con sus propios ritmos de aprendizaje, por lo que en el momento de aprender
cada uno debe ajustarse al ritmo de enseñanza de la escuela, sin embargo, el
acoplamiento de este ritmo de enseñanza va a depender de factores como los
antes mencionados.
Desde el contexto colombiano, muchos se han dado la tarea de investigar sobre
el tema de rendimiento y familia bajo diferentes perspectivas, de esta manera se
pueden mencionar investigaciones como las de (López Mero, Barreto Pico,
Mendoza Rodríguez y Del Salto Bello, 2015) quienes en su investigación
señalan que la familia presenta importantes tareas en la sociedad que van
relacionadas directamente con la preservación de la vida humana, su desarrollo
y bienestar, por ende, las características en la dinámica familiar impulsan a los
alumnos a mantener o no su nivel de rendimiento académico, por ejemplo, la
disfuncionalidad.; ésta puede ser una de las causas del bajo rendimiento
académico en los estudiantes, se puede decir que ésta se deriva de la
desintegración familiar, padres trabajadores, desinterés de los padres,
adicciones, hijos predilectos, hijos no deseados, y que a su vez, en la familia
disfuncional los conflictos, la mala conducta y, muchas veces el abuso por
parte de los miembros individuales, se torna continua y regularmente, lo que
conlleva a los demás miembros a acomodarse a tales acciones y verlas con el
entendimiento de que tal disposición es normal.
Desde este ángulo, el tema de la influencia de la familia en la escuela ha sido
una preocupación sentida de muchos investigadores y eso demuestra que es un
fenómeno recurrente en los escenarios educativos, se destaca como limitaciones
que la tendencia investigativa ha girado en torno a proyectos de diagnóstico y
descripción del fenómeno y en menor medida a propuestas alternativas que
ayuden a la mantención de la funcionalidad familiar, promoción de una buena
calidad de vida y manejo de situaciones. Ahora bien, en contextos regionales,
(Romero Ramírez, Gueto Rocha, González, Ricardo Villadiego y Suárez Oviedo ,
2008) a través de un modelo de investigación descriptivo-explicativo, aplicado a
un grupo de estudiantes de 10º y 11º, investigaron sobre el bajo rendimiento
académico en relación con el apoyo que los estudiantes reciben de parte de sus
padres. Se detectó que el tiempo, la calidad de la comunicación y los conflictos
en el hogar, repercuten de manera significativa en el rendimiento académico de
los estudiantes.
Del mismo modo, (Lan Fuentes, Blandón Restrepo, Rodríguez Valencia y
Vásquez Raigoza, 2013) buscaron identificar la influencia de la compañía
familiar en los procesos de aprendizaje de los niños y las niñas del grado,
primero por medio del paradigma socio-critico o social, y luego del método
cuantitativo, además de técnicas como grupos focales, la encuesta y entrevista.
El estudio arrojó que los padres de familia realizan un escaso acompañamiento
escolar, ya que sus prácticas educativas para el aprendizaje son limitadas,
hay pocos recursos, falta de tiempo, cero escolaridad, cero hábitos de estudio,
estrategias, y motivación por parte de los padres.