identificación de fortalezas y debilidades del grupo de estudiantes, se
determinará las necesidades que se presenten en el contexto educativo en la
nueva modalidad a distancia.
Esta modalidad de estudio requiere, sin lugar a duda, el apoyo socioemocional
de los actores educativos, y contar con la orientación de profesionales que
faciliten las herramientas, técnicas y recursos que permitan al equipo docente
ir monitoreando el estado emocional de todos sus estudiantes, por ello, es
importante contar con una inclusión educativa en la modalidad a
distancia mediada por el aprendizaje colaborativo desde una mirada holística
centrada en las capacidades de todas las personas y su desarrollo integral.
Otro aspecto, es compartir experiencias metodológicas y tecnológicas diversas
utilizadas en el aula y fuera de ella, que se adapten al contexto real y sean
compartidas por el resto de la comunidad docente (aprendizaje basado en
proyectos, aprendizaje basado en retos, clase invertida, tutorías entre pares,
trabajo colaborativo, DUA, evaluación diversificada, entre otros).
La estrategia de gran relevancia es el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), al
decir de los autores: Pastor, Sánchez, Zubillaga (2014) es un […] “enfoque
basado en la investigación para el diseño del currículo ―es decir, objetivos
educativos, métodos, materiales y evaluación― que permite a todas las
personas desarrollar conocimientos, habilidades y motivación e implicación con
el aprendizaje” (p. 9).
En este sentido, el modelo se basa en la búsqueda constante de la
diversidad acorde a las características específicas de cada persona, no,
únicamente a un número específico de estudiantes con diagnósticos
específicos. Tres de sus principios posibilitan el desarrollo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de una manera integral e inclusiva y diversa, los cuales
se relacionan, a continuación:
1. Proveer diferentes formas de presentar la información, es decir, utilizando
diferentes formas y medios (videos, audiolibros, cuentos, presentaciones,
reportajes por YouTube, charlas, texto digital).
2. Facilitar una diversidad de medios de expresión y acción del
aprendizaje, a través, de (auto-informes, videos de aprendizaje,
presentaciones, reporte oral), es decir, no existe una sola forma ni
momento de evaluar.
3. Proveer diferentes modos de implicación: este es el componente emocional
que involucra cómo podemos integrar y motivar al
estudiantado (actividades, altamente, organizadas, otras de mayor
espontaneidad; trabajo en duplas, grupos, individuales u otras).
El fortalecer el vínculo familia-escuela se considera como otra
estrategia importante, para el desarrollo de un aprendizaje significativo,
perdurable y para todos, teniendo en cuenta que, cada estudiante no llega vacío
al aula, que tiene una experiencia previa de aprendizaje procedente del contexto