Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
91
Fluidez lectora para mejorar la comunicación en los escolares
de segundo año de Educación General Básica de la Escuela Gran
Colombia de Portoviejo, Manabí, Ecuador
Fluidez lectora para mejorar la comunicación en los escolares de segundo año
de Educación General Básica
AUTORES: Luisana Monserrate Intriago Mendoza
1
Robertson Xavier Calle García
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: luisanaim1983@hotmail.com
Fecha de recepción:
10
-
07
-
2020
Fecha de aceptación:
25
-
09
-
2020
RESUMEN
Entre las preocupaciones más notables que se destacan en los docentes, se
describe que los conocimientos que brinda, éstos disminuyan las necesidades
que tienen los escolares, que los conocimientos sean relevantes y necesarios,
pero es más imprescindible destacar que la enseñanza de la lectura y a su vez
la fluidez lectora sea de vital importancia para el logro de la comunicación en
los escolares, sobre todo en los primeros años de estudios, ya que desde allí se
forman los primeros conceptos, los que servirán a lo largo de su vida, por otra
parte se debe señalar que es necesario que los padres acompañen y se
comprometan en la preparación de sus hijos desde los hogares, reforzando los
conocimientos que se imparten en la escuela, lo que conlleva que se conviertan
en los pilares fundamentales para cumplir los retos más sagrados de sus
representados, como es el de aprender, entender y comprender lo que él lee y lo
que leen los demás.
PALABRAS CLAVE: Fluidez lectora; comprensión lectora; comunicación
educativa.
Reading fluency to improve communication in second year students of
Basic General Education of the Gran Colombia School of Portoviejo,
Manabí, Ecuador
1
Licenciada en Ciencias de la Educación: Mención Educación General Básica. Profesora Titular Escuela de
Educación General Básica Gran Colombia. Estudiante del Programa de Maestría de Investigación en Educación.
Mención Comunicación Educativa del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. E-mail:
robertson.calle@utm.edu.ec
Luisana Monserrate Intriago Mendoza, Robertson Xavier Calle García
92
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
Among the most notable concerns that stand out in teachers, it is described
that the knowledge it provides reduces the needs that schoolchildren have, that
the knowledge is relevant and necessary, but it is more essential to highlight
that the teaching of reading and its Perhaps reading fluency is of vital
importance for the achievement of communication in schoolchildren, especially
in the first years of studies, since from there the first concepts are formed,
which will serve throughout their lives, on the other hand It should be noted
that it is necessary for parents to accompany and commit to the preparation of
their children from home, reinforcing the knowledge taught at school, which
means that they become the fundamental pillars to meet the most sacred
challenges of his represented, such as learning, understanding and
understanding what he reads and what others read.
KEYWORDS: Reading fluency; reading comprehension; educational
communication.
INTRODUCCIÓN
La lectura es un instrumento muy potente de aprendizaje: leyendo libros,
periódicos o papeles es posible aprender cualquiera de las disciplinas del saber
humano. Quien aprende a leer eficientemente y lo hace con constancia
desarrolla, en parte, su pensamiento. Por eso, la lectura se convierte en un
aprendizaje trascendental para la escolarización y para el crecimiento
intelectual de la persona (UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for
Education in Latin America and the Caribbean [545], 2016).
La iniciación del niño en la lectura y escritura nunca es exclusivamente una
cuestión de educación formal. Con todo lo sistemática que haya sido la
enseñanza o lo variado que sea el material para su inicio, los niños difieren en
cuánto saben y en qué pueden demostrar.
Freire, (2014) “La lectura debe de hacerse ocasional, la necesidad de
aprendizaje debe de surgir a propósito de una necesidad del niño, debe
responder a sus intereses. Entonces será provechosa y de fácil adquisición.” La
importancia de esa variación es por lo general rebajada a aun segundo término
como si fuera un dato menor, es lógico que los niños respondan de forma
diferente a la enseñanza ya que sus experiencias extra-escolares han sido
comprendidas de acuerdo con su nivel y grado de maduración.
A medida que penetra en la intimidad de su mundo lo muestra poco a poco, lo
va entendiendo en la lectura que hace el niño, va disminuyendo su temor por
comprenderlo, realiza intentos fundamentales porque de este mundo va
construyendo estrategias que hacen del sujeto más observador y anticipador de
su mundo inmediato, de esta forma se involucra en la lectura de las palabras,
realiza un muestreo de estas lo que le posibilita una lectura más real de su
mundo particular.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Fluidez lectora para mejorar la comunicación en los escolares de segundo año de Educación General Básica
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
93
Freire, (2018) “Los conocimientos que se requieren para interpretar un texto, se
refiere a los conocimientos del lector sobre el mundo, que cuanto más se sabe
sobre el tema más se entiende la nueva información.” (p.83). En este sentido, la
lectura ha sido considerada desde hace tiempo como un valioso instrumento
del proceso intelectual, gracias a ella el individuo puede ampliar su
conocimiento y experiencias, ocupar ratos de ocio y enriquecer no solamente el
lenguaje sino también su intelecto, una parte de esos conocimientos se ocupan
para interpretar un texto refiriéndonos a los conocimientos del lector sobre el
mundo.
Al incentivar al escolar en la práctica de la lectura, el docente debe revisar la
metodología más idónea de las que se presentan en los textos, para citar una
modalidad, sería la lectura recreativa o lectura dinámica, lectura repetida,
lectura en pareja, teatro de lectores, entre otras.
La lectura recreativa, como bien lo dice su nombre, es el método de lectura que
tiene como objetivo disfrutar del texto. También se la conoce como ‘lectura
literaria’ y es un tipo de lectura donde no hay lugar para las reglas o técnicas.
Cada persona podrá leer el texto en la manera que le resulte más conveniente.
La única regla es disfrutar. Algunos de los textos más elegidos para practicar la
lectura recreativa son las poesías y poemas, las leyendas y los mitos, los
cuentos, entre otros. Es una lectura entretenida y placentera, permite
comprender mejor lo que se está leyendo y obtener más conocimientos en
escritura, como ortografía y gramática. (Alava J. M., aprende los tipos de
lectura, 2017)
La aplicación de las pruebas PISA para conocer el grado de conocimiento de los
escolares, propone evaluar las competencias lectoras, matemática y científica
en edad escolar de 15 años. (REMOLINA, 2013)
Por otra parte, en países como América Latina y el Caribe se han realizado
estudios tales como el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo
(SERCE) del Laboratorio Latinoamericano de la Evaluación de la Calidad de la
Educación (LLECE), realizado en el año 2006 en 16 países de la región.
(UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America
and the Caribbean [545], 2016)
Destacando la importancia que tiene la lectura y las deficiencias a nivel de
América el Ministerio de educación del Ecuador en el 2018 arranca con el
Proyecto “la Fiesta de la Lectura” es una actividad que se realiza cada
quimestre a nivel nacional, con la finalidad de promocionar el gusto por la
lectura en la comunidad educativa” desde ese año la comunidad educativa
realiza desde presentaciones artísticas, canto, lecturas de historias propias de
la comunidad, enfatiza el amor y el acercamiento a los niños por la importancia
y lo provechoso que es leer. (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, s/f) Con el paso del
tiempo han existido cambios en los cuales han favorecido a la comunidad
educativa a una interrelación y valoración de nuestras costumbres y
tradiciones.
Luisana Monserrate Intriago Mendoza, Robertson Xavier Calle García
94
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El currículo del área de lengua y literatura en el subnivel elemental de
Educación General Básica entre uno de los lineamientos en el ámbito de lectura
enfatiza cuatro puntos entre uno de los principales es “El sistema de la lengua.
Incluye el código alfabético (la correspondencia fonema-grafema); el desarrollo
de la conciencia lingüística, formada por las conciencias semántica, léxica,
sintáctica y fonológica; y la ortografía (las reglas del código alfabético)”
(MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2014, págs. p,76), dando énfasis en la
aplicación de la estrategia metodológica en el nivel elemental, describe
textualmente “Los estudiantes del segundo grado de este subnivel leerán textos,
mediados por un docente, quien les solicitará que anticipen el contenido a
partir de los paratextos y del contexto” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN, 2014,
págs. p,77)
En área de lengua y literatura “el eje metodológico del texto se orienta a
proponer estrategias básicas y fundamentales para significar el uso del lenguaje
como instrumento de comunicación y reflexión” (Ministerio de Educación, 2014,
pág. p5), en la maya curricular el nivel elemental tiene 10 horas pedagógicas la
cual beneficiará a “aplicar una metodología para el desarrollo de la fluidez
lectora mediante la comunicación educativa en los escolares de segundo año de
educación básica”
En este contexto, la escuela Gran Colombia como institución pionera de
programas de mejoramiento al rendimiento académico, con una población
estudiantil de más de 1000 estudiantes, tiene el compromiso de fomentar el
hábito lector para desarrollar en los escolares la fluidez lectora para el
mejoramiento de la comunicación.
El presente trabajo parte de una metodología basada en el paradigma mixto de
la investigación por lo que reúne lo cualitativo y cuantitativo ya que conlleva la
incorporación intencional y planificada de múltiples modelos mentales,
considerando así su diversidad constituyente a nivel de posturas
metodológicas, epistemológicas y disciplinarias, mismo con el que se pretende
una mejor fluidez lectora que favorezca la comprensión y la comunicación
educativa en los escolares de segundo año de educación general básica de la
escuela Gran Colombia del cantón Portoviejo, provincia de Manabí, Ecuador.
La investigación se desarrolla en el área de Lengua y Literatura. Con niños en
edades correspondientes entre 6 a 7 años ubicados en el nivel elemental como
así lo determina el Ministerio de Educación. A partir de la experiencia
profesional de la autora y a través de la examinación permanente que se realiza
a los escolares, en el nivel de aprendizaje presentan las siguientes
manifestaciones: Confusión de los fonemas en la hora de la lectura y escritura,
realizan lectura silábica, no demuestran una buena fluidez lectora en la hora de
pronunciar las palabras, inseguridad en el reconocimiento de las palabras de
los textos cortos. Aspectos desfavorables que hacen que los escolares no
transmitan una comunicación idónea por no poseer una fluidez lectora
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Fluidez lectora para mejorar la comunicación en los escolares de segundo año de Educación General Básica
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
95
DESARROLLO
Para conocer el estado actual de la problemática, se hizo un estudio
exploratorio en la escuela Gran Colombia, institución que acoge a escolares
desde preparatoria (primer año básico), hasta décimo, en sus dos jornadas,
matutina y vespertinas de diferentes sectores de la ciudad, conscientes que los
escolares son seres integrales en todos sus aspectos (desarrollo cognitivo,
social, psicomotriz, físico y afectivo) y que además son seres únicos e
irrepetibles, con características y ritmos de aprendizaje diferentes, considera la
individualidad de cada uno y adaptarlo al aprendizaje, contexto, respetando y
valorando la diversidad cultural, social, étnica y educativa de modo que las
vivencias personales, conocimientos, habilidades y valores le sirvan para
desarrollarse en una sociedad de cambios constante.
Después de haber aplicado los instrumentos, se procedió a realizar el análisis
de los resultados a partir de los indicadores seleccionados.
En el indicador uno relacionado con la motivación hacia la lectura en la
encuesta aplicada a los docentes se comprobó que de 10 docentes 8
manifestaron que los alumnos no se motivan para leer, esto se fundamenta que
los padres no ayudan desde casa y a la vez existe poca colaboración de algunos
docentes para desarrollar en los escolares el hábito lector.
Gráfico 1: Motivación a la lectura
En el segundo indicador reconoce y decodifica las palabras, la valoración
entre los docentes manifiestan que, por la poca práctica de la lectura, que el
10% de los escolares si la realizan mientras que el 90% presenta dificultades
cuando se le indica que lean.
Gráfico 2: Reconoce y decodifica las palabras
Luisana Monserrate Intriago Mendoza, Robertson Xavier Calle García
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El tercer indicador si comprende las palabras leídas, los docentes consideran
que el 60% de los escolares si están en capacidad de emitir mensajes y
conclusiones de una lectura, frente a un 40% que opinan que los niños no
están en capacidad de emitir mensajes y conclusiones.
Gráfico 3: Comprende las palabras leídas
En el indicador, cómo está la fluidez y velocidad lectora de los escolares en la
hora de realizar una lectura en voz alta, demuestran que no todos tienen esa
habilidad ya que es uno de los principales aportes en la práctica constante,
pero al existir varias razones por las que el 70% de los escolares no la cumplen
mientras el 30% si la pueden realizar.
Gráfico 4: Cómo está la fluidez lectora
En la observación a 5 clases aplicadas a los escolares de segundo año básico
paralelo “A” con una duración por sesiones de 15 a 20 minutos por cinco
semanas, se puede demostrar que los escolares en cada una de las sesiones
participan voluntariamente en clases el 66%; mientras que para el 34% los
escolares solamente a veces participan voluntariamente en clases.
Este resultado hace referencia a que es muy importante trabajar en lectura, ya
que esta enseña no solo a pensar, sino también a expresar el pensamiento en
forma voluntaria, adecuada y correcta.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Fluidez lectora para mejorar la comunicación en los escolares de segundo año de Educación General Básica
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
97
Gráfico 5: Participación de los escolares
Luego de la obtención de los resultados de la prueba y cuestionario a los
escolares, docentes, padres de familia, se realizó un análisis de las debilidades
en la metodología impartida por los docentes, demostrando una dificultad
latente, ante la problemática existente, se contó con la predisposición de los
docentes para la aplicación de talleres en base a una metodología que permita
que los escolares desarrollen habilidades lectoras.
Los instrumentos aplicados permitieron visualizar los conocimientos previos
que posee los docentes sobre estrategias metodológicas que aplican para
impartir el área de Lengua y Literatura, se observó las dificultades que poseen
los escolares para desarrollar habilidad lectora, el poco apoyo de los padres de
familia desde casa para colaborar con una cultura lectora, a esto se suma el
uso indiscriminado de los dispositivos electrónicos (Tablet, celulares), mismos
que inciden en la pérdida de tiempo lo que no queda lapso para ejercitar la
lectura.
Al puntualizar con las autoridades y docentes de la escuela Gran Colombia
sobre la necesidad de implementar una estrategia metodológica para enfrentar
la problemática latente en los escolares de segundo año de educación general
básica (baja habilidad lectora), se lleva a cabo la realización de un proyecto
para desarrollar la fluidez lectora en los escolares a través de la capacitación a
los docentes en metodologías eficaces para desarrollar la fluidez lectora e
incentivar a tener hábitos lectores en sus estudiantes en general.
En la fluidez, confluyen las habilidades de los dos subprocesos de la lectura:
reconocimiento de palabras y comprensión. La habilidad en lectura es el
resultado de la automatización de los procesos inferiores; reconocimiento de
palabras y decodificación, ya que libera recursos atencionales para destinarlos
a los procesos superiores en su pronunciación para la comprensión. A medida
que el niño reconoce más rápidamente las palabras, puede dedicar más
atención a los procesos de integración en términos del modelo de (Kintsch,
1998) que dan lugar a la comprensión (Citoler, 2006).
Por ello, la fluidez se ha considerado no sólo un indicador de las habilidades de
reconocimiento de palabras sino también de la comprensión de un texto
(Fuchs, 2001). Entre los factores que inciden en la fluidez, se encuentra no solo
Luisana Monserrate Intriago Mendoza, Robertson Xavier Calle García
98
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
la velocidad en la lectura de palabras, sino también las características propias
del texto que se está leyendo (Guthrie, 2008).
De este modo, podría pensarse que a medida que los niños alcancen un
reconocimiento más rápido y preciso de las palabras y mayores habilidades de
procesamiento, la lectura en voz alta sería más fluida y comprensiva. No
obstante, los resultados referidos a la correlación entre fluidez (medida como
velocidad de decodificación) y comprensión mostraron ambivalencia y variación
según las edades (Paris, 2005).
Se entiende el hábito lector con la doble acepción que contiene el concepto de
hábito: como la facilidad que se adquiere por la constante práctica de un
mismo ejercicio y como la tendencia a repetir una determinada conducta.
(Larrañaga & Yubero, 2005)
El problema de la fluidez lectora es posiblemente uno de los más grandes
escollos en la comunicación. Según los resultados de la encuesta a docentes y
la observación a las clases a los escolares, se denota que existe una dificultad
de tipo estructural que corresponde a la presencia aún dominante de un
sistema y un modelo educativo tradicional basado en el memorismo, en la poca
o ninguna reflexión y crítica viva de la realidad y poca vinculación con la
práctica. Existe una íntima relación entre los bajos niveles de lectura y la
comprensión del sistema social en que se vive.
De acuerdo con las afirmaciones de los docentes, sostienen que en los
representantes de los escolares también existe un bajo porcentaje de lectores, a
la vez los resultados develan que el mal hábito en la lectura predomina en todos
los niveles de estudio.
En la escuela Gran Colombia, existe un alto porcentaje de estudiantes que se
desenvuelven en condiciones económicas precarias, lo que da como resultado
que no dispongan en sus hogares de los bienes materiales adecuados de
información y su único acceso a la cultura dominante se produce a través de
los medios de comunicación masiva, especialmente la radio y la televisión.
Para formar buenos lectores es imprescindible fomentar el gusto por la lectura
desde las primeras edades, y es evidente que los designados ante la sociedad
son los educadores: maestros, profesores, bibliotecarios, y todos los que
participan en la función educativa de los estudiantes, no debe limitarse a
enseñar a leer, es de gran importancia formar y desarrollar sólidos hábitos
lectores. El alumno no debe percibir su utilidad solo para aprender el contenido
académico, sino como una necesidad vital que responda a sus intereses
personales, les cree gustos estéticos y les incentive sus valores humanos; y
tener éxito en el debido aprendizaje significativo.
A criterio de los autores se propone la implementación de “Escuelas Lectoras”,
para mejorar la calidad de la educación básica perfeccionando las competencias
profesionales de los docentes, con ello se busca revertir el hecho de que la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Fluidez lectora para mejorar la comunicación en los escolares de segundo año de Educación General Básica
Vol. V. Año 2020. Número 4, octubre-diciembre
99
mayoría de los escolares terminen su educación básica sin haber adquirido las
habilidades fundamentales de las destrezas lectoras y la comprensión de textos.
La Metodología de Escuelas Lectoras diferencia entre la lengua escrita y la
lengua oral, pero considera al conocimiento previo del estudiante fundamental
como soporte para el aprendizaje de la lengua escrita. “La Oralidad guía la
significación del lenguaje escrito” (Orna, 2013, pág. 47).
CONCLUSIONES
La lectura es un factor determinante para el ser, en lo educativo, social y
cultural, ya que en nuestro país no existe una cultura lectora; esto significa que
las personas no elegimos la lectura como una actividad que construya nuestra
formación y menos aún como una distracción.
Los padres son un eje importante en el desarrollo de la lectura de sus hijos ya
que al no realizar acciones ejemplarizantes como leer un libro, un periódico, o
una revista, acudir a la biblioteca, visitar exposiciones y museos, en sus hijos
no se sentarán bases sólidas para realizar una buena lectura. Por lo tanto, se
obtendrá un aprendizaje que ayuden a los estudiantes a desenvolverse en la
vida educativa.
En los últimos tiempos, las nuevas generaciones rara vez utilizan los libros
como instrumento de estudio ni de consulta, ya que todas las informaciones
requeridas la pueden obtener desde el internet de manera más fácil. Esto hace
que los estudiantes no desarrollen la lectura como un hábito intelectual y
cultural. Por lo anteriormente expuesto, está más que comprobado que la
lectura es la base del conocimiento y fuente de riqueza que conducen al
estudiante a la formación integral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alava, J. M. (2017). aprende los tipos de lectura. recuperado en 7 tipos de lectura:
www.tiposdelectura.wordpress.com
Citoler, D. (2006). La fluidez lectora en los primeros grados. Revista Neuropsicología
Latinoamericana.
Fuchs. (2001). La fluidez lectora en los primeros grados. Revista Neuropsicología
Latinoamericana.
Guthrie. (2008). La fluidez lectora en los primeros grados. Revista Neuropsicología
Latinoamericana.
Kintsch. (1998). La fluidez lectora en los primeros grados. Revista Neuropsicología
Latinoamericana.
Larrañaga, E., & Yubero, S. (2005). El hábito lector como actitud. El origen de la
categoría de "falsos lectores". OCNOS, 43-60.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). CURRÍCULO DE EGB Y BGU. En M. D.
EDUCACIÓN.
Ministerio de Educación. (2014). Lengua y Literatura de 2do.
Luisana Monserrate Intriago Mendoza, Robertson Xavier Calle García
100
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (s/f). Obtenido de https://educacion.gob.ec/proyectos-
yo-leo/
Orna, M. (2013). Propuesta metodológica para la la comprensión lectora . Quito:
EDAC.
Paris, C. P. (2005). La fluidez lectora en los primeros grados. Revista Neuropsicología
Latinoamericana.
Remolina, J. (2013). La lectura en paulo freire y la competencia lectora de PISA. Red
Revista Científica de América, el Caribe, España y Portugal, 223-224.
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the
Caribbean [545]. (2016). Aportes para la enseñanza d ela lectura. UNESCO, 16.