Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
15
Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva del despegue bajo el
aro
AUTORES: Mario Fernando Gudiño Lara
1
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: mfgudino@uce.edu.ec
Fecha de recepción:
25
-
09
-
2020
6
-
11
-
2020
RESUMEN
Este trabajo investigativo tiene gran importancia desde el punto de vista social, por lo
que se debe solucionar lo antes posible esta situación problémica, por lo que implica el
desarrollo de la fuerza explosiva de los músculos extensores de las piernas para
rendimiento deportivo de los basquetbolistas, ya que el rebote bajo el aro puede ser
una acción ofensiva o defensiva, que permite anotar un tanto o evitar que el contrario
anote un tanto respectivamente. Es por ello, que el autor de esta investigación se
propuso como objetivo diseñar una metodología para el desarrollo de la fuerza
explosiva a través de los ejercicios con pesas que contribuya al incremento del
despegue del rebote bajo el aro en los basquetbolistas. Para dar cumplimiento a este
objetivo se utilizarán los siguientes métodos de investigación: e inducción deducción,
análisis-síntesis, análisis de fuentes documentales y el método del criterio de expertos.
PALABRAS CLAVE: basquetbolistas; fuerza explosiva; rebote bajo el aro.
Methodology for the development of the explosive force of the take-off
under the hoop
ABSTRACT
This investigative work is of great importance from the social point of view, so
this problem situation must be solved as soon as possible, which implies the
development of the explosive force of the extensor muscles of the legs for the
sports performance of basketball players. since the rebound under the rim can
be an offensive or defensive action, which allows to score a goal or prevent the
opponent from scoring a goal respectively. It is for this reason that the author of
this research set out to design a methodology for the development of explosive
force through exercises with weights that contributes to increasing the take-off
of the rebound under the hoop in basketball players. To fulfill this objective, the
following research methods will be used: and induction deduction, analysis-
synthesis, analysis of documentary sources and the method of expert
judgment.
KEYWORDS: basketball players; explosive force; bounce under the rim.
1
Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Física, Estudiantes de Maestría en Entrenamiento
Deportivo. Universidad Central del Ecuador. E-mail: mfgudino@uce.edu.ec http://orcid.org/0000-0002-2651-0979
Mario Fernando Gudiño Lara
16
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
El autor de la investigación a través de los años ha notado que una de las
limitaciones que poseen nuestros basquetbolistas es el relacionado con la talla
y las limitaciones que presentan en el desarrollo de la fuerza explosiva de los
músculos extensores de las piernas, los que los limita para interceptar balones
en los rebotes ofensivos y defensivos bajo el aro. Estas limitaciones están dadas
por el desconocimiento metodológico que tienen algunos entrenadores al aplicar
los ejercicios con pesas para el desarrollo de la fuerza explosiva de los
basquetbolistas. Es por el ello que el autor de esta investigación decidió realizar
esta investigación cuyo problema científico es:
¿Cómo diseñar una metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva a
través de los ejercicios con pesas que contribuya al incremento del despegue
para el rebote bajo el aro en los basquetbolistas?
Los estudios relacionados con el desarrollo de fuerza explosiva mediante los
ejercicios con pesas, adquieren cada vez más importancia, debido a la
aplicación que tienen dentro de la preparación de los basquetbolistas l, con el
propósito de incrementar el rendimiento deportivo en las competiciones, debido
a que el mayor porcentaje de las acciones técnico - tácticas ofensivas y
defensivas que se realizan en este deporte requieren del desarrollo de la fuerza
explosiva y por otra parte de la posibilidad que brindan estos ejercicios, para
programar y evaluar de forma más objetiva los indicadores de las cargas físicas
y que son determinantes para la obtención de los resultados en este deporte
DESARROLLO
Concepciones teóricas acerca de las manifestaciones de fuerza
La fuerza explosiva, se manifiesta al demostrar una magnitud de fuerza en la
menor unidad de tiempo posible y depende de la velocidad de contracción de
las unidades motrices, constituidas por fibras FT (rápidas), así como del
número y fuerza de contracción de las fibras implicadas. De los Reyes (2020) al
referirse a este tipo de fuerza la define con el nombre de potencia y expresa que
es la proyección de dos capacidades: fuerza y velocidad, agregando que se le
considera como la capacidad para realizar la fuerza máxima en el período de
tiempo más corto.
Garrigós (2020) plantea que la fuerza explosiva está representada por una fase
de la curva fuerza -tiempo (C- F - T), exactamente por la de mayor pendiente,
donde se produce el mayor incremento de la tensión muscular (manifestación
de fuerza), por unidad de tiempo. Se corresponde con el mayor índice de
manifestación de fuerza (IMF), que está en relación, a su vez, con la habilidad
del sistema neuromuscular para desarrollar una alta velocidad de acción o para
crear una fuerte aceleración en la expresión de fuerza. Por lo que plantean que
la fuerza explosiva está presente en todas las manifestaciones de fuerza.
Agregan que la fuerza explosiva sin pre-estiramiento depende en gran medida
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva del despegue bajo el aro
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
17
de la capacidad contráctil, es decir, de la fuerza máxima isométrica o dinámica
y su manifestación se basa en la capacidad de desarrollar una gran fuerza por
el reclutamiento y sincronización instantáneos del mayor número de unidades
motoras.
Alecrim, J. et al (2020) proponen otras definiciones acerca de fuerza rápida,
teniendo en cuenta el proceso de estiramiento y acortamiento de los músculos.
Fuerza elástica explosiva: expresan que esta se apoya en los mismos factores
que la anterior más el componente elástico que actúa por efecto del
estiramiento previo. Lógicamente la importancia de la capacidad contráctil y de
los mecanismos nerviosos de reclutamiento y sincronización es menor en este
caso, puesto que un porcentaje del resultado se debe a la elasticidad. El reflejo
de estiramiento parece que no actúa en este tipo de acciones, salvo que la fase
excéntrica del movimiento fuese muy rápida, lo que nos situaría en un tipo de
manifestación de fuerza como la que describimos a continuación.
Fuerza elástica explosivo - reactiva: agregan a la anterior un componente de
facilitación neural importante como es el efecto de reflejo miotático (de
estiramiento), que interviene debido al carácter del ciclo de estiramiento/
acortamiento (CEA) mucho más rápido y con una fase de transición muy corta,
por lo que el resultado dependerá en menor medida de los factores anteriores,
debido a la inclusión de este nuevo elemento, Cháves de la Rosa, D. (2020),
afirma que este tipo de fuerza solo se manifiesta de forma completa si el ciclo de
estiramiento /acortamiento se sitúa por debajo de 200 m/seg.
Alecrim, J. et al (2020) distingue como manifestaciones de esta fuerza dos
ciclos de estiramiento/ acortamiento, uno lento, alrededor de 240 m/seg (salto
de contra movimientos con ayuda del brazo) y otro rápido sobre 160 m/seg
(serie de saltos seguido con mínima flexión de rodilla). En el primer caso la
mínima tensión recae sobre los músculos cuádriceps, mientras que en el
segundo caso solo el tríceps crural y sinérgicos, los más solicitados.
Un estiramiento más lento y largo se asocia con la estimulación de las fibras
lentas y uno más rápido activa más fibras rápidas y además, una mayor
frecuencia de estímulos que probablemente permiten un mayor número de
uniones de puentes cruzados. Si el tiempo disponible para realizar las uniones
actomiosínicas es muy corto puede que las fibras no puedan actuar. Si el
estiramiento del músculo y la transición a la fase concéntrica son más largos
que el tiempo de activación de los puentes cruzados de las fibras FT, la energía
elástica se pierde por ruptura local del complejo actina/ miosina. (Cháves de la
Rosa, 2020)
Para los deportes donde la velocidad es la capacidad dominante, la potencia
representa una gran fuente de mejoría de la velocidad. Uno jamás ve a un
rápido velocista, sin que éste sea una persona fuerte. La elevada aceleración,
un rápido movimiento de los miembros y la alta frecuencia, no podrán
desarrollarse sin el fortalecimiento de los sculos para una rápida y potente
contracción.
Mario Fernando Gudiño Lara
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
López F. (2020) afirma que la potencia- resistencia está ubicada en lo alto del
eje fuerza - resistencia (F R), y que juega un papel importante de la fuerza en
los saltos con rebote en el baloncesto, bloqueo en el voleibol, salto para agarrar
la pelota en el fútbol australiano, en el rugby, o en un salto para pegarle a la
pelota en el fútbol. Todas estas acciones son típicas de movimientos donde la
potencia es dominante. Igual ocurre, para algunos gestos del tenis, el boxeo, la
lucha o las artes marciales. En todos estos casos, tales acciones se realizan en
reiteradas ocasiones en un mismo partido o en una competencia.
Potencia de caída y potencia reactiva: es de gran interés para varios deportes,
desde el patinaje a la gimnasia, y también para varios gestos en deportes de
equipos. La mayoría de los técnicos, entrenan a sus atletas solo en la parte del
despegue del salto, y no se preocupan en saber si ellos tienen la potencia para
realizar un aterrizaje o caída controlada y balanceada. (Garrigós, 2020)
Para ejecutar los saltos reactivos desde la posición de media cuclilla, se
requiere de una fuerza igual a 6 u 8 veces el propio peso del cuerpo; y desde
una plataforma de un metro, se requiere de una fuerza reactiva, de 8 a 10 veces
el propio peso corporal.
Potencia del lanzamiento: es la acción que se realiza en los eventos en los
cuales los atletas aplican una fuerza a un implemento, tal es el caso del tiro al
aro en el baloncesto. La velocidad de liberación está determinada por el grado
de la fuerza ejercida en el instante de la liberación. (Rodríguez Albuja, 2020).
Potencia de despegue: es un elemento crucial en todos los eventos en los cuales
el atleta intenta proyectar el cuerpo hacia el punto más alto, tanto para saltar
sobre una vara (salto de altura) o para saltar a buscar una pelota en lo alto
(rebote) o para golpear la misma (remate). Díaz-Aroca (2020). La altura de un
salto depende de la fuerza vertical del atleta que es aplicada contra el piso, en
función de vencer la fuerza de gravedad.
Granda Jácome, (2020) señala que la potencia de arranque o salida en muchos
deportes, desde la carrera de velocidad, hasta los deportes en equipos,
requieren de una alta velocidad para cubrir una distancia dada, en el menor
tiempo posible. Es factible lograrlo solamente, si al comienzo de la contracción
muscular, el atleta tiene la capacidad para generar un máximo de fuerza, en
función de crear una alta velocidad inicial. Una salida rápida, tanto al partir de
una posición inmóvil en la carrera de velocidad, como desde diferentes
posiciones en los deportes de equipos, depende del tiempo de reacción y de la
potencia que el atleta puede ejercer en ese instante.
Jaramillo Mantilla (2020) afirma que la potencia de desaceleración en los
deportes en que las dinámicas de juegos cambian tan abruptamente, mientras
que el atleta está corriendo muy rápido en una dirección, tal vez, velozmente
tenga que cambiar la dirección con la menor pérdida de velocidad, acelerando
en la dirección opuesta a la que traía. Si uno acepta que en función de acelerar
rápidamente se requiere un gran esfuerzo de potencia de las piernas y de los
hombros, lo mismo es cierto para la desaceleración, más adelante este autor
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva del despegue bajo el aro
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
19
afirma que la potencia de aceleración depende de la potencia y la rapidez de la
contracción muscular.
Payá Pascual (2020) al referirse al papel de la fuerza en el rendimiento
deportivo, se refiere a:
Fuerza y técnica: la fuerza juega un papel decisivo en la buena ejecución
técnica. En muchos casos el fallo técnico no se produce por falta de
coordinación o habilidad del sujeto, sino por falta de fuerza en los grupos
musculares que intervienen en una fase correcta del movimiento.
Fuerza y potencia: la velocidad de ejecución está estrechamente relacionada
con la fuerza. La relación entre ambas aumenta cuanto mayor sea la
resistencia. Una mayor aplicación de fuerza puede llevar a una mejora de
potencia. Lo que se traduce en una velocidad más alta de desplazamiento o de
ejecución de un gesto deportivo.
Fuerza y resistencia: la fuerza, aunque podríamos situarla en extremo opuesto
al de la resistencia, también está en relación con esta cualidad y puede influir
en la mejora del rendimiento, siempre que el entrenamiento realizado se ajuste
a las necesidades de cada especialidad deportiva.
Métodos para el desarrollo de la fuerza
Los principales materiales que se utilizarán en los basquetbolistas son: barra,
discos de pesas, cinta métrica, soportes altos, báscula de pesaje y ordenador
con todos sus aditamentos.
El test de Lewis servirá para determinar la potencia del salto para el despegue
basquetbolistas consistirá en determinar la máxima altura alcanzada durante
el salto vertical, se considera una prueba adecuada para valorar la potencia de
los músculos extensores de las piernas, mediante la siguiente fórmula:
Potencia (N) ═ (4,9) x peso corporal en kg x altura del salto.
Mientras que el test sirve para medir la fuerza máxima de los planos
musculares de las piernas de los basquetbolistas que serán el objeto de
investigación, se realizará mediante la ejecución de ejercicios de cuclillas por
detrás hasta el máximo de las posibilidades de cada sujeto. Para la
planificación de los ejercicios de medias cuclillas por detrás (90 al 120%) y
saltillos con pesas (60 al 70%), se tomará en cuenta el resultado máximo de
cuclillas por detrás, según criterios de Román (2005).
También se determinará la fuerza relativa, mediante la siguiente fórmula:
FR═ Fuerza absoluta / peso corporal Kg.
Donde la fuerza absoluta ═ Fuerza máxima de las piernas.
El indicador de la fuerza relativa se hace más efectivo en la medida que se
acerca o se aleja de 1.
Mario Fernando Gudiño Lara
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Un elemento muy importante para tener en cuenta en el desarrollo de la fuerza
explosiva por parte del entrenador es el método de entrenamiento. Pereira
(2020) propone el método de contraste clásico, que consiste en realizar cargas
con tandas pesadas (6 R.M) y tandas con cargas ligeras (tandas de 6
repeticiones con el 40 50 % del resultado máximo). Los dos tipos de tandas se
ejecutan al máximo de velocidad posible, pero dada la frecuencia de intensidad
(peso o resistencia empleado), también se da de manera inevitable un contraste
con la velocidad de ejecución.
Estos cambios incitan al músculo de manera diferente, lo que puede significar
una variabilidad de estímulos físicos y psicológicos interesantes en un sujeto
interesado en gestión monótona o cargas estables. Tandas alternativas de
cargas altas y bajas, hasta completar 6 8 tandas, con dos tandas pesadas y
dos ligeras. También pueden utilizarse cargas máximas, intermedias y mínimas
para establecer estos contrastes:
El efecto de contraste también se puede acentuar combinando los ejercicios con
cargas altas y medias (tensión intensa) con otras sin cargas (máxima velocidad)
como, por ejemplo: Las cuclillas o medias cuclillas y los saltos, o los ejercicios
de fuerza acostada y el lanzamiento de balones medicinales. Los ejercicios sin
cargas deben ser simples, sin un componente técnico importante, pues el
cansancio provocado por las cargas pesadas podría inferir en la técnica.
El contraste también se puede establecer con los ejercicios isométricos. Por
ejemplo, combinación de isométricos de diferentes intensidades con saltos. De
la misma manera se pueden alternar ejercicios excéntricos y concéntricos con
cargas y sin cargas.
El método de contraste, aunque en diferente grado, según la preponderancia de
las cargas, tiene efecto sobre la fuerza máxima y la fuerza explosiva en sus
diferentes manifestaciones. Con respecto a la mejora de la fuerza explosiva ante
cargas ligeras, es bastante útil y necesario cuando el contraste se hace entre
cargas pesadas, medias y ejercicios sin cargas (peso corporal) o con cargas
ligeras.
Román (2005), propone el método para el desarrollo de la fuerza velocidad a
través de los ejercicios con pesas en sujetos entrenados que consiste en el
trabajo de la carga con una intensidad del 60 89 % del resultado máximo,
realizándose de 1 3 repeticiones a un ritmo de ejecución rápida, con un
tiempo de tiempo de descanso de 2 3 minutos.
Efectos de la carga de entrenamiento
L.P. Matvéev (1999) define a los cambios que ocurren en el organismo
(morfológico, funcional y fisiológico en los diferentes órganos y sistemas) como
resultado de las sesiones de entrenamiento, como efecto del entrenamiento y
los clasifica en: inmediatos, resultantes y acumulativos.
El efecto inmediato del entrenamiento se manifiesta a través de los cambios
provocados en el organismo por la carga física de una sesión de entrenamiento
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva del despegue bajo el aro
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
21
al culminar la misma, lo que está influenciado por la magnitud de la carga
física. Si esta es demasiado grande va a disminuir la capacidad de trabajo por
el agotamiento de las reservas energéticas del organismo, aumentando la
actividad de los órganos y sistemas que garantizan el despliegue de los procesos
de restablecimiento (aumento de oxígeno en la sangre, eliminación de ácido
láctico etc.) de enlaces de coordinación formados, adquiridos o por adquirir
para el posterior desarrollo.
El efecto resultante del entrenamiento en una sesión por separado es el que se
organiza y se transforma en el efecto inmediato en dependencia del tiempo que
transcurre hasta la sesión siguiente. Por los indicadores generales de la
capacidad de trabajo este puede ser:
De primer orden: se caracteriza por el restablecimiento incompleto de la
capacidad de trabajo, la cual disminuye a causa de la carga física,
manifestándose en un restablecimiento incompleto de la energía y el dinamismo
restante de los procesos de intercambio, lo que provoca un creciente desarrollo
funcional de sesión en sesión.
De segundo orden: se caracteriza por el restablecimiento prácticamente
completo de la capacidad de trabajo, después de una sesión hasta alcanzar el
nivel inicial con intervalos de descansos entre sesiones, lo que permite afirmar
y fortalecer muchos resultados positivos del mismo, pero no garantiza un
aumento considerable de las cargas de entrenamiento. (Garrigós, 2020)
De tercer orden: se caracteriza por la súper compensación y sobre
restablecimiento, lo que permite realizar la próxima sesión de trabajo, donde el
efecto está vinculado con los efectos que maximizan el trabajo.
El efecto acumulativo del entrenamiento es el resultado de la unión de los
efectos inmediatos y resultantes de las sesiones de entrenamiento,
manifestándose en la adquisición o en la mejoría del buen estado de
entrenamiento, el cual tiene como base construcciones de adquisición más o
menos importantes, de estructuras y funciones biológicas del organismo, las
que dependen del contenido general y de las duraciones y etapas del
entrenamiento.
Siendo necesario diseñar una metodología para el desarrollo de la fuerza
explosiva, a través de los ejercicios con pesas que contribuya al incremento del
despegue del rebote bajo el aro en los basquetbolistas.
Durante las últimas décadas se ha incrementado el uso de la utilización de los
ejercicios con pesas para el desarrollo la de fuerza por muchos entrenadores de
baloncesto a nivel mundial y a nivel nacional, esto se debe a la aplicación que
ha tenido en los últimos tiempos las ciencias aplicadas al deporte en el
entrenamiento deportivo contemporáneo, donde el deporte de baloncesto esta
entres los deportes que ha obtenido mayor logro en este sentido a nivel
internacional. El autor de esta investigación ha observado de forma reiterada en
sesiones de entrenamientos y competiciones que la mayoría de los
Mario Fernando Gudiño Lara
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
basquetbolistas no presentan una talla alta, que, unido a las limitaciones del
desarrollo de la fuerza explosiva de los músculos extensores de las piernas, los
limita en la obtención del balón en las acciones de los rebotes ofensivos y
defensivos que se realizan bajo del aro. Esto ha repercutido negativamente en
los resultados competitivos de estos atletas
CONCLUSIONES
Es por esta razón que el autor decidió realizar esta investigación, con el
propósito de diseñar una metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva,
a través de los ejercicios con pesas que contribuya al incremento del despegue
para el rebote bajo el aro en los basquetbolistas
La realización de este trabajo tiene una gran importancia desde el punto de
vista social, por lo que representa la aplicación de la ciencia y la tecnología
aplicada al deporte, para dar solución a esta problemática que afecta los
resultados competitivos de los basquetbolistas
Con la aplicación adecuada de los ejercicios con pesas propuestos por el autor,
a través de la metodologías aumentará la potencia del despegue para el salto
vertical y la soldabilidad de los basquetbolistas , lo que a su vez mejorara la
efectividad de los rebotes ofensivos y defensivos bajo el aro,, lo que implica un
aumento el tiempo de la posición del balón, para emprender acciones ofensivas
que les permitan incrementar la efectividad de los tiros al aro desde diferentes
distancia y posiciones del terreno de juego, lo que indudablemente mejorara los
resultados competitivos.
Los beneficiarios directos serán los basquetbolistas y entrenadores ya que al
incrementar la fuerza rápida de los músculos extensores de las piernas
mejorara la potencia del despegue para el rebote y con ellos los resultados
deportivos en las competiciones y los entrenadores de este deporte, porque
actualizaran y profundizaran en sus conocimientos relacionados con la
aplicación de los ejercicios con pesas para el desarrollo de la fuerza explosiva
del basquetbolista.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alecrim, J. V. (2020). Efectos del entrenamiento polimétrico e isométrico en la fuerza
explosiva de miembros superiores de atletas de balonmano. e-balonmano. com: Revista
de Ciencias del Deporte, 16(1), 49-54.
Cháves de la Rosa, D. (2020). Relación entre variables antropométricas, rendimiento
en salto y cambios de dirección en atletas universitarios (Doctoral dissertation,
Universidad Autónoma de Nuevo León).
Cometti, G. (2010). Les Methods modernes de musculation (tomo-1). Dijon. Univ.
Bourbogne.
de los Reyes, Y. G. (2020). Comparación antropométrica, fuerza explosiva y agilidad en
jugadoras jóvenes de baloncesto de Bogotá-Colombia. Retos: nuevas tendencias en
educación física, deporte y recreación, (38), 406-410.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Metodología para el desarrollo de la fuerza explosiva del despegue bajo el aro
Vol. VI. Año 2021. Número 1, enero-marzo
23
Díaz-Aroca, Á. & E. (2020). Análisis de la técnica de tiro libre de jugadores de
baloncesto normalizados en contexto formativo. Cuadernos de Psicología del Deporte,
20(3), 95-108.
Garrigós, A. R.-P. (2020). Influencia de dos tipos de calentamiento sobre la fuerza
explosiva del tren inferior en estudiantes de Educación Física. Pensar en Movimiento:
Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1), e34705-e34705.
Granda Jácome, K. M. (2020). Video análisis de la técnica de los lanzamientos de la
selección superior de baloncesto de la Unidad Educativa Salcedo (Bachelor's thesis,
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación.
Carrera.
Jaramillo Mantilla, M. C. (2020). Correlación del Índice de Masa Corporal, índices de
saltabilidad y potencia muscular de miembros inferiores en los jugadores profesionales
de futbol de salón pertenecientes al equipo Santander FSC.
López F. A., M. C. (2020). Entrenamiento pliométrico: efecto en atletas de élite.
Matvéev, L. (1999). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga.
Moscú.
Payá Pascual, S. (2020). Efecto del aprendizaje y del estado madurativo en la
evaluación de la fuerza en jóvenes jugadores de baloncesto.
Pereira, L. G. (2020). Evaluación de la factibilidad de un sistema de entrenamiento
combinado en el desarrollo de fuerza explosiva de los miembros inferiores de
taekwondocas. Retos, (39), 411-420.
Rodríguez Albuja, L. O. (2020). El desarrollo de la velocidad acíclica y su incidencia en
los fundamentos técnicos ofensivos del baloncesto de la categoría sub12 del semillero
deportivo cemider del municipio del cantón Rumiñahui en el año 2018 (Bachelor's
thesis).
Román, I. (2005). Megafuerza. Editorial ISCF. Ciudad de la Habana.
Mario Fernando Gudiño Lara
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.