
Jorge Manuel Ríos Obregón, Regla María Bernal Gutiérrez
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
that dynamizes the contradiction between the formal logic of Infinitesimal
Calculus and the logic of appropriation of new contents.
KEYWORDS: Mathematic; didactic; teaching-learning; teaching strategy.
INTRODUCCIÓN
La Educación Superior tiene como misión formar ingenieros con sólidas bases
que le permitan una adecuada concepción científica del mundo, lo cual
demanda una correcta construcción del conocimiento matemático. Para la
formación de los futuros profesionales se ha de tener en cuenta el Cálculo
Infinitesimal ya que constituye sustento de las asignaturas del ejercicio de la
profesión y los estudiantes la necesitan como herramienta de trabajo para dar
solución a los problemas que se presentan en el transcurso de la carrera.
Autores como Diéguez (2001), Carmona y Jaramillo (2010), Faustino (2014),
Torrecilla (2015), Lagos (2017), Bagué (2017) y Fernández (2017) coinciden en
la necesidad del fortalecimiento de la formación matemática. Otros
investigadores aportan aspectos relevantes para la formación matemática.
Garelik (2008), la reinversión del pensamiento abstracto en la enseñanza
aprendizaje de la matemática; Godino (2011), indicadores de didáctica para el
proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática.
En la literatura se encuentran los trabajos de Ugalde, J. (1998), quien modela
la lógica de actuación del profesional en una asignatura básica y obtiene como
resultado un modelo didáctico de actuación profesional en la Matemática que
destaca aspectos básicos del Cálculo Infinitesimal. También los de Diéguez, R.
(2001), que propone un modelo del proceso de solución de problemas
matemáticos contextualizados en la Matemática Básica para la carrera de
Agronomía, el cual sustenta una metodología para el desarrollo del proceso
formativo de la asignatura en cuestión y que hace énfasis en las
particularidades del método de solución en dependencia de la aplicación del
resultado.
Todos estos resultados evidencian importantes pasos de avance en el
perfeccionamiento del proceso de formación en Cálculo Infinitesimal en
diferentes carreras de ingeniería. Sin embargo, se ha podido constatar que en
los Centros de Educación Superior de Cuba aún existen dificultades en la
formación en Cálculo Infinitesimal que limitan a los estudiantes de ingeniería
en la solución de problemas profesionales.
Los autores (García, G. 1998), (Delgado, J. 1999), (Soler, L. 2003), (Andonegui,
M. 2005), (Pérez, R. 2005), (Laffita, 2007) y (Escalona, M. 2013) realizan aportes
significativos en torno a la dinámica del proceso de formación en Cálculo
Infinitesimal y admiten que la sistematización constituye un recurso viable
para alcanzar una clara visión de la unidad que pueda existir entre los
diferentes significados de un objeto matemático, pero no connotan
suficientemente el significado operacional del Cálculo Infinitesimal para el
cálculo de magnitudes en ingeniería.