 de noviembre de 2017 de la Dirección General de Atención a
la Diversidad y Calidad Educativa, por la que se dictan Instrucciones para la
mejora de la Convivencia escolar en los centros educativos no universitarios
sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia.
Del Decreto 16/2016 de 9 de marzo, merece la pena destacar los siguientes
artículos: Artículo 2. Principios generales (donde se establece el objeto de este
decreto); Artículo 3. El Plan de convivencia (documento que recoge las medidas
necesarias que articula el propio centro para el fortalecimiento de la
convivencia en el mismo); Artículo 25. Acuerdos y contratos de convivencia;
Artículo 26. Aulas de convivencia (este artículo supone una novedad respecto a
anteriores leyes pues propone las aulas de convivencia con el objetivo de
“atender, transitoria e individualmente, a aquellos alumnos que, con arreglo al
mismo, sean destinatarios de esta medida educativa, bien por haberle sido
impuesta una medida correctora por la comisión de faltas contra las normas de
convivencia, o como medida para prevenir o evitar comportamientos disruptivos
durante el desarrollo de la actividad docente”) y el más específico: el Artículo 27.
La Mediación escolar (este artículo explica que el director debe ser el encargado
último de decidir si resulta conveniente o no el uso de procesos de mediación,
entiende que la mediación escolar se usará como “estrategia educativa para
solucionar los conflictos entre las personas que integran la comunidad escolar,
ya sea de forma exclusiva o complementaria con otras medidas que puedan
adoptarse en cumplimiento de la legislación vigente” y propone la constitución
de equipos de mediación escolar formados por “por cualquier miembro de la
comunidad educativa debidamente designado y autorizado por el director del
centro”; asimismo también establece las normas y pasos básicos que debe tener
un proceso de mediación escolar).
Cómo trabajar la mediación escolar
En primer lugar, merece la pena destacar que a nivel curricular la mediación
escolar constituye un elemento clave dentro de la educación en valores,
entendiendo dicha educación en valores como los ideales de comportamiento y
de existencia que los seres humanos apreciamos, deseamos y buscamos. La
educación en valores y por ende la mediación escolar es un contenido que se
aborda transversalmente dentro de la jornada escolar y específicamente en el
horario de tutoría y/o atención educativa o alternativa a la religión. Dicha
mediación escolar podemos ubicarla dentro del bloque de educación moral y
cívica en tanto que se dirige a fortalecer las relaciones y la convivencia sociales
entre las personas, por ello también muchas veces recibe el nombre de
María Teresa Merino Trigueros
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
formación ciudadana. Además, pretende el desarrollo moral de la persona,
educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo.
Por lo general cuando son pequeños los niños buscan resolver los conflictos
recurriendo a estrategias que dominan: agresión verbal o física, inhibición o
retirada. Por ello se dice que el conflicto les ayuda a crecer y a madurar, en
tanto que poco a poco van introduciendo nuevas estrategias que le facilitan la
gestión de sus emociones y sentimientos. Una técnica o actividad recurrente es
la del semáforo entendiendo las siguientes fases: “Stop: me calmo”, “Pienso:
busco soluciones y escojo la mejor”, y “Adelante: efectuó mi plan”.
Para garantizar que la resolución de conflictos (especialmente en contextos con
diversidad cultural) sea efectiva merece la pena tener en cuenta unos principios
(Aguirre et al., 2005) como:
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
45
Por otro lado, en el libro La mediación escolar. Formación para el profesorado
(2015) se proponen una serie de fases para implementar el proceso de
mediación escolar. Esas fases son las que aparecen recogidas anteriormente.
No olvidemos tampoco, que dentro del campo de la mediación escolar las
relaciones familia y escuela son fundamentales debido a la responsabilidad que
ambos comparten en la educación de los niños. El proceso educativo es una
tarea que se debe abordar entre las familias y los centros y profesores y que
debe contribuir de manera sustancial al desarrollo integral de las capacidades
de cada niño. Para poder dar respuesta a esa formación integral del alumno se
hacen necesarios canales o vía de comunicación entre la familia y la escuela,
pero sobre todo se hace necesario que ambos comparten responsabilidades en
el proceso educativo. Debemos pues tener en cuenta la función socializadora de
la familia y los valores en materia de mediación escolar que los alumnos traen
de casa, pues esto facilitará la adaptación del niño a la escuela y permitirá
establecer el vínculo que contribuye a lograr el desarrollo armónico e integral
del niño.
Ejemplos de centros educativos con mediación escolar en la Región de Murcia
CEIP FONTES (TORREPACHECO)
- Este centro se ha sumado a la propuesta de mediación escolar y puso en
marcha el proyecto "Convivencia entre iguales, prevención del acoso y
otras manifestaciones de violencia". Dicho proyecto se realizó durante dos
días de noviembre a través de charlas sobre habilidades sociales y
personales y gestión de emociones (a la que acudieron alumnos de
primero, segundo y tercero); dinámicas de grupo para mejorar la
resolución pacífica de conflictos y mediación escolar (a la que acudieron
alumnos de cuarto y quinto).
- Asimismo, como iniciativa promovida por el centro educativo y el AMPA,
con la colaboración de Cruz Roja, propusieron dentro de ese Proyecto la
creación del “Banco de la Amistad” (Imagen 1) para que los niños que se
sientan solos, tristes, o tengan algún problema, se sienten y los
compañeros, vayan a verlos y les hagan compañía. Esta iniciativa a su
vez pretende combatir la soledad de muchos niños en el recreo, y luchar
contra el acoso escolar.
Imagen 1. Bancos de la amistad CEIP Fontes Torrepacheco
María Teresa Merino Trigueros
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA FUENSANTA (BENIAJÁN)
Este centro educativo ha optado por realizar la mediación escolar con el
objetivo de mejorar el clima de convivencia del centro no evitando los
conflictos, pero resolviéndolos de manera aceptable proporcionando a
los alumnos ocasiones para la reflexión sobre el propio comportamiento,
la empatía ...
La intervención está formada por dos mediadores y el adulto coordinador
del proyecto (éste no interviene directamente, son los alumnos los que
ejercen de mediadores). El proceso de la intervención se inicia con una
presentación formal de los mediadores e incluyendo un apretón de
manos. A continuación, una vez sentados, uno de los mediadores actúa
de secretario y el otro, procede a leer las normas básicas que deben
cumplir; guardar el secreto, ser lo más sincero posible, respetar el turno
de palabra y no gritar ni insultar.
Una vez que las normas hayan sido comprendidas y aceptadas, el
mediador comienza a realizar preguntas a ambos miembros con el fin de
identificar el problema: “¿Nos puedes contar qué ha pasado?, ¿Pasó algo
antes entre vosotros? ¿Érais amigos antes?, ¿Cómo te sientes? ¿Por qué?,
¿Cómo crees que se siente…? ¿Por qué?”
Cabe destacar que en varias ocasiones muchos alumnos no sabrán
relatar el acontecimiento ya sea por la inmadurez o por la tensión
emocional del momento, en este caso, el CEIP previamente ha formado a
los mediadores a saber utilizar sus habilidades empáticas y lingüísticas
para reconstruir el relato de manera racional utilizando tácticas como;
“tú creías que” Te habría gustado que…” “Quieres decir que”. Una
vez ya definido el problema, el mediador hace una búsqueda de
soluciones y se cita a las partes en un plazo de una semana.
CEIP FEDERICO DE ARCE (MURCIA)
Objetivos: La principal finalidad del Proyecto es lograr que el alumnado
resuelva de manera voluntaria y pacífica los problemas surgidos entre
ellos, tratando de crear un ambiente de confianza, con la ayuda de otros
compañeros del Centro, que asuman el papel de mediadores y se logre un
resultado final de restauración y paz. Intentando que los alumnos se
comuniquen y escuchen las partes para llegar a una solución.
Objetivos Específicos: Además de los objetivos, el centro se planteó unos
objetivos específicos tales como aprender las fases principales de un
proceso de mediación formal, su función y la manera de desarrollar cada
una de ellas, fomentar el uso de las asambleas de clase como lugar donde
dialogar sobre todos los aspectos relacionados con la convivencia en el
centro y enseñar estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la
función de mediación en conflictos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
47
Resultados: gran aumento de competencias sociales y emocionales,
mejora del comportamiento de los alumnos ante los conflictos,
disminución de la violencia y los comportamientos disruptivos, aumento
de la capacidad dialógica, aumento de la capacidad de descubrir posibles
opciones ante el conflicto, incremento de la confianza en sí mismos,
fomento de la libre expresión, así como la escucha activa.
CEIP MAESTRO JESÚS GARCÍA GARCÍA (LORQUÍ)
Este centro se plantea unos objetivos muy claros a partir del Proyecto de
Juez de Paz Educativo: resolver conflictos a través de técnicas de
mediación y conciliación; promover el conocimiento del valor justicia y
democracia para la mejora de la convivencia y el establecimiento de un
mejor clima de convivencia social; potenciar el diálogo, consenso y las
experiencias que fomenten la justicia; potenciar la figura juez de paz en el
centro educativo.
Para la elección de mediadores/ Jueces de Paz se tienen en cuenta los
siguientes factores: Los jueces de paz deben ser alumnos elegidos por
otros alumnos (hay seis mediadores en el centro); Serán alumnos de y
de primaria, pero el alumnado de comenzará a formarse en esta
práctica mediadora de forma progresiva, observando a sus compañeros;
El mediador debe cumplir unos rasgos personales básicos, debe ser
comunicador, líder, asertivo, empático, democrático, tener habilidades
sociales...; El mediador debe ser capaz de fomentar la empatía y la
escucha activa mediante la elaboración de preguntas abiertas y cerradas,
y el establecimiento de lugares y horarios que favorezcan esta práctica.;
Se debe elegir un profesor/coordinador, ya que, todos los conflictos serán
valorados por el profesor coordinador para iniciar la mediación o por el
contrario pasar a ser tratados por el Equipo Directivo.
El procedimiento por seguir en el proyecto de Juez de Paz Educativo
consta de las siguientes partes:
Entrada (Consta de la presentación de los jueces de paz, presentación
de cómo se hará el proceso de mediación, agradecimiento y comienzo);
Cuéntame (Cada parte cuenta su versión guardando el turno de
palabra);
Ubicación (Identificar comportamientos, sentimientos y necesidades,
realizar las preguntas claves sobre qué quieres, por qué y para qué, y
desarrollar empatía y sentimiento hacía las dos partes siendo
totalmente neutral);
Pensar Soluciones (Proponer soluciones por ambas partes en el
conflicto, evaluar las opciones y seleccionar las soluciones más
interesantes para ambos);
María Teresa Merino Trigueros
48
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Concluir (Resumen de cada parte, plan de acción, acta de acuerdo claro
y conciso firmado, fijar un día para la revisión y comprobar que se ha
respetado el proceso de conciliación. Se recordará que en el caso de
incumplirla se acudirá a dirección/jefatura de inmediato)
Por último, los resultados están basados en conseguir un clima de
confianza en el centro escolar, en el que participan alumnos
responsables, democráticos y con buenas habilidades sociales.
Dentro de la mediación escolar podemos encontrar la figura del «juez de paz»,
entendido como un mediador encargado de colaborar en la mejora de relaciones
sociales entre los niños y niñas como miembros de la Comunidad Escolar
buscando el bien común y favoreciendo un ambiente propicio para la práctica
educativa. En la Región de Murcia algunos de los institutos que trabajan
Mediación Escolar a través de la figura del «juez de paz» son los que se exponen
en la siguiente tabla:
CONCLUSIONES
Nadie podría negar que la mediación escolar constituye un concepto
relativamente nuevo en tanto que podemos apreciar sus primeras apariciones
tan solo hace tres décadas en EE. UU. y hace una década en España. Por tanto,
parece aceptable que todavía algunas Comunidades Autónomas se resistan a
incluir la mediación escolar como contenido en sus planes docentes. Sin
embargo, en el caso de Murcia podemos apreciar cómo la mediación escolar ha
sido desde un principio un aspecto al que se le ha otorgado especial relevancia.
Para ello, muchísimos centros de la Región de Murcia se han visto en la
necesidad de modificar y adaptar sus documentos de centro de forma que se
incluyen proyectos de mediación escolar en los mismos.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
49
En un contexto donde la violencia, el bullying, la discriminación social y racial
se encuentran a la orden del día desgraciadamente, parece más que evidente
que la mediación escolar se ha convertido en una herramienta esencial que
busca el respeto hacia los demás y la solución de conflictos desde la no
violencia. La mediación escolar como herramienta de educación para la paz nos
permite hacer a los alumnos protagonistas activos en el proceso mediador
potenciando en ellos la capacidad de reflexión y escucha activa. De hecho, la
participación en el ámbito de la mediación escolar se realiza ayudando a los
demás compañeros de su edad, permitiendo la interiorización de los valores
sociales cada día más demandados en la sociedad actual.
La finalidad del centro educativo es formar ciudadanos activos de una sociedad
democrática por eso se pretende hacer de la escuela un espacio educativo
basado en la participación, el respeto la convivencia y la ayuda mutua. En la
escuela, como en otros contextos, se producen conflictos de convivencia que
debemos aprender a resolver positivamente para conseguir una comunidad
educativa que crezca y evolucione. La mediación evidentemente no es la mejor
solución sino un instrumento más que tiene como objetivo crear un clima de
centro, resolviendo positivamente los conflictos. Es una alternativa más a la
hora de resolver los conflictos que podemos tener a nuestro alcance. En este
contexto, la figura de mediador familiar es donde mayor espacio tiene para la
actuación, tratándose éste de la persona de referencia durante el proceso. El
mediador constituirá la persona neutral que: ayudará a ambas partes a
verbalizar y hacer en la medida de lo posible que existan objetivos explícitos;
buscará espacios adecuados de diálogo entre ambas partes; propiciará la toma
de decisiones y por consiguiente los acuerdos entre ambas partes y buscará el
bienestar en todo momento de las partes tratando de resolver los conflictos
mediante negociaciones fructíferas y adecuadas.
Como conclusión parece evidente que hoy en día la escuela sea un lugar
privilegiado donde abordar los conflictos en tanto que los niños pasan una gran
cantidad de tiempo en ella. En ese sentido, dentro de la actividad docente cobra
especial relevancia el ámbito de la mediación escolar como estrategia y como
método alternativo de resolución de conflictos. A mi parecer, hoy en día
cualquier docente debería tener unas nociones básicas de qué significa la
mediación escolar y cuáles son los pasos que seguir en un proceso de
mediación escolar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, A., Ignasi, J., Alzate, R., Bosqué, C., Cárdenas, J.J., Carpena, A.,
Castellano, E., Checha, P., Cuellar, C. y Cuellar, R. J. (2005). La mediación
escolar. Una estrategia para abordar el conflicto. Editorial Graó: Barcelona.
Binaburo, J. y Muñoz, B. Educar desde el conflicto. Guía para la mediación
escolar.
Cascón, P. (2000). Educar en y para el conflicto. Universidad autónoma de
Barcelona
María Teresa Merino Trigueros
50
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Delval (2005). Más allá de las reformas. Cuadernos de Pedagogía, (342), 76-79.
Recuperado de: http://www.cuadernosdepedagogia.com/content/Inicio.aspx
Funes, S. (2000). Resolución de conflictos en la escuela: Una herramienta para
la cultura de paz y convivencia. Revista Contextos educativos, 3, 91-106.
Recuperado de: https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos
García, M. y Ortuño, E. (2010). Aplicación del recurso de la mediación como
estrategia de mejora de la convivencia en un centro educativo. En García, J. y
Pérez, M. La convivencia escolar: aspectos psicológicos y educativos. Granada:
GEU
Herraz, M. y Malik, B. (2005). Mediación intercultural en contextos socio-
educativos. Málaga: Aljibe
Otuño, E. y Iglesias, E. (2015). La mediación escolar. Formación para profesores.
Consejería de Educación y Universidades. Secretaria General. Servicio de
Publicaciones y Estadística: Región de Murcia. Recuperado de:
www.educarm.es/publicaciones
Pérez, M. y Pérez, G. (2011). Aprender a convivir. Madrid: Narcea
Puig, J.M. y Martín, M.J. (2020). Aprender a convivir y habitar el mundo.
Barcelona: Graó
Sánchez, I. C. (2016). El conflicto y la mediación en la comunidad educativa en:
Carbonero, D.; Raya, E.; Caparros, N. y Gimerno, C. (2016). Respuestas
transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social.
Logroño; Universidad de La Rioja.
Viana, M.I. La mediación escolar en los planes y programas institucionales de
convivencia en España. Revista Complutense de Educación, 25(2), 271-291.
DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41458
Viana, M.I. (2019). 25 años de mediación escolar en España 1994-2019. Una
cronología de su llegada. Cuestiones Pedagógicas, 27, pp. 11-22. DOI:
http://dx.doi.org/10.12795/CP.2018.i27.01
William J. Kreidler. (1984). LA RESOLUCIÓN CREATIVA DE CONFLICTOS
(MANUAL DE ACTIVIDADES) . EEUU: Ed. Scott, Foresman and Company
PROYECTOS DE MEDIACIÓN ESCOLAR
Arocas, P. y Giménez, P. Resolución de conflictos a través de la mediación. CEIP
Federico de Arce Martínez (Murcia)
PROYECTO JUEZ DE PAZ EDUCATIVO. CEIP. "MAESTRO JESÚS GARCÍA
GARCÍA. (Lorquí). CURSO 2016/17
Proyecto de Aula de Mediación Escolar. CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA
FUENSANTA. CURSO 2016-2017
LEGISLACIÓN
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La mediación escolar: alternativa para la resolución de conflictos
Vol. VI. Año 2021. Número 2, abril-junio
51
Decreto n. º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de
convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos
públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Resolución de 13 de noviembre de 2017 de la Dirección General de Atención a
la Diversidad y Calidad Educativa, por la que se dictan Instrucciones para la
mejora de la Convivencia escolar en los centros educativos no universitarios
sostenidos con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia
María Teresa Merino Trigueros
52
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.