
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
entrenamiento deportivo de este deporte. En tal sentido, es importante
recurrir a los juicios de diferentes autores e instituciones como: Matvéev
(1983), Ozolin (1983), Verhloshansky, (1988), Weineck (1993), García
Manso(1996), Verhloshansky, (2000), Matvéev (2001),Collazo (2006), Issurin
(2007), Cabeza Ruíz ( 2007), Forteza (2009), Contreras Rodríguez (2011), Suárez
( 2015), García, H., Gutiérrez, M y Moreno, M.R. (2016), Swimtonic technology
SL (2019), Panvini de Rubín ( 2020) e Inacua Murcia. Centros y servicios
deportivos, S.A (2020).
El estilo libre es el más utilizado por su
eficiencia, velocidad y comodidad, se
caracteriza por ser el más rápido de todos los que se utilizan en la natación
competitiva (Gosálvez, M. y Joven, A. (1997), Navarro F. y Castañón, 2003). L a
posición correcta del crowl se consigue con
el cuerpo estirado, y la cabeza
mirando el
fondo de la piscina, porque si la cabeza está
mirando al frente el
nadador pierde
velocidad. Las principales técnicas de crowl
son extensión,
agarre, el tirón, el empuje, el
recobro, la coordinación, piernas, cabeza y
respiración.
Navarro F. y Castañón (2003) han aseverado que: "Tener una técnica significa
ajustar todos los detalles mientras se nada. El nadador necesita ante todo
eficiencia en el estilo y esto sólo se consigue con el entrenamiento técnico”.
Esta investigación hará el énfasis en el estilo libre, por cuanto es el más fácil de
dominar, además se ha asumido el aprendizaje de la natación como actividad
motriz en el medio acuático y no como deporte competitivo. Los autores del
artículo consideran que la distinción entre la natación como deporte de
competición y como “actividad deportiva que garantiza la seguridad personal y
social” es válida, pero no permite una distinción entre ambos conceptos
suficientemente clara, por lo que se propone diferenciar la natación como
deporte y como actividad física motriz en las condiciones acuáticas y así evitar
la confusión teórica entre ambas.
El autor principal de la investigación tiene
más de 8 años como atleta,
instructor y preparador de individuos y equipos, ha podido
constatar a través
de la observación sistemática a los jóvenes de la Unidad Educativa Fiscal “4 de
noviembre” de Manta se ha percatado que existe un gran porcentaje (74%) de
los mismos que no saben nadar o tienen un conocimiento muy básico de lo que
significa esta práctica. También se han determinado los posibles factores
causales de la problemática antes planteada, entre los cuales están:
Desinterés de padres en que sus hijos aprendan a nadar
Profesores y monitores con insuficiente o nula formación en la enseñanza
de la natación y en específico en la
enseñanza de los elementos técnicos
del
estilo libre en los jóvenes.
Presencia de hidrofobia en gran parte de los jóvenes (31%).
Impartición de clases monótonas que no logran captar el interés de los
jóvenes, motivado a la ausencia o insuficientes conocimientos didácticos