Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
1
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES QUE REQUIEREN LOS DOCENTES
GENERALISTAS QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN
EDUCACIÓN FÍSICA
AUTORES: Jorge Luis Castro García
1
Antonio Guzmán Ramírez
2
Gabriel García Murillo
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jorgecg07@outlook.es
Fecha de recepción:
21
-
04
-
2020
Fecha de aceptación:
7
-
07
-
2020
RESUMEN
Las competencias profesionales de la asignatura de educación física tienen el
propósito de formar integralmente a los estudiantes, desde esa perspectiva los
docentes generalistas que imparten la asignatura con el objeto de desempeñar
su labor con responsabilidad y fomentar en los estudiantes una cultura de
movilidad, necesitan la adquisición de dichas competencias. Actualmente se
evidencia que estos profesionales de la educación, debido a una necesidad
institucional imparten algunas horas de la asignatura de educación física, sin
embargo, su conocimiento de las competencias de la materia es limitado. Por lo
que, infiriendo en el adecuado desempeño del alumnado y considerando esta
situación, la investigación aborda como objetivo el analizar el estado actual de
los conocimientos profesionales que requieren los docentes generalistas en
relación a las competencias necesarias para impartir la materia antes descrita.
La aplicación del método histórico lógico, permitió comparar las ideas
propuestas con otras investigaciones como antecedentes; además, gracias a la
elaboración de una encuesta compuesta por 20 preguntas cerradas como
técnica de recopilación de datos, se logró obtener información acerca de las
necesidades de 10 docentes generalistas que constituyen la población total de
la institución seleccionada para la investigación. Para interpretar los resultados
se realizó un análisis estadístico descrito a partir del método cuali-cuantitativo,
demostrando que los docentes generalistas necesitan de un programa
metodológico que enriquezca sus conocimientos en competencias para la
1
Estudiante de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular del Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de Manabí.
Ecuador. E-mail: aguzman@utm.edu.ec
3
Magister en Administración de Telecomunicaciones. Profesor de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: grgarcia@utm.edu.ec
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
2
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
asignatura de educación física, permitiendo que asuman con responsabilidad
los desafíos que el sistema educativo presenta.
PALABRAS CLAVE: competencias profesionales; docentes generalistas;
educación física.
THE PROFESSIONAL COMPETENCES REQUIRED BY THE GENERALIST
TEACHERS WHO PROVIDE PHYSICAL EDUCATION
ABSTRACT
The professional competences of the subject of physical education have the
purpose of integrally training students, from that perspective the generalist
teachers who teach the subject in order to carry out their work responsibly
and foster a culture of mobility in students, need the acquisition of these
skills. Currently it is evident that these education professionals, due to an
institutional need, complete some hours of the physical education subject,
however, their knowledge in the subject competences is limited. Therefore,
inferring in the adequate performance of the students and considering this
situation, the research aims to analyze the current state of professional
knowledge required by generalist teachers in relation to the skills necessary to
teach the subject described above. The application of the logical historical
method, allowed to compare the proposed ideas with other investigations as
antecedents; In addition, thanks to the preparation of a survey consisting of 20
closed questions as a data collection technique, it was possible to obtain
information about the needs of 10 generalist teachers who constitute the total
population of the institution selected for the research. To interpret the results,
a statistical analysis was carried out, described using the qualitative and
quantitative method, demonstrating that generalist teachers need a
methodological program that enriches their knowledge of competencies for the
subject of physical education, allowing them to responsibly assume the
challenges that the educational system presents.
KEYWORDS: professional competences; general teachers; physical education.
INTRODUCCIÓN
En el proceso de enseñanza - aprendizaje participan dos actores en primera fila,
y cada uno cumple roles fundamentales para el alcance de las competencias
académicas, uno de ellos está compuesto por el alumnado, de quienes se
comprende que representan los principales involucrados, más aún al tener la
necesidad de adquirir nuevos conocimientos y desarrollar habilidades, mientras
que el otro actor es el docente el cual participa pasivamente; entiéndase que
aunque Fortoul (2008) afirma que: “los docentes transmiten conocimientos para
el logro de los aprendizajes en los alumnos”, ese rol no podría desarrollarse sin
la participación de métodos, técnicas y herramientas acordes a la cátedra.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
3
El rol del docente dentro de una institución educativa independientemente del
nivel o área en la cual se desempeñe, es marcado por una gran diferencia según
la calidad educativa que emita, es decir, la capacidad de direccionar a sus
estudiantes no solo en la parte académica sino también en la social y humana
es elemental es necesaria (Rodríguez, Analuiza, & Capote, 2017); por lo que
deben especializarse y mantener una constante actualización de conocimientos,
a fin de brindar una enseñanza sistemática, integral y holística.
La Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina
Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2017)
recomienda que “la educación debe ser de calidad, formando estudiantes con
habilidades que permitan enfrentar los desafíos del mundo de hoy, sin que
nadie sea excluido” (Pizarro, 2017). Concepto enmarcado y comprendido ante
un personal docente habido de ser capacitado en estándares que determinen
una educación eficiente y eficaz. Indudablemente los maestros se enfrentan a
desafíos constantes en la ejecución de su labor, más aún cuando las
necesidades de los estudiantes varían constantemente, a tal punto que deben
proponer estrategias metodológicas modernas, dinámicas, motivadoras e
innovadoras de aprendizajes significativos y participativos, formando
estudiantes protagonistas de su enseñanza, ascendiendo en la escala
conductista hacía un método constructivista.
Se comprende por docente generalista al profesional que domina las
competencias pedagógicas, disciplinares y didácticas de las materias base del
proceso de enseñanza aprendizaje, a tal punto que promueve el pensamiento
crítico y genera aprendizajes significativos en los estudiantes del año de
educación básica al cual fuese asignado, que puede ser entre segundo y
séptimo año básico. Su labor en la institución comprende desempeñarse en las
diferentes asignaturas que integra la malla curricular, incluyendo en ocasiones
educación física, educación musical y educación de lengua extranjera, a pesar
que en su formación profesional no recibió instrucción especializada respecto a
estas asignaturas (De la Cierva, 2016).
Si bien la labor del docente generalista cumple con las necesidades
institucionales y busca proporcionar a los estudiantes una enseñanza
perdurable, en ocasiones ha sido considerada como una limitación, pues los
docentes generalistas deben planificar sus estrategias de enseñanza para
diferentes asignaturas, pero un estudio realizado en un periodo de dos años por
The 'Pupil' Factory: Specialization and the Production of Human Capital in
Schools, del National Bureau of Economic Researchs (NBER), citado en (Vega,
2016), asegura que los resultados académicos de los estudiantes que reciben
clases con un docente generalista son más significativos que aquellos que
reciben clases con un docente especialista. Ahora, es claro que este estudio se
lo realizó considerando las asignaturas de corte teórico como matemáticas,
lenguaje, historia y ciencias naturales, pero al referirse a la asignatura de
educación física, son otras acciones que el docente generalista debe considerar,
como es la adquisición de competencias técnicas y tácticas que motive a sus
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
4
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
alumnos a participar de las clases y fomente un aprendizaje a través del
movimiento, situación que actualmente no ocurre pues los docentes
generalistas no tienen este tipo de competencias adquiridas.
Una de las razones por las que los resultados académicos de los estudiantes
que tienen docentes generalistas son satisfactorios, es la empatía que surge
entre el docente y los alumnos gracias al tiempo que pasan juntos en las horas
clase, lo que no ocurre con el docente especialista, pues al estar un menor
tiempo en contacto con los estudiantes en ocasiones no se logra una
comunicación y relaciones interpersonales no generan la empatía necesaria que
los estudiantes requieren. De esta forma se delinea que el objetivo de estudio se
enmarca en analizar las competencias profesionales que requieren los docentes
generalistas que imparten educación física.
Según Serrano (2017) en su investigación sobre las “Claves y discrepancias en
la reforma de la formación inicial de los maestros de primaria” realizado en
España, señala en su estudio comparativo entre la educación impartida por
varios docentes en un mismo curso a nivel primario en estudiantes de 7 a 12
años, y otro grupo de estudiantes de la misma edad quienes eran dirigidos por
profesores generalistas, denotaron resultados académicos muy diferentes, por
así decir, los alumnos que demostraron un buen desarrollo académico y
dominio de las asignaturas básicas, además de mantener un mejor
comportamiento conductual y sociabilidad en su entorno estudiantil fueron los
que recibieron la formación por maestros que impartían clase de varias
materias en la misma aula.
Entre las asignaturas en las cuales se desenvuelve el docente generalista se
puede nombrar a la educación física, área que cumple un papel importante en
el desarrollo motriz de los alumnos y está lejos de ser una asignatura de
complemento, pues a través de su práctica fomenta en los alumnos la
creatividad y socialización, lo cual interviene en el proceso de formación integral
de cada persona, e inclusive contribuye con el desarrollo de las otras
asignaturas. En el Ecuador la educación física es de gran importancia para la
formación integral del estudiante, a tal punto que desde el año lectivo 2014-
2015 se incrementó de 2 a 5 horas semanales las clases en los subniveles de
educación elemental, media y superior que va desde el segundo al décimo año
de educación general básica (Minedu, 2018).
Considerando la importancia del área de educación física, es indispensable que
los docentes planifiquen, organicen, ejecuten y evalúen los aprendizajes, con la
misma responsabilidad y compromiso que con las otras áreas de estudio; por
tanto, los docentes generalistas deben prepararse para adquirir las
competencias tácticas y pedagógicas necesarias y así promover un aprendizaje
significativo, satisfaciendo las necesidades del grupo académico y establecer
claros métodos para alcanzar los objetivos y criterios de desempeño
planificados.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
5
Las competencias de la docencia de educación física radican en crear un
espacio en el cual los estudiantes aprendan en forma integral, comprendiendo
la importancia de la movilidad para la salud, y que además influya en mantener
una mente positiva, creativa, y holística (Sigüenza, 2015). En el contexto de la
formación del docente generalista, se verifica que está capacitado para
desenvolver este rol educativo, sin embargo, dentro del área de la educación
física es importante contar con guías o programas que permitan mejorar sus
conocimientos, minimizar las posibles lesiones físicas propias del ejercicio y
ejecutar la clase de forma satisfactoria.
La Unidad Educativa del milenio “Réplica Manta”, perteneciente al Distrito de
Educación 13D02 fue inaugurada 4 de mayo del 2014, y tiene un total de 2.395
estudiantes matriculados, de este número de estudiantes son casi 1.300 que se
encuentran registrados en los años educación general básica. Para el desarrollo
normal de las clases cerca de 81 docentes constituyen el personal que labora y
de los cuales 12 pertenecen al área de educación física, de los cuales 2 son
licenciados en educación física y 10 son docentes generalistas.
En este sentido es importante indicar que, los docentes de educación física son
docentes generalistas encargados de impartir estas horas clases, teniendo
conocer cómo se planifica, organiza y evalúa el aprendizaje, a fin de establecer
claros parámetros y criterios de desempeño que deben alcanzar en cada año
escolar, situación que en ocasiones es limitada, por lo tanto, se requiere la
implementación de un programa metodológico para docentes generalistas, lo
que conllevará al mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje.
El tema investigado se justifica al registrar la necesidad de implementar un
programa metodológico para el mejoramiento de las competencias profesionales
en los docentes generalistas del área de educación física pertenecientes a la
Unidad Educativa del milenio “Réplica Manta”. La iniciativa es una respuesta a
la necesidad institucional, pues debido al limitado número de docentes
especialistas en educación física y la demanda estudiantil, requiere incorporar
docentes generalistas en esta área, los mismos que deben mejorar sus
competencias académicas referente al área de educación física.
Más aún al encontrarse dentro de los objetivos integradores del sub nivel de la
EGB propios del currículo de la educación física como asignatura señalan:
“OI.2.3. Participar en actividades cotidianas, reflexionando sobre los deberes y
derechos de una vida saludable en la relación con los otros, el entorno natural,
cultural y virtual” (Minedu, 2016). Son elementos que deben desarrollarse
permitiendo formar integralmente a los estudiantes, a través de planificaciones
estructuradas para el cumplimiento de los objetivos descritos en el currículo de
educación, por lo que es necesario utilizar metodologías educativas específicas
donde el proceso de enseñanza aprendizaje sea más efectivo.
Los contenidos propuestos a impartir están plenamente establecidos en el
currículo de educación, mismos que garantizan una correcta planificación de
las actividades a desarrollarse en clase, sin embargo, los docentes deben
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
6
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
aportar con el dominio de metodologías educativas por áreas, conocimiento que
coadyuva al desarrollo de los estudiantes en el fortalecimiento de sus
capacidades, habilidades y destrezas, propiciando el cumplimiento de los
objetivos institucionales. Es debido al planteamiento ante expuesto que el
trabajo investigativo es considero factible y necesario, donde los docentes
generalistas para el correcto desarrollo de sus clases requieren de un programa
de metodología que mejore sus competencias profesionales y promueva el
desarrollo académico de los estudiantes.
DESARROLLO
Las competencias profesionales de los docentes generalistas de educación física
tienen una gran importancia para el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo
que varios autores han desarrollado investigaciones referente a esta afirmación,
es así que Rodríguez, Analuiza, & Capote (2017) sustentan que la “educación
física no se trata de dar un balón a los niños y que jueguen fútbol, pues no se
genera ningún aprendizaje significativo”; al contrario, “educación física es una
asignatura que debe ser planificada a fin de ayudar a los estudiantes a adquirir
habilidades psicomotrices, comprensión cognitiva y aptitudes sociales y
emocionales necesarias para llevar una vida físicamente activa” (p.2).
Otra investigación es la desarrollada por Víctor, Pérez, Manrique, & Monjas
(2016) quienes concluyeron que la aplicación de metodologías específicas para
el área de educación física: “orienta el desarrollo de habilidades físicas y
motrices de los dicentes, a través de enfoques técnicos, con métodos directos al
rendimiento deportivo” (p.2), por lo que es necesario que los docentes de esta
asignatura adquieran las competencias profesionales para alcanzar la finalidad
del plan curricular a través de programas metodológicos.
De igual forma Medina (2015), indica que entre las competencias de los
docentes generalistas de educación física “está la capacidad del profesorado
para intervenir de un modo eficaz en el proceso de enseñanza- aprendizaje;
desempeñando funciones y responsabilidades diarias basada en satisfacer las
necesidades de los estudiantes” (p.3). Las investigaciones expuestas sugieren
datos de interés que permiten comprender la importancia que tiene la
formación docente, por lo que se establece como objetivo de estudio el analizar
las competencias profesionales que requieren los docentes generalistas que
imparten educación física.
En el desarrollo de este artículo se utilizó la descripción, lo cual permitió
presentar datos relevantes en forma sistemática, identificando las
características inmersas en la investigación, su aplicación facilitó el identificar,
recoger, organizar y presentar resultados oportunos y concretos, además se
combinó con los enfoques cualitativos y cuantitativos, mismos que se
desarrollaron en la presentación de gráficos porcentuales y el análisis
respectivo.
También se utilizó el método histórico lógico al considerar otras investigaciones
como antecedentes, las cuales ayudaron a tener una amplia perspectiva sobre
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
7
las competencias profesionales que los docentes generalistas requieren para
impartir la clase de educación física, pues son necesarias para asuman con
responsabilidad los desafíos que el sistema educativo presenta. Los métodos
teóricos utilizados fueron deductivo inductivo los mismos que permitieron llegar
a las conclusiones respectivas, y en el método empírico se destacó la
observación.
La población inmersa en la investigación está compuesta por 10 docentes
generalistas de educación física que constituye el 12% de la población total de
la institución educativa en cuestión. Por tanto, el tipo de muestra fue de índole
probabilística debido a que todos los docentes generalistas de educación física
participaron en la investigación
Para ampliar los datos se aplicó una encuesta como técnica de investigación
con un cuestionario de 20 preguntas, que permitió obtener información acerca
de las necesidades de los docentes generalistas de educación física con respecto
a las competencias que deben adquirir para desempeñarse adecuadamente en
esta área y que los estudiantes aprendan en forma significativa. Para
interpretar los resultados se elaboró un análisis estadístico el cual fue
analizado desde el criterio cuali-cuantitativo el cual sustenta la factibilidad de
analizar las características de un programa metodológico para mejorar las
competencias profesionales en los docentes generalistas de educación física.
Los datos obtenidos en la aplicación de la técnica investigativa se analizan a
continuación:
Imagen 1. El docente generalista de educación física se enfrenta a desafíos
Respecto a los desafíos a los cuales se enfrentan los docentes generalistas de
educación física, se pudo comprobar que el 50% consideran que dichos desafíos
requieren de una preparación mayor para adquirir las competencias del área;
mientras que el 30% opinan que tienen los conocimientos necesarios para
aceptar dichos desafíos y el 20% opinan que sus conocimientos son básicos y
por tanto necesitan ampliarlos para cumplir satisfactoriamente con su labor
profesional.
Considerando esta perspectiva, Neilson (2018) considera que entre los diversos
desafíos a los que se enfrentan los docentes de educación física el principal es
“estimular a los estudiantes hacia una cultura de movimiento, pues
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
8
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
actualmente la obesidad y el sedentarismo abarcan a la mayoría de la
población”.
Imagen 2. La asignatura de educación física en la formación integral de los estudiantes
La asignatura de educación física es parte de la malla curricular del proceso de
aprendizaje en las instituciones educativas, su misión es desarrollar la parte
motriz de los estudiantes y según el 70% de los docentes generalistas
consideran que es fundamental para la formación integral de los estudiante,
pues trabajan su cuerpo y mente, aumenta su creatividad y mejora las
relaciones entre compañeros, el 20% por otro lado tienen dudas sobre su
función en la formación integral de los alumnos, y el 10% opinan que esta
asignatura cumple con la formación integral del alumnado cuando los objetivos
curriculares y los criterios de desempeño son correctamente formulados y
ejecutados.
La participación de la práctica deportiva influye positivamente en el ser
humano, tanto físico como psicológicamente, es así que Escudero (2009)
considera que “son múltiples los beneficios que ofrece la educación física a los
alumnos, pues les brinda conocimientos oportunos para incorporar el ejercicio
como un hábito de vida, lo que influye en el desarrollo personal y garantiza una
mejor calidad de vida”.
Imagen 3. Capacitaciones sobre metodologías educativas
La capacitación es una acción necesaria para todos aquellos profesionales que
buscan estar a la vanguardia de los nuevos requerimientos del entorno laboral,
es así que los docentes generalistas de educación física indican en un 60%
haber recibido capacitaciones sobre metodologías educativas actuales e
innovadoras, lo cual les permite guiar el proceso de enseñanza aprendizaje con
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
9
enfoques propositivos, mientras que el 40% coinciden en que no han recibido
capacitación sobre metodologías educativas, situación que impacta en el
desempeño laboral y en el cumplimiento de los objetivos curriculares. Es claro
que los docentes generalistas deben capacitarse constantemente y adquirir
nuevas competencias profesionales que les permita ser facilitadores del
conocimiento para sus estudiantes.
Vásquez (2017) sostiene que un docente no debe quedarse con su formación
profesional, sino que debe actualizarse y participar en programas de
capacitación para mantenerse al día en cuanto a los enfoques educativos,
metodológicos y didácticos, avances científicos y tecnológicos.
Imagen 4. Necesita de especializarse en el área de educación física
Los docentes generalistas usualmente se desenvuelven en materias troncales,
pero dependiendo de las necesidades de los centros educativos, en ocasiones
deben cumplir con horas clase de materias lúdicas, como es educación física, y
aunque parezca sencilla, existen metodologías técnicas y tácticas necesarias
para que los alumnos alcancen los criterios de evaluación planificados (Vigo,
2017).
Es así que el 70% de los docentes generalistas encuestados están conscientes
de la necesidad de especializarse en temas relacionados a metodologías
educativas del área de educación física, mientras que el 30% consideran que
talvez necesiten especializarse, esto debido a que tienen conocimientos previos
sobre la asignatura.
Imagen 5. Los métodos aplicados en el proceso de enseñanza aprendizaje de educación física
son adecuados
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
10
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En el ámbito académico existe una variedad de métodos que los docentes
pueden aplicar para conseguir que los alumnos aprendan en forma significativa
y adquieran las competencias adecuadas, considerando está afirmación el 20%
de los docentes generalistas de educación física opinan que los métodos
académicos que utilizan al impartir su clase son los adecuados para el proceso
de enseñanza aprendizaje de educación física; pero el 60% opinan que los
métodos que utiliza no le permiten cumplir con los objetivos curriculares, por lo
que tienen claro que necesitan mejorar sus conocimientos en metodologías y el
20% coinciden en que talvez sus métodos académicos sean los adecuados para
el área de educación física, pero aun requieren de mayor conocimiento para
mejorar sus clases.
Es claro que la asignatura de educación física es de carácter lúdico y su
planificación debe enfocarse a las necesidades de los alumnos, por lo que debe
ser variada y dinámica, además hay que tomar en cuenta diversos factores que
inciden en el proceso de enseñanza - aprendizaje de esta asignatura (Ortega,
2015), por lo que los docentes deben estar preparados y tener los
conocimientos necesarios para que el aprendizaje de los alumnos sea
significativo.
Imagen 6. Competencias del área de educación física
Los docentes en su formación profesional adquieren varias competencias que
les permiten guiar a sus estudiantes en el camino del conocimiento, preparar
las estrategias y métodos necesarios para que aprendan significativamente, no
solo para el presente sino para el futuro, así lo asegura Gonzales (2017) “los
docentes deben seleccionar, planificar, facilitar, orientar y evaluar los
contenidos pedagógicos que los alumnos deben aprender en un periodo de
tiempo”
En el área de educación física las competencias de los docentes involucran una
relación entre lo teórico y práctico, pues su finalidad es que los alumnos
adquieran conocimientos sobre el cuidado del cuerpo y además practiquen
actividades físicas que afirmen su motricidad y les permita sentirse bien con el
entorno y consigo mismos.
El 30% de los docentes indican que si conocen cuales son las competencias de
la asignatura de educación física y las utilizan en sus clases, el 40% en cambio
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
11
sustenta que no tienen claro acerca de las competencias de la asignatura de
educación física, por lo que no las aplican y el 30% de los docentes generalistas
que imparten la asignatura de educación física identifican algunas de las
competencias del área y las intentan poner en práctica, pero todos coinciden en
que necesitan ampliar sus conocimientos respecto a las competencias a fin de
brindar una mejor experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje.
DISCUSIÓN
Considerando las respuestas emitidas por los docentes generalistas de
educación física se evidencia que tienen limitado conocimiento de las
competencias profesionales que requieren para impartir las clases, y ante esta
realidad son los estudiantes los principales afectados, pues el alcance los
contenidos de conocimiento y pedagogía son mínimos, cabe indicar que
educación física no solo se trata de ejercicios sino de la comprensión de la
influencia del movimiento en el cuerpo. Sánchez (2015) indica que “la práctica
de la educación física influye en la maduración del sistema nervioso motor y un
aumento de las destrezas motrices”.
Las competencias profesionales del área de educación física involucran el
dominio de contenidos, es decir, los docentes generalistas deben dominar temas
referentes a la motricidad fina, gruesa, capacidades motrices, el desarrollo
locomotor y persuasivo, entre otros; según Giménez (2017) el docente que
domina el contenido de su área garantiza una enseñanza sostenible.”
La asignatura de educación física integra la malla curricular del sistema
educativo del Ecuador, su práctica tiene la finalidad de formar integralmente a
los estudiantes, fomentar el desarrollo motriz, cognitivo y social, el Ministerio
de Educación esta consiente que la práctica deportiva proporciona varios
beneficios en diversos niveles: físico, social, psicológico y académicos, y bajo el
panorama del buen vivir y el respeto por la vida, es fundamental que los
estudiantes interioricen la importancia de la movilidad y con ello apliquen
estructuras sanas para su vida (Minedu, 2018).
Bajo este esquema se puede sustentar que los desafíos a los cuales se
enfrentan los docentes generalistas que imparten educación física son altos,
pues deben interrelacionar los contenidos propios de la asignatura, para luego
planificar, ejecutar y evaluar dicho contenido, y a ello se suma la predisposición
de los alumnos por participar de la clase, pues actualmente se evidencia una
población estudiantil sedentaria, pasiva y con inclinación a la obesidad. Calero
& González (2018) señala que es importante demostrar a los estudiantes los
beneficios de educación física, pues su práctica permite mantener un cuerpo
sano, relaciones sociales satisfactorias, y disminuye el índice de padecer
enfermedades cardiacas.
A ello se suma las características de cada estudiante, por lo que la guía
metodológica del Ministerio de Educación, indica que la asignatura de
educación física comprende cuatro bloques principales los cuales agrupan
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
12
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
destrezas con criterio de desempeño, características de movimiento, y se deben
desarrollar de forma obligatoria, los cuales son:
Imagen 7. Bloques curriculares
Fuente: (Secretaria de Fundamentos Educativos, 2016)
Cada bloque tiene su cualidad; prácticas lúdicas desarrolla actividades
realizadas con diversión y que produzcan sensaciones placenteras en los
alumnos; las prácticas gimnásticas actúan en el mejoramiento de la condición
física, la flexibilidad y la coordinación motriz; las prácticas corporales expresivo
-comunicar agrupan destrezas de comunicación, promueve la creatividad y el
movimiento del cuerpo en forma expresiva; el bloque de las prácticas deportivas
incide en utilizar deportes de índole competitivo con fines de aprendizaje y el
desarrollo de técnicas y tácticas.
Las competencias de los docentes generalistas deben ir direccionadas a
construir un aprendizaje en conjunto con los estudiantes, y fomentar una
cultura de movilidad para el desarrollo integral de ellos. Entre los cuales se
pueden nombrar las competencias que se muestran en la imagen 8.
Las competencias profesionales que requieren los docentes generalistas que
imparten educación física, deben ser interiorizadas para que su aplicación sea
satisfactoria, por tanto, los docentes generalistas deben planificar, ejecutar y
evaluar los contenidos de la asignatura con claros objetivos y criterios de
desempeño a fin que los estudiantes adquieran las competencias educativas
básicas, las cuales son:
Competencia en el conocimiento y la interacción: los estudiantes adquieren
destrezas sobre hábitos saludables y lo aplican en su vida cotidiana, además
conciben la necesidad de mantener y mejorar la condición física las cuales son
asociadas a la salud del cuerpo.
Competencia social y ciudadana: a través de educación física los estudiantes se
relacionan e integran entre sí, fomenta la cooperación, la igualdad y el trabajo
en equipo.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
13
Imagen 8. Competencias profesionales requeridas por los docentes que imparten educación
física
Fuente: (González, 2017)
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
14
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Imagen 9. Competencias Tácticas de educación física
Fuente: (Valdemoro, 2016)
Competencia de autonomía e iniciativa personal: los estudiantes aprenden a
sobrellevar sus limitaciones y esforzarse para alcanzar los objetivos propuestos
en la actividad física y la capacidad de mejorar su condición motriz.
Competencia cultural y artística: se motiva a los estudiantes a que aprecien el
hecho cultural del país, para lo cual se programan actividades expresivas,
teatro, danza, juegos tradicionales.
Competencia para aprender a aprender: los estudiantes aprenden a través de la
experimentación, lo cual les permite practicar actividades físicas en su tiempo
libre, con la finalidad de mejorar sus habilidades físicas.
Competencia en comunicación lingüística: se genera a través de la interacción
de formas de pensar con los demás compañeros.
CONCLUSIÓN
Con la finalidad de cumplir con lo estipulado en el objetivo del presente
artículo, basado en analizar el estado de las competencias profesionales de la
asignatura de educación física que los docentes generalistas requieren para
impartir la clase, se logró comprobar a través de la aplicación de una técnica de
investigación el 40% de los docentes generalistas no tienen claro cuáles son las
competencias de la asignatura de educación física y el 30% solo identifican
algunas e intentan poner en práctica, a diferencia del 30% de los docentes que
integran la población investigada que si conocen las competencias de la
asignatura; González (2016) expone que “la dimensión de las competencias de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
15
educación física se direccionan hacia la perspectiva globalizada e integral de los
aspectos cognitivos, emocionales, psicomotores y evolutivos del ser humano”,
por lo que es claro que las competencias profesionales deben ser adquiridas por
los docentes generalistas en la asignatura de educación física a fin de
proporcionar una enseñanza de calidad con resultados favorables.
La investigación identificó la importancia del conocimiento y dominio de las
competencias de educación física por parte de los docentes, por lo que en la
planificación de sus clases debe constar objetivos y criterios de desempeño
claros, propositivos, promoviendo espacios de integración, inclusión y
participación colectiva, sin embargo, algunos profesionales inadecuadamente
consideran a la educación física como un tiempo de esparcimiento en lugar de
la verdadera dimensión de su participación en el proceso de aprendizaje, por lo
tanto, es necesario que los docentes conozcan y apliquen los conocimientos de
la asignatura con propósito formativo garantizando que los estudiantes
adquieran habilidades y destrezas en el desempeño físico, social y cognitivo.
Los docentes generalistas deben buscar programas de formación profesional en
la especialidad de educación física para adquirir las competencias profesionales
adecuadas con la finalidad de ponerlas en práctica y guiar a los estudiantes en
el proceso de aprendizaje de la asignatura, fomentando en ellos una cultura de
movimiento, relaciones sociales sostenibles y mejores condiciones físicas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Calero, S., & González, S. (2018). Teoría y metodología de la educación física.
http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia
%20de%20la%20educacion%20fisica.pdf
De la Cierva, I. (agosto de 2016). Profesor especializado o uno generalista.
https://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/en-primaria-mejor-un-
profesor-especializado-o-uno-generalista-70043
Escudero, D. (2009). La Educación Física y su influencia en la formación integral del
hombre para la vida. Revista Digital - Buenos Aires - Año 14 - 131. Obtenido de
https://www.efdeportes.com/efd131/la-educacion-fisica-y-la-formacion-integral-del-
hombre.htm
Fortoul, M. (2008). La concepción de la enseñanza según los estudiantes del último año
de la licenciatura en Educación Primaria en México. Perfiles Educativos, XXX, 72–89.
Obtenido de Perfiles Educativos, XXX, 72–89.
Giménez, J. (2017). Conocimiento del contenido y conocimiento pedagógico del
contenido de educación física en educación secundaria. Universidad Autónoma de
Madrid. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física.
https://www.researchgate.net/publication/324719764_Physical_Education_Content_k
nowledge_and_pedagogical_content_knowledge_in_secondary_education
González, C. (2017). Diez competencias básicas del profesor. Obtenido de
https://www.emagister.com/blog/diez-competencias-basicas-del-profesor/
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
16
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
González, P. (2016). Enseñanza y Aprendizaje de la Educación Física. Magisterio de
Educación Primaria. https://www.udima.es/es/ensenanza-aprendizaje-educacion-
fisica.html
López, V., Pérez, D., Manrique, J., & Monjas, R. (2016). Los retos de la Educación Física
en el Siglo XXI. Recuperado el marzo de 2020, de Universidad de Valladolid (España).
Retos, 29, 182-187: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464037.pdf
Medina, D. (abril de 2015). Diez competencias del docente de educación física.
Recuperado el abril de 2020
Minedu. (2016). Currículo y competencias de la asignatura de Educación Física.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Minedu. (2018). Ministerio de Educación: Educación General Básica, 4–6.
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/08/EF-completo.pdf
Neilson, J. (septiembre de 2018). El profesor de educación física frente a los desafíos
actuales. Rio Negro, 2. https://www.rionegro.com.ar/el-profesor-de-educacion-fisica-
frente-a-los-desafios-actuales-JN5690685/
Ortega, C. (mayo de 2015). La importancia de una buena metodología en educación
física. https://www.educaweb.com/noticia/2015/05/27/importancia-buena-
metodologia-educacion-fisica-8863/
Pizarro, A. (2017). Panorama de América Latina y el Caribe. Unesco.
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/pdf/Panoram
a-regional-GEM-2017-8-PPT-Atilio-Pizarro.pdf
Rodríguez, Á., Analuiza, E., & Capote, G. (2017). Los dilemas que enfrenta el
profesorado de educación física en el distrito metropolitano de Quito. Recuperado el
marzo de 2020, de Revista Digital de Educación Física.:
https://emasf.webcindario.com/Los_dilemas_que_enfrenta_el_profesrado_de_EF_en_Q
uito.pdf
Sánchez, F. (2015). La actividad física y su calidad de la salud. Sus beneficios. Lafayen.
Secretaria de Fundamentos Educativos. (2016). Guía metodológica para educación
física. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/GUIA-
METODOLOGICA-EF.pdf
Serrano, J. (2017). Universidad de Las Palmas; Claves y discrepancias en la reforma de
la formación inicial de los maestros de primaria.
https://www.researchgate.net/publication/28194622_Maestros_generalistas_vs_espec
ialistas_claves_y_discrepancias_en_la_reforma_de_la_formacion_inicial_de_los_maestro
s_de_primaria
Sigüenza, I. (2015). La importancia de la educación física en la escuela. Recuperado el
marzo de 2020, de https://ined21.com/la-importancia-de-la-educacion-fisica-en-la-
escuela/
Som, A. (febrero de 2008). Una revisión sobre la formación del profesor. Revista Digital
- Buenos Aires - Año 12, 117. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd117/la-
formacion-del-profesor-en-educacion-fisica.htm
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
17
Valdemoro, E. (2016). Las competencias en educación física.
https://sites.google.com/site/efvilladevaldemoro/home/competencias-basicas-en-eso-
1
Vaquero, Á. (2015). La formación del profesor de educación física. Federación Española
de Asociaciones de Docentes, 35 - 41.
Vásquez, R. (mayo de 2017). La importancia de la capacitación docente.
https://cea.uprrp.edu/la-capacitacion-docente-y-su-importancia/
Vega, I. (agosto de 2016). En Primaria, ¿mejor un profesor especializado o uno
generalista? Recuperado el marzo de 2020, de
https://www.aprendemas.com/es/blog/mundo-educativo/en-primaria-mejor-un-
profesor-especializado-o-uno-generalista-70043
Vigo, B. (2017). Hacia la formación profesional generalista. https://cea.uprrp.edu/la-
capacitacion-docente-y-su-importancia/
Jorge Luis Castro García, Antonio Guzmán Ramírez, Gabriel García Murillo
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.