Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
35
Programa de fútbol formativo para disminuir el sobrepeso en estudiantes
de 12 a 14 años de una unidad educativa en el Cantón Rocafuerte
AUTORES: Cristhian Alexander Muñoz Muñoz
1
José Vicente Plúa Mata
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: cmunoz6424@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
13
-
09
-
2020
6
-
11
-
2020
RESUMEN
El fútbol es una disciplina deportiva, practicada desde muchos años atrás, es
así, que en el ámbito escolar es uno de los deportes con más seguidores y en
el cual no hay edades para practicarlo. Esta investigación busca determinar
la influencia del fútbol formativo en la disminución del sobrepeso en
estudiantes de 12 a 14 os de una Unidad Educativa en el Cantón
Rocafuerte, centralizándonos en el proceso enseñanza aprendizaje del
fútbol, sobre todo en la etapa formativa que nos permitirá obtener beneficios
tanto para el desarrollo de las capacidades propias del fútbol, como para el
beneficio de la salud de los estudiantes. La investigación permitirá determinar
si el deporte genera un aliciente en la salud de los estudiantes que a
temprana edad presentan un problema de salud como lo es el sobrepeso.
PALABRAS CLAVE: Estado físico; estudiantes; fútbol formativo; sobrepeso;
Training football program to reduce overweight in students aged 12-14 at
an educational unit in the Rocafuerte Town
ABSTRACT
Soccer is a sport practiced for many years, it is thus that in the school
environment it is one of the sports with the most followers and in which there
are no ages to practice it. This research seeks to determine the influence of
formative football on the reduction of overweight in students aged 12 to 14
years of an Educational Unit in the Rocafuerte town, focusing on the teaching-
learning process of football, especially in the formative stage that will allow us
to obtain benefits both for the development of soccer's own abilities, and for the
benefit of the students' health. The research will make it possible to determine
1
Estudiante de Licenciatura en Educación Física, Deportes y Recreación, egresado en la Universidad Técnica de
Manabí, Ecuador. http://orcid.org/0000-0002-4522-4812
2
Licenciado en Educación Física y Deportes y Magister en Pedagogía Educativa de la Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador. E-mail: jose.plua@utm.edu.ec http://orcid.org/0000-0001-6920-2397
Cristhian Alexander Muñoz Muñoz, José Vicente Plúa Mata
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
whether sport generates an incentive for the health of students who at an early
age present a health problem such as being overweight.
KEYWORDS: Physical fitness tests; physical state; students; talent selection.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia el deporte se ha visto manifestado como un medio de
desarrollo, educación y preparación multifacética para la práctica vital, gracias
a que en estas instancias el ser humano desarrolla actividades de carácter
creativo, búsqueda de logros, perfeccionamiento de capacidades y formación de
costumbres y habilidades útiles en la vida. (MATVEEV, 1985)
El fútbol es una herramienta muy eficaz que permite educar a niños, niñas y
jóvenes, ya que de esta manera se inculca valores como el respeto, la
tolerancia, el sacrificio, el trabajo en equipo, así como el aprendizaje de normas
de convivencia social como el respeto y aceptación de reglas que influirán de
manera positiva en su diario vivir.
Según el criterio (García Naveira, 2016) el principal objetivo del fútbol base, es
facilitar la práctica de fútbol a la mayor cantidad de personas, es decir
proporcionar el acceso al fútbol en su propio entorno sin importar la edad,
género, situación social, religión, condición física o étnica.
La FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociado), ente rector de este
deporte, señala que al fútbol base o formativo se lo debe considerar como un
conjunto de actividades recreativas cuyos objetivos principales se enfocan en la
socialización del deportista, fomentar valores y la contribución en la
autoestima.
El fútbol es un deporte que mueve a multitudes y su práctica es desde
temprana edad, en etapas formativas su práctica se caracteriza por la ejecución
del juego a manera de diversión, la idea es jugar y no ganar a toda costa, pero
su práctica de manera constante nos permite mejorar en aspecto psicológicos,
físicos, y de salud.
El fútbol es un deporte que permite quemar grasa y evitar la acumulación de la
misma, debido a la intensidad con la que se juega y el tiempo que se juega,
desde la etapa formativa influye de manera positiva en el cuidado de la salud,
ya que evita el sedentarismo.
Según datos recabados de (Comercio, 2020) la Nutricionista Francisca
Cifuentes recomienda educar a las familias para que mejoren sus hábitos
alimenticios, ya que la obesidad y el sobrepeso son producto de la mala
alimentación y el sedentarismo.
El sobrepeso en la etapa infantil y adolescente puede causar enfermedades
crónicas no transmisibles como la diabetes si no se trata a tiempo y si no se
genera un mejor estilo de vida.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de fútbol formativo para disminuir el sobrepeso en estudiantes de 12 a 14 años de una unidad educativa
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
37
En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2012) aplicada en
Ecuador se puede observar que existe población en etapa escolar entre 12 y 14
años con un 27% de sobrepeso, lo que está ligado al sedentarismo, la falta de
práctica deportiva y sobre todo la mala nutrición.
ENSANUT (2018) se revela que 35 de cada 100 niños, tienen sobrepeso, es decir
que creció la cantidad en relación con el año 2012.
Por todo lo expuesto, es importante formular el problema que permite efectuar
esta investigación ¿Cómo incidirá el programa de fútbol formativo para
disminuir el sobrepeso y obesidad en los estudiantes entre 12 y 14 años?
En el proceso de la investigación para dar solución al problema planteado, se
estableció como objetivo principal el implementar un programa de fútbol
formativo para disminuir el sobrepeso en los estudiantes de 12 a 14 os de la
Unidad Educativa José Leonidas Delgado del cantón Rocafuerte.
DESARROLLO
El fútbol es un deporte que permite incentivar al individuo a realizar actividad
deportiva y eliminar a través de su práctica, el sedentarismo o los problemas de
salud que se puedan desencadenar.
La necesidad de efectuar esta investigación surge a raíz de lo antes descrito y se
justifica al observar la falta de condición física de los estudiantes en etapa
escolar, la poca predisposición de estos adolescentes a la práctica deportiva,
generando una preocupación y deseo de ayudar a este grupo a través de la
práctica del fútbol, deporte que tiene mayor aceptación en este rango de edad
en la institución y así, generar a través de su práctica, un programa que
permita disminuir el sobrepeso a través del fútbol formativo.
Para realizar esta investigación, fue necesario considerar a los alumnos
comprendidos entre 12 y 14 os de la Unidad Educativa José Leonidas
Delgado en el Cantón de Rocafuerte, en el horario de clases de educación física
impartidas por el investigador, que efectuó sus prácticas preprofesionales,
considerando de esta manera a los estudiantes de 8vo a 10mo, género
masculino y femenino.
Se ejecutó una prueba previa mediante la cual se mide el IMC ndice de Masa
Corporal) y se determinó a través de este indicador, si el alumno estaba con
sobrepeso, para aplicar posteriormente un programa de fútbol formativo
mediante el cual se buscó disminuir el sobrepeso en los estudiantes evaluados.
A través de esta investigación se puede sentar un precedente para futuros
estudios o investigaciones contribuyendo de esta manera a la sociedad y
sobre todo a la educación y bienestar escolar.
Metodología
El método de investigación que se aplicó es cualitativo y cuantitativo; el
método cualitativo busca entender el comportamiento humano, la conducta
de los estudiantes, en esta investigación se recopiló datos a través de la
Cristhian Alexander Muñoz Muñoz, José Vicente Plúa Mata
38
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
entrevista, observación directa, grupo focal; mientras que, en el método
cuantitativo, se cuantificó la información a través de muestras
representativas, mediante cálculos estadísticos; al ser un tipo de
investigación estructurada, la recopilación de datos se realizó a través de
encuesta, experimento, observación.
Tipo de investigación
El tipo de investigación es tipo cuantitativo correlacional, la investigación
correlacional es un tipo de método de investigación no experimental en el cual
se miden dos variables y se utiliza la recolección de datos para probar
hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, lo que
permite establecer patrones de comportamiento y probar teorías. La presente
investigación permite determinar la probable relación positiva o negativa
entre las dos variables, como es el fútbol formativo y el sobrepeso.
Población y Muestra
La población está comprendida por 161 estudiantes de 8vo a 10mo año de
Educación General Básica, pero se trabajó con una muestra de 32
estudiantes que se detectaron con problemas de sobrepeso mediante la
fórmula del IMC.
El índice de masa corporal (IMC) no es más que una operación matemática en
la cual interviene la estatura y el peso de la persona, para determinar la
cantidad de grasa corporal y establecer si la persona evaluada tiene
sobrepeso u obesidad, o por el contrario tiene delgadez severa.
Para calcular el IMC, se puede realizar a través de calculadoras digitales,
programas estadísticos o de forma manual, en esta investigación se realizó el
cálculo con la fórmula:
(De Onis, 2015) Señala “Tomando en cuenta las recomendaciones del grupo
de expertos, la OMS procedió a reconstruir la tabla de referencia de
crecimiento del NCHS (National Center for Health Statistics y la OMS) y la
WHO (World Health Organization) de 1977 para el periodo de edad
comprendido entre los 5 y los 19 años.” Por tal razón, para el estudio
efectuado se consideró la tabla de la OMS (2007) mediante la cual se
establece el IMC en niños y adolescentes hasta 19 años por percentiles.
Una vez aplicada esta información, se procedió a determinar a los estudiantes
que tienen problemas de sobrepeso por cada curso, obteniendo la tabla 1 en
la cual se puede observar el total de estudiantes con sobrepeso.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de fútbol formativo para disminuir el sobrepeso en estudiantes de 12 a 14 años de una unidad educativa
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
39
Tabla 1. IMC de estudiantes con sobrepeso
Estudiantes
Curso
Edad
Peso
Estatura
Talla/100
IMC
IMC Tabla
OMS
(2007)
1
Estudiante 1
Octavo
12
30
115.30
1.15
22.57
Sobrepeso
2
Estudiante 2
Octavo
12
31.1
120.4
1.20
21.45
Sobrepeso
3
Estudiante 3
Octavo
12
35
119.00
1.19
24.72
Sobrepeso
4
Estudiante 4
Octavo
12
32
120
1.20
22.22
Sobrepeso
5
Estudiante 5
Octavo
12
30
113.50
1.14
23.29
Sobrepeso
6
Estudiante 6
Octavo
12
32
113.50
1.14
24.84
Sobrepeso
7
Estudiante 7
Octavo
12
28
109.50
1.10
23.35
Sobrepeso
8
Estudiante 8
Octavo
13
35
117.10
1.17
25.52
Sobrepeso
9
Estudiante 9
Octavo
13
38
125.50
1.26
24.13
Sobrepeso
10
Estudiante 10
Noveno
14
36
118.30
1.18
25.72
Sobrepeso
11
Estudiante 11
Noveno
14
36
114
1.14
27.70
Sobrepeso
12
Estudiante 12
Noveno
14
35
116.1
1.16
25.97
Sobrepeso
13
Estudiante 13
Noveno
14
38
127
1.27
23.56
Sobrepeso
14
Estudiante 14
Noveno
14
37
126.30
1.26
23.20
Sobrepeso
15
Estudiante 15
Noveno
14
36
117.00
1.17
26.30
Sobrepeso
16
Estudiante 16
Noveno
14
42
127.00
1.27
26.04
Sobrepeso
17
Estudiante 17
Noveno
14
52.5
150
1.50
23.33
Sobrepeso
18
Estudiante 18
Noveno
14
47
142.00
1.42
23.31
Sobrepeso
19
Estudiante 19
Noveno
14
34
118.8
1.19
24.09
Sobrepeso
20
Estudiante 20
Noveno
14
34
119.1
1.19
23.97
Sobrepeso
21
Estudiante 21
Décimo
15
56
140.80
1.41
28.25
Sobrepeso
22
Estudiante 22
Décimo
15
33
117.5
1.18
23.90
Sobrepeso
23
Estudiante 23
Décimo
15
39
117.10
1.17
28.44
Sobrepeso
24
Estudiante 24
Décimo
15
37
115.60
1.16
27.69
Sobrepeso
25
Estudiante 25
Décimo
15
38
119
1.19
26.83
Sobrepeso
26
Estudiante 26
Décimo
15
36
118.5
1.19
25.64
Sobrepeso
27
Estudiante 27
Décimo
15
46.70
135.60
1.36
25.40
Sobrepeso
28
Estudiante 28
Décimo
15
50
142.2
1.42
24.73
Sobrepeso
29
Estudiante 29
Décimo
16
33
114
1.14
25.39
Sobrepeso
30
Estudiante 30
Décimo
16
34
114
1.14
26.16
Sobrepeso
31
Estudiante 31
Décimo
16
35
119.2
1.19
24.63
Sobrepeso
32
Estudiante 32
Décimo
16
36.00
119.00
1.19
25.42
Sobrepeso
Fuente: Autor
(Escartí, Gutierrez, & Pascual, 2011) señalan que “el deporte en mismo no es
educativo, pero sí lo son los programas deportivos y el modo en que los
profesores o entrenadores organizan las actividades posibilitando que sea una
experiencia positiva para los niños que desarrollan esta actividad”, por tal
motivo es importante que los docentes sean los que involucren a los alumnos a
la realización de la práctica deportiva constante, como un medio para poder
ayudar en la salud de los estudiantes.
En el deporte el rol, papel del entrenador o director técnico es el guía, maestro,
educador y promotor del cambio movilizador como lo señala (Albertazzi, 2011).
En este contexto la preparación de un programa de fútbol formativo está
enmarcado con el claro objetivo de aplicarlo para lograr que los alumnos con
Cristhian Alexander Muñoz Muñoz, José Vicente Plúa Mata
40
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
sobrepeso puedan disminuirlo y de esta manera mejorar su estado físico, su
salud y su autoestima.
En esta investigación se aplicó un programa de fútbol formativo durante el año
lectivo 2019-2020 el mismo que se desarrolló totalmente en las horas de clase
de educación física, enfocado en la disminución de la grasa en los estudiantes
con sobrepeso.
La planificación del programa de entrenamiento fue durante los días lunes,
miércoles y viernes por 3 meses considerando los diferentes aspectos
importantes en la enseñanza de este deporte como son el trabajo técnico,
táctico, físico y la parte psicológica.
En el aspecto físico se trabajó con mayor énfasis en la resistencia, velocidad,
potencia, coordinación y flexibilidad.
En la parte técnica se trabajó en la mejora del dominio de balón, control
orientado, pases, recepción y golpeo del balón, conducción y remate.
El aspecto táctico se enfoen la mejora del juego posicional del jugador y del
equipo con trabajos en zona, trabajos específicos por posición de juego del
estudiante, es decir se trabajó en movimientos defensivos y en ataque grupales.
El tiempo diario de entrenamiento fue de una hora y se desarrolló en las clases
de Educación física.
Por tal motivo, es indispensable detallar las actividades aplicadas:
Tabla 2. Programa semanal de entrenamiento
LUNES
MIÉRCOLES
VIERNES
TÉCNICA
* Dominio del balón con las
extremidades inferiores y
superiores
* Pases y golpeo: a corta,
mediana y larga distancia.
* Control orientado y giros con
ambas piernas.
* Trabajo de saque de banda y
recepción.
* Conducción a
través de conos.
* Técnica de golpeo
en pases y pelota
parada.
FÍSICO
* Ejercicios de velocidad
(mayor repetición e
intensidad)
* Ejercicios de reacción.
* Ejercicios de flexibilidad.
* Ejercicios de coordinación.
* Ejercicios de
resistencia y
potencia.
TÁCTICA
* Trabajo de posición
individual (movimientos en
defensa, mediocampo,
ataque)
* Enfrentamientos 1 vs. 1; 2
vs. 2; 3 vs. 3
* Juego del torito
* Trabajo de posición grupal,
movimientos colectivos en
ataque y en defensa
(repliegues y presión alta).
* Trabajo de salida
en ataque
* Juegos con 3
grupos en cancha
con transiciones
* Partido de fútbol
Fuente: Autor
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de fútbol formativo para disminuir el sobrepeso en estudiantes de 12 a 14 años de una unidad educativa
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
41
En la tabla 2 se detalla la planificación realizada durante los 3 días de las
prácticas preprofesionales en las que se aplicó el fútbol formativo en las
clases de educación física.
A continuación, en la tabla 3 se describe el plan semanal aplicado en base a
la técnica, táctica y velocidad:
Tabla 3. Plan semanal
LUNES
MIÉRCOLES
VIERNES
TÉCNICA
* Dominio del balón
con las extremidades
inferiores y superiores
* Pases y golpeo: a
corta, mediana y larga
distancia.
* Control orientado y
giros con ambas piernas.
* Trabajo de saque de
banda y recepción.
* Conducción a través de
conos.
* Técnica de golpeo en
pases y pelota parada.
FÍSICO
* Ejercicios de
velocidad (mayor
repetición e
intensidad)
* Ejercicios de
reacción.
* Ejercicios de
flexibilidad.
* Ejercicios de
coordinación.
* Ejercicios de resistencia
y potencia.
TÁCTICA
* Trabajo de posición
individual
(movimientos en
defensa, mediocampo,
ataque)
* Enfrentamientos 1
vs. 1; 2 vs. 2; 3 vs. 3
* Juego del torito
* Trabajo de posición
grupal, movimientos
colectivos en ataque y en
defensa (repliegues y
presión alta).
* Trabajo de salida en
ataque
* Juegos con 3 grupos en
cancha con transiciones
* Partido de fútbol
Fuente: Autor
Al igual que lo planificado en la semana, se ejecutó un plan diario para cada
entrenamiento, en cada semana varió el orden, pero se trabajó con la misma
característica, buscando intensidad y coordinación física y mental del
ejercicio.
Tabla 4. Plan de entrenamiento diario-lunes
PLAN DE ENTRENAMIENTO DIARIO - LUNES
ACTIVIDAD
TIEMPO
OBJETIVO
MATERIALES
Calentamiento
10´
* Trabajo de trote alrededor de la
cancha, elongación corta y
movimientos articulares para
activar al músculo
* Se divide dos grupos y el uno
con un balón y sin soltarse las
manos trata de quemar o dejarles
fuera de juego al grupo contrario;
luego cambio de balón al otro
grupo y se invierten los roles.
cancha de
fútbol
balón de
fútbol
Cristhian Alexander Muñoz Muñoz, José Vicente Plúa Mata
42
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Trabajo de
técnica
15´
Trabajar en parejas, uno lanza la
pelota y la otra persona recibe y
golpea con las partes del pie que
el profesor indica, se trabaja con
empeine, borde interno, borde
externo, alternando con skiping.
Cada estudiante realiza 10
repeticiones de ejercicio y cambia
balón de
fútbol
cancha de
fútbol
cronómetro
silbato
Trabajo de
táctica
15´
Se explica a los defensas los
movimientos que deben realizar,
la posición del cuerpo en salidas
del equipo y en la temporización,
de igual manera se trabaja en la
visión periférica con los volantes y
a los delanteros se les explica
cuando correr, cuando ingresar a
pivotear y no quedar en offside.
Se realizan partidos 1 vs 1; 2 vs 2;
3 vs 3
balón de
fútbol
chalecos
cancha de
fútbol
Cronómetro
Silbato
Trabajo físico
10´
Velocidad en conducción de balón
a través de dos conos separados a
5 metros de distancia.
Velocidad y juego de 3 en raya
Escalera de
coordinación
cuadrado
balón de
fútbol
cancha de
fútbol
silbato
chalecos
Estiramiento
10´
Se realiza estiramiento para
aflojar los músculos de todo el
trabajo realizado
cancha de
fútbol
Fuente: Autor
Tabla 5. Plan de entrenamiento diario - miércoles
PLAN DE ENTRENAMIENTO DIARIO - MIÉRCOLES
ACTIVIDAD
TIEMPO
OBJETIVO
MATERIALES
Calentamiento
10´
* Trabajo de trote alrededor de la
cancha, elongación corta y
movimientos articulares para
activar al músculo.
cancha de fútbol
balón de fútbol
Trabajo de
técnica
15´
Trabajar en parejas, uno pasa el
balón y el otro sale a recibir con
control orientado y devuelve el
pase y el otro compañero ejecuta
la misma acción a 5 metros cada
uno.
Trabajo de saque con los brazos,
movimientos del tronco y saques
en movimiento junto con
recepción del saque con muslo o
pierna, control orientado y
entrego un pase; se alterna el
trabajo por tiempo
balón de fútbol
cancha de fútbol
cronómetro
silbato
Conos
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de fútbol formativo para disminuir el sobrepeso en estudiantes de 12 a 14 años de una unidad educativa
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
43
Trabajo de
táctica
15´
* Juego del torito
* Trabajo de
posición grupal,
movimientos
colectivos en
ataque y en
defensa
(repliegues y
presión alta).
Se hace un círculo y dos
compañeros quitan y el resto
tocan el balón la mayor cantidad
de veces antes que los que están
dentro del círculo quiten, si
logran quitar ingresa quien perdió
el balón y su compañero del lado
derecho.
Trabajo en zonas en la cancha
dividida para trabajar
movimientos
balón de fútbol
chalecos
cancha de fútbol
Cronómetro
Trabajo físico
10´
* Ejercicios de
flexibilidad.
* Ejercicios de
coordinación.
Uso de la escalera de
coordinación alternando el paso
por la misma, ejecutando
distintos ejercicios.
Velocidad y juego de 3 en raya
Escalera de
coordinación
cuadrado
balón de fútbol
cancha de fútbol
silbato
Estiramiento
10´
Ejercicios de
estiramiento
Se realiza estiramiento para
aflojar los músculos de todo el
trabajo realizado
cancha de fútbol
Fuente: Autor
Tabla 5. Plan de entrenamiento diario - viernes
PLAN DE ENTRENAMIENTO DIARIO - VIERNES
ACTIVIDAD
TIEMPO
EJERCICIO
OBJETIVO
MATERIALES
Calentamiento
10´
* Entrada en calor
* Movimientos
articulares y de
coordinación
* Trabajo de trote alrededor de la
cancha, elongación corta y
movimientos articulares para
activar al músculo.
cancha de
fútbol
balón de fútbol
Trabajo de
técnica
15´
* Conducción a
través de conos.
* Técnica de golpeo
en pases y pelota
parada.
Trabajo en parejas, un
estudiante conduce a través de
los conos ida y vuelta primero
despacio hasta aprender a
controlar el balón y luego más
rápido y se alternan.
Ensayo de golpe al balón para
pase, para tiro de esquina o en
cobro de centros o falta directa.
balón de fútbol
cancha de
fútbol
cronómetro
silbato
Conos
Trabajo de
táctica
15´
* Trabajo de salida
en ataque
* Juegos con 3
grupos en cancha
con transiciones
* Partido de fútbol
Se trabaja en trenza la salida del
campo propio al campo rival
finalizando con tiros al arco.
Se divide tres grupos y se juega
entre dos mientras el otro espera
pasada la mitad de cancha, los
equipos se enfrentan el equipo
que ataca debe hacer 10 pases
antes de pasar la mitad de
cancha y atacar al otro equipo, el
que defiende debe quitar la
pelota y pasar la mitad de
cancha para atacar al otro lado.
balón de fútbol
chalecos
cancha de
fútbol
Cronómetro
Silbato
Cristhian Alexander Muñoz Muñoz, José Vicente Plúa Mata
44
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Trabajo físico
10´
* Ejercicios de
resistencia y
potencia.
Se trabaja en estaciones, por
tiempo: E1: abdomen; E2:
flexiones de brazos; E3: saltos
rodilla al pecho; E4: burpees; E5:
sentadillas.
Se trabaja intervalos durante 3
minutos de forma progresiva.
Escalera de
coordinación
cuadrado
balón de fútbol
cancha de
fútbol
silbato
Estiramiento
10´
Ejercicios de
estiramiento
Se realiza estiramiento para
aflojar los músculos de todo el
trabajo realizado
cancha de
fútbol
Fuente: Autor
Al finalizar la aplicación del programa, se volvió a tomar las medidas
antropométricas, generando nuevas medidas IMC, obteniendo únicamente 10
personas con sobrepeso, pero con valores ya en el límite de lo normal.
Se generó una reducción de grasa en 20 estudiantes, de los 32 que fue la
muestra, disminuyendo considerablemente la grasa en los estudiantes y
generando un hábito en la práctica deportiva.
CONCLUSIONES
Mediante la ejecución de esta investigación se pudo determinar que la
aplicación de un programa de fútbol formativo guiado y específico, sirvió de
forma idónea para la masificación del deporte, para la mejora de la salud de
los estudiantes al reducir el número de adolescentes con sobrepeso, se
eliminó el sedentarismo, que es un mal que aqueja a nuestra sociedad en
general.
Durante el tiempo de la investigación se conversó con los padres de familia de
los estudiantes seleccionados, indicándoles que se iba a ejecutar un plan
para los que tenían problema de salud como es el sobrepeso, se pidió la
colaboración para que la alimentación sea más balanceada con menos
carbohidratos y el número exacto de nutrientes y vegetales para que los
estudiantes puedan realizar un trabajo integral que al final rindió frutos; en
este contexto se debe destacar que el apoyo de los padres de familia y la
predisposición de los estudiantes fue fundamental para la obtención de los
resultados encontrados.
Considerando que las medidas de grasa a través del IMC son diferentes para
niños, adolescentes y adultos, se obtuvo un 19,87% de muestra con niveles
de sobrepeso, de una población escolar de 161 estudiantes, lo que genera
preocupación porque este problema puede desencadenar en enfermedades
como la diabetes I, problemas cardiovasculares entre otros.
Aplicar un programa deportivo enfocado en las necesidades de los
estudiantes, se debe convertir en una prioridad a corto plazo en la
institución, generando la activación del alumno, aportando en la salud y en la
mejora motora de los estudiantes, así como crear un ambiente óptimo para la
enseñanza-aprendizaje.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Programa de fútbol formativo para disminuir el sobrepeso en estudiantes de 12 a 14 años de una unidad educativa
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
45
El programa de fútbol formativo realizado en este estudio generó la mejora en
las destrezas de la práctica deportiva de los alumnos, estableciendo una base
para obtener a los mejores deportistas en estos cursos para futuras
selecciones de fútbol en representación de la institución.
La aplicación de este no consideró gastos para la institución, por lo cual es
favorable su aplicación, lo que se debe contemplar es la posibilidad de
incluirlo dentro de la materia de la enseñanza de educación física, variando el
tipo de deporte en cada año lectivo.
REFEREENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Achour-Junior, A. (1999). Bases para exercícios de alongamiento relacionado com a
saúde e no desempenho atlético. Sao Paulo: Phorte Editora.
Comercio, E. (12 de Enero de 2020). Obesidad en escolares sigue en aumento. Diario El
Comercio.
De Onis, M. (2015). Valores de Referencia de la Organización Mundial de la Salud. M.L.
Frelut.
ENSANUT. (2012). Ecuador en cifras. Obtenido de Ecuador en cifras:
http://ecuadorencifras.gob.ec
García Naveira, A. (2016). El Entrenador-Educador en el Fútbol Formativo: Contexto y
Gestión.
Herrera, M. Beneficios psicológicos del fútbol base, EFDeportes.com, Revista Digital.
Buenos Aires, Año 16, Nº 161, octubre de 2011.
ASAMBLEA NACIONAL (2012). La ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Machado, K. Gil, P., Ramos, I., Pírez, C. Archivos de .
Pediatría, vol.89 supl.1 Montevideo, jun. 2018.
Matveev, L. (1985). Fundamentos del Entrenamiento. Moscú: Moscú grebnoj sport.
OMS. (marzo de 2020). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Organización
Mundial de la Salud: Organización Mundial de la Salud
Segura, C. La enseñanza en el fútbol formativo, SlideShare, 2014
UNESCO. (2016). Herramientas para la formulación de Proyectos. Cartolan E.I.R.L.
UNESCO. (marzo de 2020). Organización de las Naciones Unidas para la Educación
UNESCO. Obtenido de UNESCO:
https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition.
Vegas Haro, G. (2006). Metodología de enseñanza basada en la implicación cognitiva del
jugador de fútbol base, Universidad de Granada Ed.
Villar, A. (1987). La preparación física del fútbol basada en el atletismo. Madrid:
Gymnos.
Cristhian Alexander Muñoz Muñoz, José Vicente Plúa Mata
46
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.