
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LOS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN FÍSICA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
El rol del docente dentro de una institución educativa independientemente del
nivel o área en la cual se desempeñe, es marcado por una gran diferencia según
la calidad educativa que emita, es decir, la capacidad de direccionar a sus
estudiantes no solo en la parte académica sino también en la social y humana
es elemental es necesaria (Rodríguez, Analuiza, & Capote, 2017); por lo que
deben especializarse y mantener una constante actualización de conocimientos,
a fin de brindar una enseñanza sistemática, integral y holística.
La Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina
Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (2017)
recomienda que “la educación debe ser de calidad, formando estudiantes con
habilidades que permitan enfrentar los desafíos del mundo de hoy, sin que
nadie sea excluido” (Pizarro, 2017). Concepto enmarcado y comprendido ante
un personal docente habido de ser capacitado en estándares que determinen
una educación eficiente y eficaz. Indudablemente los maestros se enfrentan a
desafíos constantes en la ejecución de su labor, más aún cuando las
necesidades de los estudiantes varían constantemente, a tal punto que deben
proponer estrategias metodológicas modernas, dinámicas, motivadoras e
innovadoras de aprendizajes significativos y participativos, formando
estudiantes protagonistas de su enseñanza, ascendiendo en la escala
conductista hacía un método constructivista.
Se comprende por docente generalista al profesional que domina las
competencias pedagógicas, disciplinares y didácticas de las materias base del
proceso de enseñanza aprendizaje, a tal punto que promueve el pensamiento
crítico y genera aprendizajes significativos en los estudiantes del año de
educación básica al cual fuese asignado, que puede ser entre segundo y
séptimo año básico. Su labor en la institución comprende desempeñarse en las
diferentes asignaturas que integra la malla curricular, incluyendo en ocasiones
educación física, educación musical y educación de lengua extranjera, a pesar
que en su formación profesional no recibió instrucción especializada respecto a
estas asignaturas (De la Cierva, 2016).
Si bien la labor del docente generalista cumple con las necesidades
institucionales y busca proporcionar a los estudiantes una enseñanza
perdurable, en ocasiones ha sido considerada como una limitación, pues los
docentes generalistas deben planificar sus estrategias de enseñanza para
diferentes asignaturas, pero un estudio realizado en un periodo de dos años por
The 'Pupil' Factory: Specialization and the Production of Human Capital in
Schools, del National Bureau of Economic Researchs (NBER), citado en (Vega,
2016), asegura que los resultados académicos de los estudiantes que reciben
clases con un docente generalista son más significativos que aquellos que
reciben clases con un docente especialista. Ahora, es claro que este estudio se
lo realizó considerando las asignaturas de corte teórico como matemáticas,
lenguaje, historia y ciencias naturales, pero al referirse a la asignatura de
educación física, son otras acciones que el docente generalista debe considerar,
como es la adquisición de competencias técnicas y tácticas que motive a sus