Vol. IV. Año 2019. Número 1, Enero-Abril
155
Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en
los estudiantes del nivel básica media de la Unidad Educativa Albertina
Rivas Medina del cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador
Incidencia de los factores sociales en los niveles de intes académico en los
estudiantes del nivel básica media
AUTORES: Merlis Parrales Intriago
1
Robertson Calle García
2
Verónica Arroyo Cobeña
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: parralesimer1@hotmail.com
Fecha de recepción:
25
-
11
-
2020
Fecha de aceptación:
20
-
01
-
2021
RESUMEN
El propósito de la investigación fue analizar la incidencia de los factores
sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica
media de la unidad educativa Albertina Rivas Medina, a través de un
diagnóstico de tipo analítico, se enmarca en un estudio bajo el enfoque
cuantitativo, en vista que representa un conjunto de procesos en el que se
pretende reconstruir la realidad. El tamaño de la muestra fue de 90
estudiantes, considerando solo a los niños y niñas que pertenecen al nivel de
Básica Media, es decir; 25 de 5to. A.B, 30 de 6to. A.B y 35 de 7mo. A.B.
respectivamente. Se decidió calcular el tamaño de muestra para 95% de
confiabilidad; se calculó sobre la base de un intervalo de confianza para 1.25%
y un error del 0.05 con una probabilidad de éxito igual a ½. Los resultados
revelaron que existen factores sociales que en alto grado inciden en el bajo
nivel de interés académico en los estudiantes y que por ende, no permiten su
desarrollo y desenvolvimiento personal, además la metodología que emplea el
docente es un factor incidente en los altos niveles de reprobación de los
estudiantes así como la alimentación de los niños y los problemas familiares
que afectan directa o indirectamente a los estudiantes. Los resultados
obtenidos plantean la necesidad elaborar una propuesta de capacitación
1
Docente de la Unidad Educativa Fiscal del Milenio Albertina Rivas Medina. Estudiante de la Maestría de
Investigación. Mención Educación Básica del Instituto de Posgrado de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador.
E-mail: parralesimer1@hotmail.com
2
Magíster en Desarrollo Educativo, Doctor en Ciencias de la Educación, Doctor en Ciencias Pedagógicas. Docente
de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
robertson.calle@utm.edu.ec ORCID https://orcid.org/0000-0002-2788-1325
3
Licenciada. Magister. Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica
de Manabí. Ecuador. Código ORCID https://orcid.org/0000-0001-9035-8820
Merlis Parrales Intriago, Robertson Calle García, Verónica Arroyo Cobeña
156
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
permanente a docentes y padres de familia con temáticas de “educación para
todos” con el fin de mejorar el nivel de interés académico en los estudiantes.
PALABRAS CLAVE: factores sociales; niveles; interés académico.
Incidence of social factors in the levels of academic interest in the
students of the middle basic level of the Albertina Rivas Medina del
cantón Santa Ana Educational Unit, Manabí, Ecuador
ABSTRACT
The purpose of the research was to explore the incidence of social factors on the
levels of academic interest in students of the middle basic level of the Albertina
Rivas Medina educational unit, through an analytical diagnosis, it is part of a
study under the quantitative approach, since it represents a set of processes in
which reality is to be reconstructed. The size of the sample was 90 students,
considering only the boys and girls who belong to the Basic Middle level, that
is; 25 of 5th. A.B, 30 of 6th. A.B and 35 of 7th. A.B. respectively. It was decided
to calculate the sample size for 95% reliability; it was calculated on the basis of
a confidence interval for 1.25% and an error of 0.05 with a probability of
success equal to ½. The results revealed that there are social factors that to a
high degree affect the low level of academic interest in students and that
therefore, do not allow their development and personal development, in addition
the methodology used by the teacher is an incident factor at high levels of
failure of the students as well as the feeding of the children and the family
problems that directly or indirectly affect the students. The results obtained
raise the need to develop a permanent training proposal for teachers and
parents on the subject of "education for all" in order to improve the level of
academic interest in students.
KEYWORDS: social factors; levels; academic interest.
INTRODUCCIÓN
La Educación es un derecho humano fundamental, está indisolublemente
ligado a la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y a muchos
otros instrumentos internacionales en derechos humanos, por lo tanto, se debe
garantizar el disfrute pleno del derecho a la educación como catalizador para
lograr un desarrollo sostenible.
Sin embargo, hay muchos escolares que siguen privados de oportunidades
educativas, en muchos casos debido a factores sociales, culturales y
económicos. Por su carácter de derecho habilitante, la educación es un
instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran
social y económicamente marginados salir de la pobreza y participar
plenamente en la vida de una comunidad determinada. (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura)
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre
157
El origen social continúa siendo el factor principal que influye en el aprendizaje,
aunque es bien sabido que el desarrollo cognitivo del niño se inicia mucho
antes de alcanzar la edad escolar, aun así, los niños procedentes de entornos
desfavorecidos, tienen menos probabilidades de obtener resultados favorables
en el aprendizaje por causas y efectos negativos y desmotivantes que afecta el
interés de aprender.
(Sánchez Ramírez, L., 2017) en un aporte sobre los Factores que inciden en el
rendimiento académico; expone una aproximación teórica a los conceptos
asociados al rendimiento, por lo que se centralizó en determinar la relación que
existe entre los factores que se relacionan con el rendimiento académico de los
estudiantes llegando a la conclusión general que existe incidencia significativa
entre los factores personales, factores sociales y factores institucionales con el
rendimiento académico de los estudiantes. Para ello, la autora propone charlas
y desarrollo de estrategias didácticas que ayuden a mejorar el rendimiento
académico de los estudiantes en sus primeros niveles de estudio.
Analizando desde el contexto nacional, se puede decir que la educación en el
Ecuador ha sufrido diversos cambios, entendidos éstos como la aplicación
progresiva de un nuevo modelo regulatorio, enmarcado en la concepción de que
un buen sistema educativo es la mejor garantía para conseguir la igualdad y la
inclusión social para las futuras generaciones, y es una condición
indispensable para el Buen Vivir (Senplades, 2017).
En el contexto local, según la Lic. (Paredes Emma, 2017), como aporte en su
investigación “Factores pedagógicos-psicosociales y su incidencia en el
rendimiento académico; sostiene que los factores pedagógicos influyen de
manera definitiva en los procesos de aprendizaje de los estudiantes; las teorías
y práctica pedagógica que aplica el docente en el proceso enseñanza
aprendizaje tiene ciertas deficiencias por lo cual es necesaria la capacitación en
lo que respecta a la metodología y problemas con los educandos; analizando del
mismo modo las condiciones pedagógicas en las que labora el docente ya que
no son las adecuadas para lograr aprendizajes significativos en ellos.
En este contexto, el enfoque de las necesidades educativas supone un cambio
con respecto a la orientación centrada en el “estudiante y sus problemas”
debido a que los problemas de los estudiantes no están solo en él, sino que
dependen de algunas variables que interactúan entre sí, y son éstas las que
permiten determinar el estilo de aprendizaje, el tipo de refuerzo que requieren,
su nivel de atención, entre otros, es de vital importancia respetar estos ritmos y
tiempos del aprendizaje ya que en ocasiones unos serán más rápidos que otros
en aprender contenidos, para lo cual nuestros docentes no encuentran las
estrategias para minimizar estos problemas de aprendizaje.
Las causas del bajo rendimiento escolar pueden diversificarse mucho más,
partiendo desde situaciones propias de los educandos: conocer la edad por la
que atraviesan, influencia de las redes sociales hasta situaciones sociales o del
ambiente familiar en el que viven. Cada prueba de ello, sin excepción; son los
estudiantes de la Unidad Educativa “Albertina Rivas Medina”, del cantón Santa
Merlis Parrales Intriago, Robertson Calle García, Verónica Arroyo Cobeña
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ana, dentro del cual se puede notar que conforme a una encuesta realizada
dentro del establecimiento, el bajo rendimiento de los estudiantes es del 40%,
evidenciando que el problema principal corresponde a la irregular economía
que mantienen sus respectivos representantes, pues con ello se da limitantes y
a su vez vinculantes con los problemas psicológicos y nutricionales, donde este
último ha convertido el obtener afectación en la salud, los cuales los hace
vulnerables para obtener un desarrollo educacional propicio. El rendimiento
escolar de un estudiante es menor cuando los alumnos no tienen una buena
alimentación, son víctimas de acoso escolar y no tienen soporte familiar.
A este mismo grupo de educandos, se les aplicó el test SÍNTOMAS DE TGD
(Trastorno General del Desarrollo), el Inventario de autoevaluación ansiedad
rasgo/estado infantil, el test: Inventario de autoevaluación depresión rasgo/
estado infantil, dando como resultado que en su gran mayoría presentan estado
de ansiedad medio y nivel medio de depresión. En el inventario de
AUTOESTIMA, los resultados arrojaron que los estudiantes presentan un Nivel
medio de autoestima. En la Caracterización Afectiva Volitiva encontramos que
la Esfera Motivacional y Vínculo Afectivo presenta como resultados la
aspiración de cosas materiales con una proyección temporal presente en un
vínculo afectivo Positivo. En la encuesta sobre Motivación presentan Necesidad
de Realización
Una investigación de esta naturaleza abarca un alto compromiso ético y
profesional, por lo que implica acudir a fuentes directas, así como a los
registros estadísticos en la secretaría de la institución, a fin de constatar los
factores sociales que producen los bajos niveles de interés en el proceso
académico de los estudiantes.
DESARROLLO
Para conocer la incidencia de los factores sociales en los niveles de interés
académico en los estudiantes del nivel básica media de la unidad educativa
Albertina Rivas Medina, re realizó un estudio de tipo analítico con un enfoque
cuantitativo, para el respectivo diagnóstico se tomó una muestra de 90
estudiantes, considerando solo a los niños y niñas que pertenecen al nivel de
Básica Media, es decir; 25 de 5to. A.B, 30 de 6to. A.B y 35 de 7mo. A.B.
respectivamente. Se decidió calcular el tamaño de muestra para 95% de
confiabilidad; se calculó sobre la base de un intervalo de confianza para 1.25%
y un error del 0.05 con una probabilidad de éxito igual a ½.
A continuación, se detallan los resultados más incidentes obtenidos de la
aplicación de los instrumentos, mismos que sirvieron para diagnosticar el
estado real de la problemática latente.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre
159
Gráfico 1: ¿Recibe apoyo y ayuda de sus padres para realizar sus tareas?
Fuente: Encuesta dirigida a estudiantes
Los resultados proyectan un porcentaje elevado del 87% de estudiantes que
manifiestan no recibir apoyo alguno de sus padres al realizar las tareas, lo que
repercute en los bajos niveles de interés en aprender, a la vez incide
negativamente en el rendimiento académico. El rendimiento académico no solo
se construye dentro del aula, sino también fuera del aula, a través del
monitoreo y ayuda de las tareas pues el trabajo después de clase puede mejorar
con el que se adquirió en clase por lo consiguiente, la familia es un agente vital
en el proceso educativo y desempeño académico de los estudiantes, es por eso
que los padres deben participar al completar las tareas en el tiempo en el que el
profesor esté ausente.
Gráfico 2: En la clase que imparte, denota entre los estudiantes actitudes sociales como:
Fuente: Encuesta dirigida a docentes
Merlis Parrales Intriago, Robertson Calle García, Verónica Arroyo Cobeña
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En cuanto a la encuesta realizada a los docentes, se pudo visualizar que de 15
docentes encuestados, el 60% manifiesta que dentro del salón de clase existen
estudiantes que demuestran acciones en lo que concierne a las interrelaciones
no agradables, lo que también le secunda en un 27% de la totalidad de
estudiantes que presentan actitudes de aislamiento, apenas un 13% demuestra
tener interrelaciones agradables. Estos resultados hacen prever que existe una
clara manifestación de estudiantes que de algún tipo de factor social está
incidiendo en los bajos niveles de interés para aprender, además se cuestiona
la efectividad del sistema educativo actual, por lo que urge la búsqueda de
posibles soluciones a los nuevos desafíos que enfrenta la educación social en la
actualidad.
Gráfico 3: ¿Considera que los docentes utilizan metodologías de enseñanza acordes a la clase?:
Fuente: Encuesta dirigida a padres de familia
Según los resultados de la encuesta a padres de familia, ellos demostraron en
un alto grado (35% y 31%) que no les interesa y no saben sobre lo que es
metodologías, en un 22% manifestaron que los docentes no utilizan
metodologías de enseñanza, estos datos demuestran que existen padres a los
que no les interesa lo que aprenden sus hijos en la escuela. Por tanto, si el
docente busca estimular el deseo de aprender de los estudiantes, lo primero
que debe hacer es intentar conectar los conocimientos que enseña en la escuela
con el mundo real, es decir, darle un sentimiento, un significado y un
conocimiento práctico. Cuanto más les guste a los estudiantes esta conexión y
relación entre la vida real y la enseñanza en el aula, mayor será su interés por
aprender y más satisfacción tendrán.
Se observó además que entre los motivos por los cuales no se han fomentado
cambios significativos que despierten el interés por aprender en los estudiantes,
son: recursos didácticos inadecuados e inexistentes para trabajar en el aula, el
estado de salud física y emocional, aspectos socioeconómicos que inciden en el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre
161
comportamiento, las relaciones afectivas familiares, situación educativa y
cultural del entorno inmediato, entre otros aspectos.
La educación se constituye en el eje fundamental hacia el progreso y desarrollo
de un pueblo, lo que conlleva a que cada Nación promueva y asuma
responsablemente procesos de calidad en el Sistema Educativo en el cual se
incentive y motive al logro de un alto rendimiento académico, entendiendo éste
como el logro óptimo de las competencias que debe poseer y manejar el
estudiante.
El rendimiento académico ha sido un tema de alto interés educativo e
investigativo, analizado desde diversas perspectivas paradigmáticas y
contextos; es un tema sumamente complejo en el que intervienen condiciones
endógenas y exógenas del estudiantado, cuyas relaciones no son fáciles de
esclarecer, como es reconocido en múltiples investigaciones realizadas en
América Latina en las dos últimas décadas del siglo XX (Velez, Schiefelbein, &
Valenzuela, 1994.)
Es de vital importancia considerar con argumentos teóricos, la identificación de
algunos factores que influyen de manera directa e indirecta y que provocan que
se generen niveles bajos en el rendimiento académico de los estudiantes; esto
implica: la metodología, el tiempo de estudio en el hogar, uso recreativo del
computador, subvención condicionada, trabajo familiar, dichos factores pueden
generarse de manera jerárquica incidiendo para que se manifieste esta
situación problemática. La naturaleza misma obliga al formador a tomar
medidas necesarias al momento de utilizar su práctica pedagógica, es decir,
innovar y crear en los aspectos metodológicos o evaluativos.
Siendo así, resulta de vital importancia tomar como argumentos los que inciden
en mayor grado en la problemática en mención, surgiendo la necesidad de
realizar una investigación de carácter objetivo y confiable que permita de
manera fidedigna contar con una visión más real de la problemática estudiada;
para ello es necesario, que la información obtenida como resultado de la
investigación se focalice en determinar argumentativamente los factores que de
una u otra forma obstaculizan o imposibilitan el desempeño y rendimiento del
estudiante, en consecuencia con ello permitir emitir un juicio objetivo acerca
del impacto que tienen estos causales en el proceso educativo.
Para (Martínez-Otero, 2006) el rendimiento académico es "producto que rinde o
da el alumnado en el ámbito de los centros oficiales de enseñanza, y que
normalmente se expresa a través de las calificaciones escolares", no obstante,
(González & Pienda, 2011) menciona que existen una serie de condicionantes
en el rendimiento académico que están “constituidos por un conjunto de
factores acotados operativamente como variables que se pueden agrupar en dos
niveles: las de tipo personal y las contextuales (socio ambientales,
institucionales e instruccionales)”; del mismo modo lo destaca (Ruíz, 2012); la
problemática del bajo rendimiento escolar puede dar lugar al fracaso escolar,
situación en la que el alumno o el grupo de alumnos no alcanzan con
suficiencia los objetivos educativos programados y propuestos como metas a
Merlis Parrales Intriago, Robertson Calle García, Verónica Arroyo Cobeña
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
alcanzar, siendo entonces el resultado de una dificultad entre problemas
familiares, económicos, personales y de aptitud, lo cual le lleva al abandono
escolar.
La metodología del docente es uno de los temas que adquiere gran relevancia al
momento de analizar los factores sociales que producen los bajos niveles de
interés en los estudiantes, juega un rol mediático entre el mismo y su
aprendizaje. En este sentido se toma el conjunto de procedimientos, técnicas y
formas didácticas que utiliza el docente para el desarrollo de sus clases lo cual
supone un manejo idóneo de los métodos especiales como y una capacitación
permanente continua en el uso de implantación de las metodologías
pertinentes. La innovación educativa incentiva a los estudiantes a sentirse
parte del proceso educativo y a participar de forma positiva en conjunto con
todos los miembros.
(Imbernón, Brújula de la educación, 1996) Afirma: que la innovación educativa
es la manera y el proceso de búsqueda de nuevas ideas, propuestas y
aportaciones, efectuadas de manera conjunta, para la solución de situaciones
problemáticas de la práctica, lo que permitirá un cambio en los contextos y en
la práctica institucional de la educación. El bajo desempeño de los estudiantes
puede estar influenciado a su vez, por la repetición de grado, el tiempo de
estudio en el hogar, colaboración limitada y trabajo familiar, la distracción, uso
recreativo del computador, celular, redes sociales, el tiempo, la calidad de
comunicación, la limitada educación sobre salud y alimentación, el desempleo,
la pobreza y los conflictos familiares.
(Frías, 2016) Manifiesta que la escuela es uno de los primordiales adaptes
para el desarrollo de los seres humanos, ya que es el lugar donde los jóvenes
alcanzan habilidades y competencias necesarias que les permiten incorporarse
a una comunidad productiva; de modo, que existen varios factores que influyen
en la obtención y retención de nuevos conocimientos y que, dependiendo de
ellos, la calidad educativa del país puede o no mejorar. Sin embargo, (Torres,
1995) indica que muchos de los estudios realizados contradicen el supuesto
sobre la repetición escolar, el cual supone que, al repetir el año escolar, se
cerciora un mejor aprendizaje. Igualmente, se menciona que, junto con la falta
de recursos económicos, la repetición aparece como el primer paso hacia la
deserción escolar. La información recolectada fue basada en la observación de
comportamientos de los actores en su contexto natural, por lo tanto, la
metodología usada en este trabajo es la cuantitativa.
(Camarena, C. M., Chavez G., A. M., & Gómez, (enero-marzo de 1985)
Consideran al rendimiento académico como la evaluación del desempeño de los
estudiantes que se realiza a través de la medición que los docentes hacen de los
aprendizajes que estos logran a lo largo de un curso, grado, ciclo o nivel
educativo; realizando dicha medición siempre en relación con los objetivos y
contenidos del programa. El bajo rendimiento puede ser considerado como un
problema complejo puesto que cada individuo o estudiante es un caso peculiar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre
163
con sus propios ritmos de aprendizaje, por lo que en el momento de aprender
cada uno debe ajustarse al ritmo de enseñanza de la escuela, sin embargo, el
acoplamiento de este ritmo de enseñanza va a depender de factores como los
antes mencionados.
Desde el contexto colombiano, muchos se han dado la tarea de investigar sobre
el tema de rendimiento y familia bajo diferentes perspectivas, de esta manera se
pueden mencionar investigaciones como las de (López Mero, Barreto Pico,
Mendoza Rodríguez y Del Salto Bello, 2015) quienes en su investigación
señalan que la familia presenta importantes tareas en la sociedad que van
relacionadas directamente con la preservación de la vida humana, su desarrollo
y bienestar, por ende, las características en la dinámica familiar impulsan a los
alumnos a mantener o no su nivel de rendimiento académico, por ejemplo, la
disfuncionalidad.; ésta puede ser una de las causas del bajo rendimiento
académico en los estudiantes, se puede decir que ésta se deriva de la
desintegración familiar, padres trabajadores, desinterés de los padres,
adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados, y que a su vez, en la familia
disfuncional los conflictos, la mala conducta y, muchas veces el abuso por
parte de los miembros individuales, se torna continua y regularmente, lo que
conlleva a los demás miembros a acomodarse a tales acciones y verlas con el
entendimiento de que tal disposición es normal.
Desde este ángulo, el tema de la influencia de la familia en la escuela ha sido
una preocupación sentida de muchos investigadores y eso demuestra que es un
fenómeno recurrente en los escenarios educativos, se destaca como limitaciones
que la tendencia investigativa ha girado en torno a proyectos de diagnóstico y
descripción del fenómeno y en menor medida a propuestas alternativas que
ayuden a la mantención de la funcionalidad familiar, promoción de una buena
calidad de vida y manejo de situaciones. Ahora bien, en contextos regionales,
(Romero Ramírez, Gueto Rocha, González, Ricardo Villadiego y Suárez Oviedo ,
2008) a través de un modelo de investigación descriptivo-explicativo, aplicado a
un grupo de estudiantes de 10º y 11º, investigaron sobre el bajo rendimiento
académico en relación con el apoyo que los estudiantes reciben de parte de sus
padres. Se detectó que el tiempo, la calidad de la comunicación y los conflictos
en el hogar, repercuten de manera significativa en el rendimiento académico de
los estudiantes.
Del mismo modo, (Lan Fuentes, Blandón Restrepo, Rodríguez Valencia y
Vásquez Raigoza, 2013) buscaron identificar la influencia de la compañía
familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado,
primero por medio del paradigma socio-critico o social, y luego del método
cuantitativo, además de técnicas como grupos focales, la encuesta y entrevista.
El estudio arrojó que los padres de familia realizan un escaso acompañamiento
escolar, ya que sus prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas,
hay pocos recursos, falta de tiempo, cero escolaridad, cero hábitos de estudio,
estrategias, y motivación por parte de los padres.
Merlis Parrales Intriago, Robertson Calle García, Verónica Arroyo Cobeña
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En el Ecuador las relaciones inestables de pareja son comunes y complejas,
conllevan a relaciones familiares difíciles y comportamientos diversos en cada
uno de sus miembros, esto implica reducción en la capacidad de ambientación
y aprendizaje, especialmente en todos los niveles escolares; así como
distorsiones en la conducta de sus integrantes, que desencadenan
comportamientos y conductas inadecuadas. Actualmente se ven a padres y
madres de familia que le dan poca importancia a la educación de sus hijos y en
la superior es frecuente, consideran que como ya están grandes no necesitan de
ellos, sin darse cuenta que en esta etapa de vida ellos son primordiales para
tener un buen desempeño académico y por ende un buen desarrollo como
profesional.
La situación preocupante sobre el poco interés y bajo rendimiento escolar de
muchos estudiantes en nuestro país, se debe a varias causas muy complejas
como: la limitada educación sobre salud y alimentación, el desempleo, la
pobreza y los problemas de las propias familias. Sin embargo, a través de las
decisiones y actuaciones se debe cambiar y mejorar sacando a los niños
adelante a pesar de las adversidades con amor y cuidado.
Los hábitos alimenticios son otro factor que repercute en el aprendizaje de los
estudiantes, el no comer debidamente, asistir a clases con pereza, sin interés
por aprender y en esas condiciones, -por más esfuerzo que realice el docente no
obtendrá resultados satisfactorios. Las comidas saludables ayudan a que los
niños se concentren más en la escuela favoreciendo el aprendizaje.
(Dra. Aranceta J., 2010) Manifiesta, que una apropiada alimentación es el eje
fundamental del buen estado general y del rendimiento escolar; es un proceso
diario y esencial para el mantenimiento de la vida; los hábitos alimentarios
forman parte de la cultura de cada pueblo, son aprendidos desde la infancia
con los primeros alimentos que se le ofrecen al niño. Existen otros factores que
afectan el rendimiento escolar, pueden ser externos e internos. Los problemas
familiares seguidos de una mala alimentación y nutrición, pueden generar
consecuencias como: bajo rendimiento académico, disminución en la atención,
distracción escolar, dificultades para comunicarse con los demás, para razonar
analíticamente y para adaptarse a nuevos ambientes y personas.
La distracción al momento de realizar las actividades escolares como estudiar
en lugares ruidosos, la radio y la televisión que propician la pérdida de
concentración, suelen ser las causas externas más frecuentes. Las causas
internas están asociadas con las relaciones personales, físicas, psicológicas las
cuales son más difíciles de erradicar. Una buena alimentación es una línea de
defensa contra muchas enfermedades infantiles que pueden llegar a dejar
secuelas en las personas y marcan su desarrollo físico e intelectual en la edad
adulta.
Cabe recalcar que la alimentación en los escolares juega un papel importante,
esencial y fundamental para su desarrollo intelectual, físico y social. Es muy
importante una alimentación adecuada, equilibrada e integral en los
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre
165
estudiantes de las instituciones educativas en Ecuador ya que con ello se
lograría mejorar sus condiciones físicas, su razonamiento analítico, la
comunicación con los demás, y sobre todo el desempeño académico.
Investigaciones que se han realizado en nuestro país indican que los problemas
psicológicos son un principal causante, por falta de motivación o por cambios
propios de la edad que afectan el estado emocional, esto seguido por las causas
pedagógicas que juegan un papel importante en el desarrollo educativo de los
estudiantes y a la vez afectan el rendimiento; tales como utilizar una
metodología errónea y sobre todo por existir una mala relación entre el docente
y estudiante.
También existen dificultades sociales, como el mal uso de la tecnología, el
fenómeno de la migración y problemas económicos que afectan indirectamente
a la población estudiantil. A esto podemos sumar los conflictos familiares que
son uno de los factores más decisivos al momento de medir el desempeño de
nuestros estudiantes, ya sea por el ambiente, el apoyo familiar o el tiempo que
los padres dediquen para hacer un debido seguimiento a sus hijos.
La constitución del Ecuador (2008) establece en su Art. 26.- La educación es
un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e
inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y
de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen
el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo; siendo
así, tanto padres como hijos están inmersos dentro del proceso de estudio y
sobretodo del esfuerzo que se requiere; el contar con un ambiente familiar
acorde es indispensable porque propicia la comunicación, el afecto, la
motivación, el manejo de la autoridad y una valoración del estudio que
permitirá un mejor desempeño escolar. Por el contrario, un ambiente de
disputas, reclamos, recriminaciones y devaluación del estudio limitará el
espacio, tiempo y calidad de las actividades escolares.
CONCLUSIONES
Con esta investigación se determinan las causas que más afectan a los
estudiantes al momento de educarse y que, por ende, no permiten su desarrollo
y desenvolvimiento personal; se analiza desde la metodología que emplea el
docente como factor incidente en los altos niveles de reprobación de los
estudiantes así como la alimentación de los niños y los problemas familiares
que afectan directa o indirectamente a los estudiantes.
Así mismo el uso recreativo del computador, celular, redes y demás usos de
tecnología que se dan en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes,
son herramientas que versan al conocimiento interactivo y mejoran aspectos de
los factores sociales.
En tal sentido, constituye un compromiso irrenunciable para el docente, el
estar inmersos en el tema en base a los fundamentos teóricos, metodológicos e
ideológicos a fin de ejecutar prácticas experimentales que conlleven al
Merlis Parrales Intriago, Robertson Calle García, Verónica Arroyo Cobeña
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo, buscando a su vez una estrategia
didáctica pertinente que permita acercar a los estudiantes al mundo real, de
esa forma se logra una mejor apropiación del conocimiento por parte de los
mismos, convirtiéndose así el docente en orientador hacia el descubrimiento,
partiendo de la curiosidad, creatividad y la necesidad de resolver un problema
cercano al contexto del estudiante, del mismo modo, se propone fortalecer la
comunicación entre padres y/o cuidadores y los estudiantes, establecer
técnicas para mejorar los hábitos de estudio y promover la no violencia como
recurso de castigo. Finalmente, se sugiere a los padres de familia el control de
sus emociones, a fin de prevenir que actúen impulsivamente y de esta manera
colaborar positivamente en la formación de sus hijos y además mejorar su
rendimiento académico.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrade, M. Miranda, C. y Freixas, I. Rendimiento académico y variables modificables
en alumnos de 2do Medio de Liceos Municipales de la comuna de Santiago. Chile. .
(2000). http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/eaprendizajes_rendimiento_a.
Atoche, M y Cora, J. (2017). La técnica del juego como estrategia para mejorar el
rendimiento académico del área de matemática en 4to año EGB en la I.E. N° 1237 Joge
Giles Llanos-Ate Vitarte. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Lima, Perú. Obtenido de http://repositorio.une.edu.pe/handle/UNE/1188.
Camarena, C. M. (s.f.). Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/acervo/revsup/re
s053/txt2.htm
Camarena, C. M., Chavez G., A. M., & Gómez. ((Enero-marzo de 1985). Reflexiones en
torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal. (P. ANUIES, Ed.) Revista de
Educación Superior, 14(53).
Cámere, E. (2009). La relación profesor-alumno en el aula. En EntreEducadores.
Obtenido de http://entreeducadores.com.
Dra. Aranceta J. (2010). INFLUENCIA DE LA ALIMENTACIÓN EN EL RENDIMIENTO.
p.10 (111).
Estévez, Dra. Mirian Luisa Molina Colón. Matanzas, Cuba. (2015). Valoración de los
criterios referentes al rendimiento académico y variables que lo puedan afectar. Revista
Médica Electrónica.
Frías, M. C. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de
los Jóvenes de Bachillerato. / Factores que influyen en el desarrollo y el rendimiento
escolar en los jóvenes de secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 63-82.
Frías, M. C. (2016). Factores que Influyen en el Desarrollo y Rendimiento Escolar de
los Jóvenes de Bachillerato. / Factores que influyen en el desarrollo y el rendimiento
escolar en los jóvenes de secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 25 (1), 63-82.
González-Pienda, J. A. (2003). El rendimiento escolar: Un análisis de las variables que
lo condicionan.
Hernández, G y Castro. A. (2014). Influencia de las redes sociales de internet en el
rendimiento académico del área de informática en los estudiantes de los grados 8° y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre
167
del Instituto Promoción Social Del Norte De Bucaramanga (Tesis de maestría).
Universidad Del Tolima. Colombia.
Imbernón, F. (1996). Brújula de la educación. Memorias, 64.
Imbernón, F. (Junio/septiembre de 2018). Jornada Pedagógica: Educación y Currículo.
Obtenido de Conferencia Pedagógica: https://educar.ec/jornada/1s-2s-
2018/CONGRESO2SEMESTRE2018-ISSN-2602-8514_signed.pdf
Jiménez, G. y López, M. Hábitos de estudio y rendimiento académico de las
estudiantes de quinto grado de secundaria de una Institución Educativa Pública de
Chiclayo. (Tesis de licenciatura). Universidad Privada Juan Mejía Baca, Chiclayo, Pe.
(agosto de 2015). http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v19n2/a13v19n2.pdf.
Kohler, J. (2013). Kohler, J. Rendimiento Académico, habilidades intelectualaes y
estrategias de aprendizaje en universitarios de Lima. Liberabit. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v19n2/a13v19n2.pdf: . Liberabit, 19(2), 277-288.
Lan Fuentes, Blandón Restrepo, Rodríguez Valencia y Vásquez Raigoza. (2013).
Relación entre apoyo familiar y el rendimiento académico.
http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v21n39/0124-0137-psico-21-39-00102.pdf.
López Mero, Barreto Pico, Mendoza Rodríguez y Del Salto Bello. (2015). Bajo
rendimiento académico en estudiantes y disfuncionalidad familiar. Mi SciELO,
pp.1163-1166.
Malacaria, M. Estilos de enseñanza, estilos de aprendizaje y desempeño académico,
Universidad FASTA, Mar de Plata, Argentina. (2010). Obtenido de
http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/587/2009_P_0
04.pdf?sequence=1.
Moreira. T. ((2009).). Factores Endógenos y Exógenos asociados al rendimiento
académico en matemática: un análisis multinivel. Educación, 33(2), 61-80. Obtenido
de http://www.redalyc.org/pdf/440/44012058005.pdf.
(Ortega, V. (2012). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes de
segundo de secundaria de una institución educativa del Callao (Tesis de maestría).
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. , s.f.)
Ortiz Zurita, M. J., Peñafiel León, J. J., Torres Jara, G. N., Delgado Campuzano, D. V.,
& Bautista Guaranda, E. M. (2019). (2019). Calidad educativa, entorno familiar y su
relación con el rendimiento académico de la enseñanza secundaria en centros
educativos de Manabí durante el año 2017-2018. RECIAMUC, 116-142.
Romero Ramírez, Gueto Rocha, González, Ricardo Villadiego y Suárez Oviedo. (2008).
Salinas F, Bodensiek A. (2010). Estudio sobre los factores que influyen en ell
rendimiento escolar.
Schunk, D (2012). Teorías del aprendizaje- una perspectiva educativa (6a. ed.). México:
Pearson Educación. Recuperado de
http://www.visam.edu.mx/archivos/_LIBRO%206xta_Edicion_TEORIAS_DEL
_APRENDIZAJE%20-%20DALE%20H%20SCHUNK.pdf. (s.f.).
Solernou Mesa IA. La familia y su participación en la universalización de la Educación
Superior. Educ Med Super. (3 de agosto de 2015). Obtenido de Disponible en:
http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/115/70.
Merlis Parrales Intriago, Robertson Calle García, Verónica Arroyo Cobeña
168
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Velez, E., Schiefelbein, E., & Valenzuela, J. (1994.). Factores que Afectan el
Rendimiento Académico en la Educación. Revista latinoamericana de Innovaciones
Educativas. Argentina, No. 17, No. 17.