Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
19
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL 4 DE NOVIEMBRE DE
MANTA
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
AUTORES: José Alejandro Vera García
1
Silvia Verónica Zambrano Rivera
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: josealejandr@hotmail.es
Fecha de recepción:
11
-
04
-
2020
Fecha de aceptación:
23
-
06
-
2020
RESUMEN
El artículo parte de las insuficiencias
determinadas en la enseñanza
aprendizaje del estilo libre en jóvenes de la Unidad Educativa Fiscal 4 de
noviembre de Manta, Manabí. Los autores diseñaron una
estrategia didáctica
compuesta por
tres fases y siete etapas, así como un conjunto de acciones, la
cual constituye una solución
a cómo mejorar la enseñanza de la técnica
del
estilo libre en la población joven seleccionada y estudiada. En la ejecución
práctica de la investigación
se utilizaron métodos teóricos, empíricos y
estadísticos, siendo estos últimos los que permitieron demostrar la
pertinencia
y factibilidad de la propuesta de la estrategia didáctica.
PALABRAS CLAVE: Natación; estilo libre; estrategia didáctica; enseñanza de la
natación; jóvenes.
DIDACTIC STRATEGY FOR TEACHING FREE STYLE IN YOUNG OF THE
FISCAL EDUCATIONAL UNIT NOVEMBER 4, MANTA
ABSTRACT
The article starts from the insufficiencies determined in the free style learning
teaching in young of the Fiscal Education Unit of November 4 in Manta,
Manabí. The authors designed a didactic strategy made up of three phases and
seven stages, as well as a set of actions, which constitutes a solution to how to
improve the teaching of the freestyle technique in the selected and studied
young population. In the practical execution of the research, theoretical,
1
Licenciado. Profesor de Educación Física y entrenador de natación de la Unidad Educativa Fiscal 4 de Noviembre
de Manta, Manabí. Estudiante del Programa de Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Instituto de Posgrado.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Magister. Profesora de la Universidad Técnica de Manabí (UTM), Portoviejo. Ecuador. E-mail:
silverzamriv@gmail.com
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
empirical and statistical methods were used, the latter being the ones that
allowed us to demonstrate the relevance and feasibility of the proposed teaching
strategy.
KEYWORDS: Swimming; freestyle; didactic strategy; teaching swimming; young
people.
INTRODUCCIÓN
A través de la historia en las diferentes civilizaciones el hombre ha estado
vinculado al agua, el medio acuático está presente en el ser humano
prácticamente desde su nacimiento. Se ha visto más como una herramienta de
supervivencia que de disfrute. En las sociedades primitivas la natación es vista
como una actividad de supervivencia, bien para poder pescar o, simplemente,
para no perecer ahogado en caídas fortuitas al agua o crecidas de ríos (Lewin,
1979).
La natación es, después del atletismo, el
deporte olímpico que más cantidad de
títulos otorga, su práctica está extendida a todos los países del mundo.
En Ecuador los resultados en este deporte
comienzan a partir de 1930 con la
participación de los cuatro mejores nadadores del momento, en el Campeonato
Sudamericano realizado en Lima el 27 de
Marzo, ellos eran Carlos Luis Gilbert,
Abel
Gilber, Ricardo Planas y Luis Alcívar Elizalde, lograron ser campeones
sudamericanos en
ese evento. Posteriormente Jorge Delgado
Panchana se
convierte en el nadador
sudamericano que más títulos ha ganado, obteniendo
después el cuarto lugar de la
Natación en las Olimpiadas de Múnich de
1972,
en estilo mariposa.
En el año de 1982 Guayaquil acogió uno de
los eventos deportivos
internacionales más importante de su historia, cuando se celebró
el lV
Campeonato Mundial de Natación
organizado por la Federación Internacional
de Natación (FINA).
En Ecuador se masifica este deporte con la
piscina de veinticinco (25) m del
Colegio Eloy
Alfaro de Bahía, en Manabí y con la piscina
de veinticinco (25) m
del Portoviejo Tennis Club, en Portoviejo. Así se logra ser
campeones por
muchos años consecutivos desde 1976 hasta 1979 en los torneos nacionales de
novatos.
Independientemente de los resultados obtenidos, se considera que la práctica
de
esta disciplina deportiva en Ecuador no ha
alcanzado resultados de élite a
nivel mundial
y olímpico, lo que demuestra la necesidad de
reformar su
sistema de entrenamiento
deportivo, perfeccionar el proceso de
selección de
talentos y modificar el sistema
competitivo (García, H., Gutiérrez, M y Moreno,
M.R, 2016).
Resulta acertado entonces, que para
redefinir la didáctica de cada uno de los
componentes de la preparación del nadador joven, se tengan en cuenta los
principales postulados teóricos y metodológicos sobre la enseñanza y el
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
21
entrenamiento deportivo de este deporte. En tal sentido, es importante
recurrir a los juicios de diferentes autores e instituciones como: Matvéev
(1983), Ozolin (1983), Verhloshansky, (1988), Weineck (1993), García
Manso(1996), Verhloshansky, (2000), Matvéev (2001),Collazo (2006), Issurin
(2007), Cabeza Ruíz ( 2007), Forteza (2009), Contreras Rodríguez (2011), Suárez
( 2015), García, H., Gutiérrez, M y Moreno, M.R. (2016), Swimtonic technology
SL (2019), Panvini de Rubín ( 2020) e Inacua Murcia. Centros y servicios
deportivos, S.A (2020).
El estilo libre es el más utilizado por su
eficiencia, velocidad y comodidad, se
caracteriza por ser el más rápido de todos los que se utilizan en la natación
competitiva (Gosálvez, M. y Joven, A. (1997), Navarro F. y Castañón, 2003). L a
posición correcta del crowl se consigue con
el cuerpo estirado, y la cabeza
mirando el
fondo de la piscina, porque si la cabeza está
mirando al frente el
nadador pierde
velocidad. Las principales técnicas de crowl
son extensión,
agarre, el tirón, el empuje, el
recobro, la coordinación, piernas, cabeza y
respiración.
Navarro F. y Castañón (2003) han aseverado que: "Tener una técnica significa
ajustar todos los detalles mientras se nada. El nadador necesita ante todo
eficiencia en el estilo y esto sólo se consigue con el entrenamiento técnico”.
Esta investigación hará el énfasis en el estilo libre, por cuanto es el más fácil de
dominar, además se ha asumido el aprendizaje de la natación como actividad
motriz en el medio acuático y no como deporte competitivo. Los autores del
artículo consideran que la distinción entre la natación como deporte de
competición y como “actividad deportiva que garantiza la seguridad personal y
social” es válida, pero no permite una distinción entre ambos conceptos
suficientemente clara, por lo que se propone diferenciar la natación como
deporte y como actividad física motriz en las condiciones acuáticas y así evitar
la confusión teórica entre ambas.
El autor principal de la investigación tiene
más de 8 años como atleta,
instructor y preparador de individuos y equipos, ha podido
constatar a través
de la observación sistemática a los jóvenes de la Unidad Educativa Fiscal “4 de
noviembre” de Manta se ha percatado que existe un gran porcentaje (74%) de
los mismos que no saben nadar o tienen un conocimiento muy básico de lo que
significa esta práctica. También se han determinado los posibles factores
causales de la problemática antes planteada, entre los cuales están:
Desinterés de padres en que sus hijos aprendan a nadar
Profesores y monitores con insuficiente o nula formación en la enseñanza
de la natación y en específico en la
enseñanza de los elementos técnicos
del
estilo libre en los jóvenes.
Presencia de hidrofobia en gran parte de los jóvenes (31%).
Impartición de clases monótonas que no logran captar el interés de los
jóvenes, motivado a la ausencia o insuficientes conocimientos didácticos
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de los
profesores de natación para la enseñanza
de los elementos básicos
del estilo libre en los jóvenes.
A lo anterior se puede adicionar que la Unidad Educativa Fiscal “4 de
noviembre” no cuenta con infraestructura, ni presupuesto para poder acceder
al uso de piscinas en las cuales pueda brindar la enseñanza de natación a los
jóvenes y así poderlos dotar de herramientas de supervivencia para su vida.
Las insuficiencias anteriores o posibles factores causales de la problemática
descrita, permitieron
declarar el problema científico: ¿Cómo mejorar la práctica
de la natación estilo libre en jóvenes de la Unidad Educativa Fiscal 4 de
noviembre?
El objetivo de la investigación consistió en
diseñar una estrategia didáctica
para la
enseñanza de los elementos técnicos del
estilo libre en jóvenes. La
aplicación consecuente de misma permitirá constituir una respuesta para
resolver parcial o totalmente el problema científico determinado.
DESARROLLO
La investigación tuvo como población 799 estudiantes del género femenino y
1242 de género masculino dando como resultado un total de 2041 estudiantes
jóvenes. De ellos se tomará una muestra intencional integrada por 20
estudiantes pertenecientes a 8vo y 9no año de educación general básica.
Durante el estudio se utilizaron un
conjunto de métodos de la investigación
científica teóricos, empíricos y estadísticos.
El Histórico - lógico permite conocer con mayor profundidad los antecedentes y
tendencias del aprendizaje de la natación en jóvenes, lo que facilitó delimitar el
problema científico y las posibles alternativas de solución. El Análisis y síntesis
permite profundizar en las concepciones actuales a nivel internacional,
nacional y provincial para favorecer el aprendizaje de la natación de los jóvenes,
particularmente en la unidad educativa “4 de noviembre” de la ciudad de
Manta. La Inducción y deducción para determinar los elementos fundamentales
a tener en cuenta en elaboración del sistema de actividades para favorecer el
aprendizaje de la natación de los jóvenes, el conjunto de acciones encaminadas
a este propósito, además los datos obtenidos arrojarán una información
procesada de lo general a lo particular y viceversa. Mientras que el método
Sistémico estructural funcional sirvió para conocer los elementos fundamentales
del sistema de actividades para favorecer el aprendizaje de la natación de los
jóvenes, así como la relación en su funcionalidad estructural entre las fases,
etapas y pasos de la estrategia didáctica.
Encuestas: se realizará a los padres para conocer sus motivaciones,
preferencias y cambios que se producirán en sus jóvenes a fin de ajustar el
sistema de actividades a los intereses etarios. Distribución empírica de
frecuencias, tablas de la estadística descriptiva. Criterios de inclusión, los
jóvenes de la muestra se seleccionarán por su sistematicidad en la asistencia a
la piscina, y la voluntariedad de los representantes en cooperar con la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
23
investigación, los representantes firmaron un “consentimiento informado”
aceptando que sus hijos formen parte de la muestra de investigación.
Se utilizaron estadígrafos de la estadística
descriptiva que permitieron
constatar, comparar y comprobar la efectividad de la
estrategia didáctica
aplicada a través del estado de los indicadores en la preprueba
y postprueba.
RESULTADOS
Desde hace varios años se han incrementado los estudios acerca de las
estrategias didácticas, tanto en el ámbito nacional Álvarez V, I., 1999, Diéguez
B, R., 2001, Rodríguez Abreu, R. 2001, Alonso B, I., 2001, Moreno P, M, 2003;
como en el internacional Pozo, J.I., 1996.
En el contexto de la didáctica, las estrategias sirven para planificar, tomar
decisiones y controlar la aplicación de los métodos y procedimientos didácticos
y poder adaptarlos a las necesidades específicas de cada situación docente
(Álvarez V,I. 1999). Diversos autores no distinguen diferencias entre una
estrategia didáctica y una alternativa metodológica, o una alternativa didáctica,
otros plantean algunas sutiles diferencias. Los autores asumen que todas son
instrumentos metodológicos y son análogos, ya que todas ellas permiten a los
docentes a través de un conjuntos de fases, etapas, pasos y acciones lograr
planificar, ejecutar y controlar métodos y procedimientos didácticos tendientes
a la mejora de la enseñanza de un contenido específico, que luego se revierte en
el perfeccionamiento del aprendizaje del contenido, el que a la vez se subordina
a un objetivo de enseñanza aprendizaje.
Para implementar una estrategia didáctica se hace necesario precisar las
premisas y requerimientos, así como la naturaleza del problema que se
pretende resolver, trazar el objetivo de la estrategia, concebir el plan de acción o
táctica, aplicar la estrategia ejecutando el plan de acción (métodos,
procedimientos, técnicas, tareas) y controlar el logro de los objetivos tras la
aplicación de la estrategia.
En el diseño de la estrategia didáctica para la enseñanza del estilo libre en
jóvenes se ha tenido en cuenta los presupuestos teóricos anteriormente
mencionados, así como se asumen en el contexto deportivo las propuestas de
Calzadilla (2011), Perlaza (2016) y García (2016), los que realizaron propuestas
con una estructura que parte del diagnóstico, incluyen acciones de
planificación que integran la capacitación de los actores y el sistema de
contenidos metodológicos y otros componentes que centran la ejecución o
implementación y el control del proceso.
La estrategia didáctica para la
enseñanza del estilo libre en jóvenes de
la
Unidad Educativa Fiscal 4 de noviembre de Manta está compuesta por las
siguientes fases:
1. Planificación y organización del proceso de enseñanza aprendizaje
2. Implementación del proceso de enseñanza aprendizaje, y
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
3. Control del proceso de enseñanza aprendizaje
La descripción de las fases, etapas y acciones aparecen a continuación:
Fase I Planificación y organización del proceso de enseñanza aprendizaje
Objetivo: Realizar varias actividades previas a la implementación o ejecución del
proceso de enseñanza aprendizaje que son esenciales para garantizar el éxito
en la implementación.
Esta primera fase está compuesta por las etapas siguientes
Etapa 1 Diagnóstico
Etapa 2 Diseño y organización del proceso de enseñanza aprendizaje del
estilo libre en jóvenes
Etapa 1 Diagnóstico
Objetivos:
1. Determinar preliminarmente criterios acerca de las ideas alternativas sobre
la problemática de la enseñanza del estilo libre en jóvenes y las expectativas
que sobre esta tienen los estudiantes, qué conocimientos, habilidades, grado de
integración de estos traen arraigados los estudiantes antes de recibir los
contenidos del estilo libre de natación.
2. Determinar cuáles son los estudiantes con mayores dificultades y los más
aventajados, además qué variables incontrolables están presentes en el
proceso.
3. Realizar un análisis contextual del entorno, de la interacción sociedad
estudiante, estado real y alternativas de desarrollo.
Para desarrollar esta etapa es imprescindible la aplicación de técnicas de
diagnóstico, siendo las más usadas las entrevistas y encuestas.
Es importante destacar que posterior a la realización de un diagnóstico inicial,
resulta muy conveniente realizar otros, cuyos resultados deberán permitir, a la
vez que reajustar y completar la preparación metodológica de la enseñanza del
contenido, desarrollar el trabajo diferenciado con los alumnos de alto
aprovechamiento, así como con los que presentan dificultades desde el punto
de vista académico. Además, permitirán valorar los cambios que se han ido
operando en el dominio de las habilidades acuáticas en el estilo libre.
Etapa 2 Diseño y organización del proceso de enseñanza aprendizaje del
estilo libre en jóvenes
Objetivo: Diseñar y organizar el proceso de enseñanza aprendizaje del estilo
libre en jóvenes, precisando las principales habilidades acuáticas a lograr y los
posibles estadios o niveles de sistematización con su sistema de ejercicios
correspondiente y las tipologías donde se van a desarrollar en las distintas
situaciones de aprendizaje. En esencia se desarrollarán en el diseño y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
25
organización las acciones siguientes:
1. Estructurar las habilidades acuáticas que se lograrán y sus niveles de
sistematización.
En investigaciones realizadas en Swimtonic technology SL (2019) se señala la
importancia que los educadores dan a la utilización de las diferentes
habilidades motrices acuáticas como se aprecia en la figura 1, en la misma se
pone de manifiesto que las tres habilidades más utilizadas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje son: la flotación, respiración y propulsión. A éstas les
siguen los desplazamientos, la inmersión, el equilibrio, ritmo y giros. Las
últimas habilidades en importancia corresponden a un bloque en el que los
educadores enmarcan otras, como la coordinación, conducción, etc.,
lanzamientos-recepciones, saltos y arrastres.
Figura 1. Importancia de las habilidades motrices acuáticas según los educadores
Fuente: Imágenes tomadas del sitio https://www.swimtonictech.com/es/2019/01/28/7-
claves-de-la-ensenanza-de-la-natacion
Cancela Carral José María y otros autores (2014), definen cuatro principios
para la iniciación de la natación: familiarización, flotación, respiración y
propulsión. Estos principios son asumidos como válidos en la presente
investigación, sin embargo, más que principios son considerados como
habilidades a desarrollarse en el proceso de enseñanza aprendizaje de la
natación.
Se coincide en que la familiarización debe ser progresiva, con un carácter lúdico
organizado, hasta que se logre una buena relación con el agua
fundamentalmente en partes sensibles como los ojos, el oído y la nariz.
Los autores citados afirman que la flotación “es considerada como la mayor
experiencia de ingravidez lograda por el hombre, cuando logra flotar en un
medio líquido a partir del control de la respiración. Por tanto, la respiración “es
el medio través de la cual se puede dentro del agua, intercambiar con el medio
exterior a través de la nariz, la educación de este proceso es vital en el joven
para que aprenda a respirar”.
La propulsión para Cancela Carral J.M. y otros. (2014) señalan que: “es la
fuerza gracias a la cual un cuerpo se desplaza en el agua”, en los humanos
para nadar la generan los brazos y en ocasiones las piernas, lo que conduce a
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
26
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
una gran exigencia de coordinación para los jóvenes”. En esta acción es muy
importante precisar lo siguiente:
a) Descomponer la habilidad que se logrará en las acciones y acciones
operacionales que la componen y sus relaciones preliminares, así como los
conocimientos asociados a estas.
Como se conoce los atletas aprenden haciendo. Es importante que ejecuten las
habilidades correctamente. De lo contrario, esto no es más que la práctica y la
repetición de errores. La repetición es simplemente la repetición / práctica de
las acciones correctas.
En Swimtonic technology (2019), plantean que el desarrollo de habilidades
acuáticas de natación pueden realizarse con diversos métodos:
Método de partes: Divida cada habilidad en sus partes componentes y que los
alumnos practiquen cada una de ellas repetidamente y de forma independiente.
(Ejemplo: Patada de pecho)
Método de parte-todo-parte: Después de repetir una parte de la habilidad, que
se incorpore toda la habilidad, repetir un poco más, y aislar nuevamente.
(Ejemplo: Patada de pecho-nado pecho completo y luego patada de pecho una
vez más).
Método de todo-parte-todo: Comience con toda la habilidad, aislar una parte
para concentrarse y, a continuación, volver al conjunto de la habilidad.
(Ejemplo: Pecho completo, luego trabajar el empuje de pecho, y después pecho
completo de nuevo.)
b) Los posibles niveles o estadios, los cuales surgirán de la manera en que de
forma gradual se vayan sistematizando las habilidades acuáticas que se deben
adquirir en el estilo libre de natación.
La sistematización no sólo lleva implícita una repetición de las acciones y su
reforzamiento, sino también el perfeccionamiento de las mismas. Para esto es
preciso cumplir determinados requisitos que garantizan la sistematización de
las acciones, los cuales son de dos tipos: cuantitativos (expresados por la
frecuencia de la ejecución y la periodicidad de la ejecución) y los cualitativos
(dados por la complejidad en la ejecución y la flexibilidad en la ejecución),
(Bermúdez, R y Rodríguez, M. 1996).
Se considera por los autores que en la sistematización de las principales
habilidades acuáticas para la natación en el estilo libre deben predominar los
requisitos cuantitativos, o sea se deben priorizar la frecuencia y la periodicidad
en la ejecución de las acciones en que se estructura, de ahí la importancia del
entrenamiento, ya que la mayoría de las acciones a sistematizar hasta llegar
convertirse en habilidades son de tipo motrices; y en menor medida se adecua a
la utilización de los requisitos cualitativos para la sistematización de las
acciones.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
27
c) Planificar o prever en los diferentes temas o unidades curriculares, en unos
más que en otros, la priorización de la ejercitación por encima de la
transferencia, ya que en este caso se trata de desarrollar habilidades que en su
mayoría son motrices acuáticas como se explicó anteriormente.
2. Diseñar el sistema de ejercicios complementados con otras actividades que
permitirán de forma gradual ir sistematizando el sistema de acciones y acciones
operacionales de cada habilidad acuática para la enseñanza del estilo libre en
la natación en jóvenes.
Esta acción tiene la función de revelar el conjunto de actividades
metodológicas concebidas para la enseñanza del estilo libre durante el
entrenamiento de jóvenes, la misma incluye tres formas de organización, ellas
son:
- El sistema de de ejercicios complementados con otras actividades para la
preparación y capacitación de los profesores, atletas y padres o
representantes.
- El sistema de métodos y procedimientos organizativos para la enseñanza
del estilo libre en jóvenes
- El sistema de ejercicios para la enseñanza de las fases técnicas del estilo
libre. En la primera forma de organización del trabajo, los talleres
metodológicos se propusieron un total de 6, dirigidos a preparar a los
profesores, atletas y demás personas implicadas. Resulta de gran
importancia en esta acción que el colectivo de docentes se concientice del
hecho de que dicho sistema de ejercicios siempre es una aproximación a
lo que se diseñó y previó en cada nivel de sistematización que ellos
mismos decidieron.
Para elaborar este sistema de ejercicios se tomó
como referencia la propuesta
de
Hernández (2015) y citada por García (2016), que tiene presente las
fases de
este estilo.
Se tuvo en cuenta la fase del movimiento, el sistema de movimientos a enseñar
y los
métodos:
Movimiento de brazos con 27 ejercicios
a enseñar y los métodos en sus tres
fases (Iniciación, consolidación y perfeccionamiento)
Movimiento de piernas con 16 ejercicios
a enseñar y los métodos en sus tres
fases
La respiración con 6 ejercicios a
enseñar y los métodos en sus tres fases
La coordinación con 12 ejercicios a
enseñar y los métodos en sus tres fases
El viraje o vuelta con 14 movimientos a
enseñar y los métodos en sus tres
fases
La salida con 17 movimientos a enseñar
y los métodos en sus tres fases
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
3. Planificar formas y tipologías en correspondencia con los objetivos del tema
o unidad curricular.
En esta acción es importante disminuir las horas de clases de tipo teóricas
netamente y aumentar en gran medida las actividades prácticas, cobrando gran
importancia las clases talleres donde se desarrolle el sistema de ejercicios
completamente en condiciones de piscinas u otro contexto acuático, trabajando
preferentemente con dos métodos de organización que han demostrado en la
práctica de la natación muy buena eficacia. Los métodos o formas organizativas
son las que se mencionan y explican a continuación:
Método Uno-a-uno: Con un grupo de no más de 12 alumnos, explicar y
demostrar la habilidad. Utilice sólo una pequeña área de la piscina u otro
escenario acuático, tal vez diez metros o menos. Haga que cada nadador ejecute
la habilidad, uno a la vez por una corta distancia. Dar retroalimentación, así el
nadador tiene la posibilidad de probar y corregir la habilidad de nuevo. Repita
el proceso para cada nadador.
Método de Grupo: Explicar y demostrar la habilidad. Sea muy específico. Por
ejemplo, no trabajar “pecho” y si “la posición de la cabeza durante el
deslizamiento.” Divida el grupo por números y dar la señal para que salgan en
series. No utilice más de 4 series y siempre proponga distancias de nado cortas.
Cuando se trabaja con un grupo más grande, utilizando el método de grupo
descrito anteriormente a veces hay una tendencia a tratar de ver cada error y
hacer todas las correcciones. Al tratar de ver todo, el entrenador no puede estar
viendo algunas cosas con suficiente claridad para ser eficaz. Centrarse en sólo
dos o tres nadadores en cada serie y darles una retroalimentación constructiva
y correcciones. Entonces la próxima vez que ejecuten una nueva repetición,
centrarse en dos o tres nadadores diferentes, Swimtonic technology, (2019).
Fase 2: Implementación del proceso de enseñanza aprendizaje
Objetivo: Concretar en el proceso de enseñanza aprendizaje de cada tema o
unidad curricular todo lo proyectado en la fase anterior de planificación y
organización del proceso de enseñanza aprendizaje, lo que conlleva a que se
materialicen las etapas y acciones de la misma.
La fase de implementación comenzó en
julio de 2019, donde el investigador y
autor principal de la investigación en
una reunión con profesores, monitores,
padres y atletas, ofreció una exposición
metodológica sobre las características,
fases, etapas y acciones de la estrategia didáctica para la enseñanza del estilo
libre en
jóvenes de la Unidad Educativa Fiscal 4 de noviembre de Manta.
Como se mencionó como parte de los síntomas negativos que ayudaron a
justificar el problema científico, la Unidad Educativa Fiscal 4 de noviembre de
Manta, no posee infraestructura, ni presupuesto que permita acceder a
piscinas; por lo que se decide que la investigación se desarrollara en la escuela
de natación “HIPATIA” que tiene trayectoria en el aprendizaje y tratamiento
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
29
terapéutico de diferentes patologías, siendo este el lugar ideal para la ejecución
de la estrategia didáctica.
Las etapas de esta fase se
mencionan a continuación:
La preparación comenzó con el primer
mesociclo en julio del 2019 y consta de
tres
mesociclos
(acumulación, transformación y realización) y quince
microciclos, de los cuales siete
pertenecen al meso de acumulación, cinco al de
transferencia y tres al de
resolución.
Realización del sistema de ejercicios diseñados.
Fase 3: Control del proceso de enseñanza aprendizaje
Objetivos: Planificar el control, medir, procesar y analizar comparando el nivel
de cumplimiento o conformidad de la implementación del proceso de enseñanza
aprendizaje a nivel de cada tema o unidad curricular con respecto a todo lo
planificado y organizado en la fase uno y de existir discrepancias o desviaciones
actuar en consecuencia.
Esta fase está compuesta por las siguientes etapas:
Etapa 1: Planificación del control
Etapa 2 Medición, procesamiento, análisis de datos y comparación con lo
planificado
Etapa 3 Elaboración del informe de
control y actuación en consecuencia
A continuación se describe la esencia de cada etapa:
Etapa 1 Planificación del control
Objetivo: Determinación del objetivo de la
evaluación a través de la proyección
de las dimensiones e indicadores a evaluar para conocer el estado que presenta
el
entrenamiento del estilo libre en los que presenta el
entrenamiento del estilo
libre en los jóvenes de la Unidad Educativa Fiscal 4 de noviembre de Manta.
Para materializar esta etapa se realiza a través de la siguiente acción:
1. Determinación de las dimensiones e indicadores a evaluar, tomando como
referencia lo planteado por García, (2016):
Dimensión (1). Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de las
fases técnicas del estilo libre y las
particularidades de los sujetos jóvenes
Indicadores:
a) Conocimiento de los métodos generales
para el desarrollo de las habilidades
motrices acuáticas.
b) Conocimiento de los métodos, procedimientos y formas organizativas para la
enseñanza de los elementos técnicos del estilo libre.
c) Conocimiento de las características del
desarrollo anatomofisiológico,
desarrollo
motriz y capacidades físicas sensitivas de
los sujetos jóvenes.
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
30
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Dimensión (2). Ejecución de la sesión de
entrenamiento.
Indicadores:
a) Aplicación de ejercicios en
correspondencia con el sistema de actividades
metodológicas planificado para
cada elemento técnico.
b) Ejecución técnica y errores durante la fase
de viraje.
c) Dosificación de la carga de entrenamiento.
d) Cumplimiento con los principios de entrenamiento deportivo.
e) Utilización de métodos, procedimientos y formas organizativas adecuadas.
Dimensión (3). Nivel de ejecución técnica de
las fases del estilo libre en la
natación.
Indicadores:
a)
Ejecución técnica y errores durante la fase
de movimientos de brazos.
b)
Ejecución técnica y errores durante la fase
de movimientos de piernas.
c)
Ejecución técnica y errores durante la
respiración.
d)
Ejecución técnica y errores durante la
coordinación.
e)
Ejecución técnica y errores durante la fase
de salida.
Etapa 2 Medición, procesamiento, análisis de datos y comparación con lo
planificado
Objetivo: Aplicar los instrumentos para medir estado de las tres dimensiones,
procesamiento y análisis y comparación con lo planificado.
En esta etapa se aplicaron los métodos, técnicas e instrumentos concebidos en
la
posprueba y se compararon con los
resultados de la preprueba. También se
aplicaron instrumentos para medir el estado de las tres dimensiones.
Etapa 3 Elaboración del informe de
control y actuación en consecuencia
Objetivo: Redacción del informe de control y actuación en consecuencia en caso
de existir discrepancias o desviaciones entre lo planificado y lo realmente
implementado con vistas al mantenimiento o mejora.
Una vez tabulados e interpretados los resultados de los instrumentos aplicados
se
procedió a la redacción del informe de c o n t r o l , el cual constituyó el
punto de
partida para realizar el análisis y discusión sobre el problema
estudiado y la toma de medidas en caso necesario con vistas a lograr lo
planificado o superar los resultados.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
Para comprobar la efectividad de los
resultados de la aplicación parcial de la
estrategia didáctica
, se compararon
los resultados de los indicadores evaluados
en la segunda medición
(posprueba P-2) con los de la primera
medición
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
31
(preprueba P-1) durante el
diagnóstico inicial. Las dimensiones e
indicadores
aparecen a continuación:
Dimensión (1). Conocimientos teóricos y metodológicos para la enseñanza de
las fases técnicas del estilo libre y las
particularidades de los sujetos jóvenes.
(tabla no. 1).
Tabla No.1. Comparación de los resultados de los indicadores en la preprueba (P-1) y en la
posprueba (P-2)
Indicadores
P-1
%
P-2
%
Dif. %
-
100
+100
50
-
-
50
-
-
Conocimiento de los métodos generales
para el desarrollo de las habilidades
motrices acuáticas.
-
-
-
-
100
+100
42
-
-
28
-
-
Conocimiento de los métodos,
procedimientos y formas organizativas
para la enseñanza de los elementos
técnicos del estilo libre.
30
-
-
-
100
+100
Conocimiento de las características del
desarrollo anatomofisiológico, desarrollo
motriz y capacidades físicas sensitivas.
34
-
-
56
-
-
10
-
-
Fuente: Elaboración propia
En relación con la dimensión 2 sobre la
e
jecución de las fases técnicas del
estilo libre
después de aplicada la estrategia didáctica se obtuvieron los
siguientes resultados (tabla no. 2) en cantidad de faltas o errores (T) y
evaluación del movimiento
(E): con mejoras sustanciales en la ejecución
del
movimiento de brazos, la coordinación y el movimiento de piernas. No obstante
es necesario seguir trabajando en errores que
aún subsisten durante la
respiración, el
viraje y la salida.
Valoración de resultados
por fases
técnicas:
- El 60.0 % de los nadadores es evaluado
entre las categorías de Excelente
y Muy
Bien en el movimiento de brazos y ninguno se evalúa de Regular
y Mal.
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
32
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla No. 2. Resultados en cantidad de faltas o errores (T) y evaluación del movimiento (E)
en las fases técnicas luego de aplicada la estrategia didáctica.
M. brazos
M. piernas
Respiración
Coordinación
Viraje
Salida
No
T
E
T
E
T
E
T
E
T
E
T
E
1
2
MB
1
E
1
B
1
MB
3
B
3
B
2
3
B
0
E
3
M
1
MB
0
E
4
R
3
2
MB
1
E
2
R
2
B
2
MB
2
MB
4
3
B
5
M
1
B
0
E
4
R
2
MB
5
2
MB
0
E
2
R
1
MB
2
MB
4
R
6
0
E
3
B
1
B
1
MB
4
R
5
M
7
3
B
1
E
2
R
1
MB
4
R
3
B
8
1
E
0
E
0
E
0
E
2
MB
2
MB
9
2
MB
2
MB
1
B
0
E
3
B
5
M
10
0
E
2
MB
3
M
1
MB
3
B
4
R
11
2
MB
1
E
1
B
1
MB
2
MB
2
MB
12
3
B
2
MB
0
E
0
E
6
M
2
MB
13
2
MB
2
MB
1
B
1
MB
1
E
5
M
14
0
E
3
B
3
M
2
B
2
MB
2
MB
15
1
E
0
E
2
R
1
MB
3
B
4
R
16
3
B
1
E
0
MB
1
MB
1
E
0
E
17
3
B
2
MB
2
R
1
MB
5
M
3
B
18
3
B
1
E
1
B
0
E
1
E
0
E
19
3
B
2
MB
0
MB
0
E
5
M
2
MB
20
1
E
0
E
0
MB
0
E
2
MB
2
MB
Fuente. Elaboración propia
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
33
- El 85.0 % de los nadadores es evaluado
entre las categorías de Excelente
y Muy
Bien en el movimiento de piernas, ninguno es evaluado de Regular
y un solo nadador es evaluado de Mal.
- El 25.0 % se evalúa entre las categorías de Excelente y Muy
Bien en la
respiración y el 40.0 % se evalúa
entre las categorías de Regular y Mal.
- El 95 % es evaluado entre las categorías de Excelente y Muy Bien y
ninguno de
los nadadores es evaluado de Regular y Mal en la
coordinación.
- En el viraje el 45 % se evalúa entre las
categorías de Excelente y Bien
y un 25 % entre Regular y Mal.
- En la salida el 4 5 % se evalúa entre las
categorías de Excelente y Bien
y un 30 % entre las categorías de Regular y Mal.
Dimensión (3). Contrastación de los
resultados de la ejecución de las fases
técnicas del estilo libre durante la
preprueba y posprueba. (tabla no. 3).
Tabla No. 3. Resultados de las fases técnicas del estilo libre en la preprueba y posprueba
PREPRUEBA
POSPRUEBA
E
MB
B
R
M
D
E
MB
B
R
M
Fases
técnicas
T
%
T
%
T
%
T
%
T
%
T
%
T
%
T
%
T
%
T
%
T
%
Mov.
brazos
1
5
3
15
5
25
5
25
4
20
6
30
6
30
8
40
Mov.
piernas
2
10
3
15
4
20
6
30
3
15
11
55
6
30
2
10
1
5
Respira-
ción
3
15
5
25
8
40
2
10
2
10
3
15
6
30
5
25
3
15
Coordi-
nación
1
5
4
20
10
50
3
15
7
35
11
55
2
10
Viraje
3
15
3
15
12
60
4
20
6
30
4
20
3
15
3
15
Salida
2
10
3
15
6
30
7
35
2
10
8
40
3
15
4
20
3
15
Fuente: Elaboración propia
La contrastación parcial de los indicadores
tenidos en cuenta permiten apreciar
los
cambios positivos ocurridos en los mismos después de aplicada la estrategia
didáctica. Los principales resultados fueron:
Se logró un perfeccionamiento en los conocimientos teóricos y metodológicos de
los profesores sobre los
métodos para la enseñanza de las fases técnicas del
estilo libre y las
particularidades de los jóvenes estudiados.
Se consiguieron cambios significativos positivos en el
aprendizaje de las fases
técnicas del estilo libre en lo concerniente a la cantidad de
errores y evaluación
de las fases durante
la posprueba con respecto a la preprueba, con mejoras
sustanciales en la ejecución
del movimiento de brazos, la coordinación y el
movimiento de piernas. No obstante es necesario seguir trabajando en errores
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
34
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
que
aún subsisten durante la respiración, el
viraje y la salida.
CONCLUSIONES
La estrategia didáctica para la
enseñanza del estilo libre en nadadores jóvenes
de la Unidad Educativa Fiscal 4 de noviembre de Manta
está integrada por 3
fases y 7 etapas entre las
que existe una relación de coordinación y
dependencia mutua que garantizan una lógica e integración sistémica.
La aplicación de la estrategia didáctica permitió
confirmar la efectividad de la
misma al
contrastarse el estado y evaluación de los principales indicadores
durante la
posprueba con los obtenidos en la etapa
de diagnóstico preliminar o
inicial (preprueba), obteniéndose
cambios significativos favorables en
relación
con los conocimientos teóricos, metodológicos, psicológicos y motrices para
concebir el proceso de
enseñanza del estilo libre en jóvenes de la Unidad
Educativa Fiscal 4 de noviembre de Manta.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso, I. (2001). La resolución de problemas matemáticos. Una alternativa didáctica
centrada en la representación. (tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de
Cuba, Cuba.
Álvarez, I.B. (1999). El proceso y sus movimientos: Modelo de la dinámica del proceso
docente educativo en la Educación Superior. (tesis doctoral). Universidad de Oriente,
Santiago de Cuba, Cuba.
Bermúdez, R. y Rodríguez, M. (1996). Teoría y metodología del aprendizaje. La Habana:
Pueblo y Educación.
Cabeza, R. (2007). Perfeccionamiento de la técnica de estilos en jóvenes nadadores.
Revista digital Efdeportes.12, (110).12-22. Recuperado de:
https://www.efdeportes.com/efd110/perfeccionamiento-de-la-tecnica-de-estilos-en-
jovenes-nadadores.htm
Calzadilla, C. (2011). Alternativa físico
recreativa deportiva para
adolescentes con
conducta agresiva
del Consejo Popular reparto
Betancourt del municipio Banes. (tesis
de maestría). Facultad de Cultura Física, Universidad de Holgn, Cuba.
Cancela, J.M. y otros. (2014). Tratado de Natación de la iniciación al perfeccionamiento.
España: Paidotribo.
Collazo, A. (2006). Teoría y metodología
del entrenamiento deportivo. La
Habana: ISCF
Manuel Fajardo.
Contreras, C. (2011). La importancia de la práctica de la natación en la educación de
los niños y las niñas. Revista digital Lecturas: Educación Física y Deportes.16 (161). 18-
29. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4189891.pdf
Diéguez, R. (2001). Un Modelo de proceso de solución de problemas matemáticos
contextualizados en la matemática básica para la carrera de Agronomía. (tesis doctoral).
Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Forteza, A. (2009). Entrenamiento deportivo: alta metodología y planificación. Madrid:
Kinesis.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA LA ENSEÑANZA DEL ESTILO LIBRE EN
JÓVENES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
35
García, H., Gutiérrez, M. y Moreno, M. (2016). Alternativa metodológica para la
enseñanza del estilo libre en
nadadores de la academia “Ciudadela universitaria” de
Manta. DeporVida. 13(29), 90-107. Recuperado de:
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/issue/view/33
García M., J.M. et al. (1996a). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Principios y
aplicaciones. España: Editorial
Gymnos.
García M., J.M. et al. (1996b). Pruebas para
la valoración de la capacidad motriz en
el
deporte. España: Editorial Gymnos.
Gonsálvez, M. y Joven, A. (1997): Natación y sus especialidades deportivas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. CSD: Madrid. España.
Inacua Centros Deportivos. Ferrovial Servicios S.A. (2020). Natación para jóvenes y
adultos. Recuperado de: https://www.inacua.com/murcia/actividades/natacion-para-
jovenes-y-adultos/
Issurin, W. (2007). Entrenamiento Deportivo.
Periodización en bloques. Barcelona:
Paidotribo.
Lewin, G. (1979). Natación. Madrid: Augusto Pila Teleña.
Matvéev, L. (1983).Fundamentos del
Entrenamiento deportivo. Moscú: Radruga.
Matvéev, L. (2001). Teoría General del
Entrenamiento Deportivo. Barcelona: Paidotribo.
Moreno, M. (2003). Dinámica del proceso docente educativo de la disciplina Calidad
para la carrera de Ingeniería Industrial basada en la calidad como totalidad. (tesis
doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Navarro, F., Oca y Castañón (2003). El entrenamiento del nadador joven. GYMNOS:
Madrid.
Ozolin, N.G. (1983). Teoría y práctica del
entrenamiento deportivo. Madrid: INEF.
Panvini de Rubín, J. (2020). Beneficios de la natación para los jóvenes. Recuperado de:
http://www.i-natacion.com/articulos/salud/jovenes.html
Perlaza, F.A. (2016). Concepciones teóricas y metodológicas sobre el entrenamiento de
la resistencia en el fútbol. DeporVida. 13(27), 89-107. Recuperado de:
https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/305/614
Pozo, J.I. (1996). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Rodríguez, R. (2001). Los métodos de enseñanza y aprendizaje en la disciplina Proyecto
Arquitectónico y Urbano de la carrera de Arquitectura. (tesis doctoral). Universidad de
Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Suárez, A. (2015). Precauciones y recursos para el aprendizaje de la natación. Revista
digital Monografías.com. Recuperado de:
https://www.monografias.com/trabajos107/precauciones-y-recursos-aprendizaje-
natacion/precauciones-y-recursos-aprendizaje-natacion.shtml
Swimtonic Technology SL. (2019). 7 claves de la enseñanza de la natación. Recuperado
de: https://www.swimtonictech.com/es/2019/01/28/7-claves-de-la-ensenanza-de-la-
natacion
José Alejandro Vera García, Silvia Verónica Zambrano Rivera
36
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Verhloshansky, L. (1988). Entrenamiento
Deportivo. Planificación y Programación.
México: Editorial
Martínez Roca.
Verhloshansky, L. (2000). Para uma teoría
e metodología científica do
treinamento
esportivo. A crise da
concepção da periodização do
treinamento no esporte de alto
nivel. Revista digital Efdeportes. 6(32).
Weineck, J. (1993). Entrenamiento óptimo. Cómo lograr el máximo de
rendimiento.
Barcelona: Paidotribo.