Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
95
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE
UN NIÑO AUTISTA (TEA) DE LA UNIDAD EDUCATIVA JEAN PIAGET DE
LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN
NIÑO AUTISTA
AUTORES: Alida Eudosia Sabando Meza
1
Oscar Elías Bolívar Chávez
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: alisabando@gmail.com
Fecha de recepción:
21
-
03
-
2020
Fecha de aceptación:
15
-
05
-
2020
RESUMEN
El autismo es un trastorno neuropsicológico que comenzó a diagnosticarse
hace relativamente pocas décadas. Debido a la complejidad del trastorno se
han realizado multitud de investigaciones para saber cómo poder trabajar
con los niños/as que lo padecen, y de ahí surge este trabajo. El presente
artículo tiene como objetivo describir una experiencia educativa de un niño
con el trastorno del espectro autista en el ambiente de aprendizaje en el nivel
de educación inicial. En cuanto al diseño de la metodología se realizó un
estudio de caso aplicando una investigación de campo. Teniendo como
resultados, la integración del niño ya que su mirada es más centrada en las
personas, puede permanecer por mucho más tiempo sentado realizando una
tarea y demás instrucciones básicas. Esta propuesta de intervención tiene
como objetivo aportar hacia una actuación educativa a través de la música,
dirigida a un niño con Trastorno del Espectro Autista. La metodología
empleada será fundamentalmente lúdica y participativa, que le motive, le
interese y desarrolle todas las áreas de conocimiento Para ello se partirá del
estudio de datos sobre el niño, recogido por distintas fuentes de información
las cuales permitirán detectar las necesidades educativas más destacadas en
él, para así poder elaborar y llevar a cabo un plan de intervención más
ajustado.
PALABRA CLAVE: Trastorno del espectro autista; desarrollo psicomotor
música; estudio de caso.
1
Egresada de la Carrera de Educación Parvularia. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Licenciado en Ciencias de la Educación. Doctor en Educación. Docente Titular de Tiempo Completo del
Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de
Manabí. Portoviejo. Ecuador. E-mail: obolivar@utm.edu.ec
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
96
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
MUSIC AND ITS INFLUENCE ON PSYCHOMOTOR EDUCATION OF AN
AUTISTIC CHILD (TEA) OF THE EDUCATIONAL UNIT JEAN PIAGET OF
THE CITY OF PORTOVIEJO
ABSTRACT
Autism is a neuropsychological disorder that began to be diagnosed
relatively few decades ago. Due to the complexity of the disorder, many
investigations have been carried out to find out how to be able to work with
the children who suffer from it, and this is the origin of this work. This
article aims to describe an educational experience of a child with autism
spectrum disorder in the learning environment at the initial education level.
Regarding the design of the methodology, a case study was carried out
applying field research. As a result, the integration of the child since his gaze
is more focused on people, he can sit for a long time doing a task and other
basic instructions. This intervention proposal aims to contribute towards an
educational performance through music, aimed at a child with Autism
Spectrum Disorder. The methodology used will be fundamentally playful and
participatory, which motivates, interests and develops all areas of
knowledge. To do this, the study of data on the child will be based on the
collection of different sources of information, which will allow the detection of
the most outstanding educational needs in He, in order to develop and carry
out a more adjusted intervention plan.
KEYWORDS: Autism; spectrum; disorder; psychomotor; development; music;
case study.
INTRODUCCIÓN
La educación musical se ha constituido en los últimos años como uno de los
pilares para su desarrollo”. Con el objetivo de reflexionar sobre el papel que
la música puede cumplir en la adquisición de la competencia intercultural.
(Pérez, 2014) Esto se explica porque la música permite reflexionar sobre el
rol que tiene dentro de la sociedad y principalmente dentro de la educación
por la interrelación que existe dentro del aula de clases cuando se escucha
música; los sonidos musicales sin importar la cultura de donde provengan
simplemente son agradables al oído. En los actuales momentos se ha
percibido que la enseñanza con música beneficia y complementa de
múltiples formas el aprendizaje en la educación infantil. La vida del ser
humano se rige en su mayoría por un motor al que llamamos “las
emociones”. Este fenómeno innato en nosotros, repercute en la mayoría de
las acciones que realizamos cotidianamente y consecuentemente en el
ámbito social, pues sería un error grave omitir esta realidad. A raíz de esta
afirmación, cualquier persona necesita manejar o controlar sus impulsos
emocionales, ya que influyen en muchos aspectos del niño tales como el
desarrollo cognitivo (autoconciencia, la confianza o la empatía) y en la mejora
de las habilidades sociales y, a su misma vez, que intervienen en su vida
personal y académica.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
97
El ser humano expresa los sentimientos y emociones de diversas maneras
atendiendo a las características propias de cada uno. Sin embargo,
encontramos a un grupo de niños que presentan notables dificultades en la
comunicación social por falta de percepción y comprensión de los
sentimientos, emociones o creencias del resto. Es el caso de las personas
que tienen un Trastorno del Espectro Autista (TEA), que se caracterizan
especialmente por incapacidad o dificultad en el ámbito de la comunicación
y la relación con sus iguales. Conocida la problemática a la que nos
enfrentamos, ¿qué mejor manera hay de expresarse y comunicarse que a
través de la música? Como sabemos la música en es un vehículo de
comunicación que despierta en nosotros un gran abanico de sensaciones y
emociones que van más allá del lenguaje.
Torres (2016) define el TEA haciendo referencia a una secuencia de
síntomas, expresados en forma de repliegues, llegando a características de
desarrollo totalmente normal y a trastornos generalizados del desarrollo más
grave. Se explica así la importancia de adecuadas evaluaciones que involucre
el análisis de las capacidades y déficits de cada niño o niña para la
manifestación de necesidades de apoyo y con ello la operativización del plan
de tratamiento individualizado.
Por medio de la música se pretende mejorar o recuperar el funcionamiento
cognitivo, social y emocional, estimulando áreas del cerebro que están
dañadas o simplemente no han sido estimuladas con anterioridad. En este
tipo de terapia se hace uso de elementos como el ritmo, el sonido o la
melodía para fomentar situaciones de aprendizaje, comunicación o de
expresión. Hoy en día, muchos profesionales de la salud y de la educación
que han probado la música y todo lo que conlleva esta disciplina (como
bailar, tocar un instrumento, escuchar música, cantar, etc.) han
manifestado beneficios inmersos en ella y que son tan imprescindibles para
la vida de cualquier sujeto. El motivo principal que me lleva a elaborar este
tipo de proyecto con este tema en especial, es que la música es un arte que
capta el interés y participación de todo individuo; y mediante la música, los
sonidos, y el movimiento, nos podemos adentrar en el mundo interior del
niño que presenta autismo y aplicar así una intervención terapéutica. No
cabe duda que la música es para el niño autista la primera técnica de
acercamiento.
De acuerdo a lo expuesto todo esto nos lleva al siguiente planteamiento:
¿De qué manera se puede utilizar la Música en el Desarrollo Psicomotor de
un niño con Trastorno de Espectro Autista?
Coincidiendo la apreciación de, Nacho Otero (2018) que manifiesta que, en
sus primeros años de vida, los niños son receptores absolutos de todo tipo
de estímulos, y el musical es uno de los más poderosos. Así, la música puede
ejercer sobre la una influencia muy positiva, siempre que se la use
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
98
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
adecuadamente, nunca como una obligación y sabiendo elegir la idónea para
cada momento.
Objetivo General
Determinar el nivel de influencia de la música utilizando actividades de
estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de un niño con trastorno
de espectro autista
Objetivos Específicos
Identificar los tipos de actividades que permitan el desarrollo
psicomotor de un niño con trastorno de espectro autista
Lograr un vínculo de comunicación y expresión a través del uso de la
música
Diseñar una propuesta que permita lograr un vínculo de comunicación
y expresión a través de la música
Elaborar una estrategia que permita realizar actividades con la
utilización de la música como terapia para el desarrollo psicomotor de
un niño con trastorno de espectro autista.
Valorar la propuesta
DESARROLLO
El desarrollo infantil es un proceso que se da y se estimula de forma integral.
Sin embargo, es necesario hablar de áreas de desarrollo en las cuales los
niños van adquiriendo habilidades ya sea en el lenguaje, la socialización y el
aspecto motor grueso y fino; agrupados en el denominado desarrollo
psicomotor (DPM). García (2016) define: “El DPM es un proceso continuo que
va de la concepción a la madurez, con una secuencia similar en todos los
niños, pero con un ritmo variable” (p. 81).
De acuerdo con Vericat y Orden (2013) el neuropsiquiatra alemán Carl
Wernicke (1848-1905) utilizó el término DPM refiriéndose al “fenómeno
evolutivo de adquisición continua y progresiva de habilidades a lo largo de la
infancia. Las habilidades mencionadas comprenden la comunicación, el
comportamiento y la motricidad del niño” (p.2978).
De acuerdo con Saldaña y Saquicela (2014) varios autores subdividen el
desarrollo psicomotor en cuatro áreas de capacidades funcionales:
- Función motora gruesa. Influencia de las experiencias musicales como
actividad de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de
niños y niñas con trastorno del espectro autista.
- Función motora fina y visión.
- Habla, lenguaje y audición.
- Desarrollo social, emocional y conductual.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
99
El DPM es parte del desarrollo integral de los niños y por ende
responsabilidad de la estimulación temprana. De acuerdo con UNICEF
(2013), es importante vigilar y potenciar el desarrollo del niño.
Existen procedimientos instituidos de detección temprana, como pruebas
para el diagnóstico de diferentes deficiencias y alteraciones infantiles en los
centros de salud, educación y actividades públicas. “El DPM resulta de la
interacción de factores propios del individuo (biológicos) y aquellos
vinculados a determinantes del contexto psicosocial (familia, condiciones de
vida, redes de apoyo, entre otras)” ((Vericat y Orden , 2013) (Hernandez,
2013)
En el trabajo de Saldaña y Saquicela (2015) se define como problemas del
desarrollo psicomotor a todos aquellos cuadros crónicos y de inicio precoz
que tienen en común la dificultad en la adquisición de habilidades motoras,
de lenguaje y sociales, que provocan un impacto significativo en el progreso
del desarrollo de un niño. Los retrasos en la edad temprana pueden estar
asociados a discapacidades, tales como retardo mental, parálisis cerebral,
trastorno del espectro autista, alteraciones del lenguaje y problemas del
aprendizaje. De allí la necesidad de una intervención temprana que conlleve
una acción terapéutica y sistemática en la cual se integren elementos
atractivos y motivacionales para los niños. (Saldaña y Saquicela, 2015).
Los niños y niñas al oír música y seguir el ritmo a través del cuerpo
establecen una conexión entre el mundo interno y el mundo externo, ya que
la melodía produce sentimientos y emociones, de esta canalización se
promoverá el desarrollo de expresiones emocionales y la manifestación de
sensaciones. En este sentido Piquer (2016) afirma que:
Por su efecto sobre las emociones, la experiencia musical provoca la
participación de numerosas estructuras cerebrales relacionadas con la
motivación y la emoción”, así mismo el desarrollo de habilidades sociales.
Estas son “Un conjunto de capacidades y destrezas interpersonales que
permite relacionarnos con otras personas de forma adecuada (Dongil y
Canon, 2014).
Por ello, la música logra provocar sentimientos y emociones a través de la
melodía y la evocación de momentos pasados, promoviendo la expresión de
lo que siente, provocando cambios emotivos en los niños y niñas, logrando
percibir y comprender lo que está sintiendo y el otro.
En consecuencia, la música es un medio transmisor de emociones y
sentimientos que influye en el ser humano y permite al niño y a la niña
expresarse y comunicarse, así como socializar entre sus pares, o con los
adultos de su entorno más cercano.
Así como la música logra una conexión entre el cuerpo y las emociones,
también se vincula con el desarrollo cognitivo, fortaleciendo la atención,
imaginación y la creatividad, promoviendo el desarrollo de la memoria a
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
100
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
corto y largo plazo, a través de la retención de ritmo, melodía y letra de
canciones. En este aspecto Piquer (2016) manifiesta que:
Es tan grande la influencia de la música sobre los seres vivos que parece
demostrado que escuchar melodías agradables no solo modifica nuestro
estado de ánimo, sino que puede tener una influencia muy positiva en el
desarrollo cognitivo humano, en el estímulo de nuestra inteligencia e incluso
en la salud, además tiene gran influencia en “Otros procesos cognitivos,
como la atención, el aprendizaje y el pensamiento, también tienen su
participación en ello. Según la RAE (2014), la música se define como el “arte
de combinar los sonidos de la voz humana o de los instrumentos, o de unos
y otros a la vez, de suerte que produzcan deleite, conmoviendo la
sensibilidad, ya sea alegre, ya tristemente”.
La música se manifiesta a través del sonido que produce sensaciones
fisiológicas y psicológicas. Las fisiológicas las percibimos cuando las
vibraciones son captadas y transformadas en impulsos nerviosos en nuestro
oído. Mientras que las psicológicas se refieren a la capacidad mental de cada
individuo para interpretar los sonidos. Por tanto, el sonido tiene un gran
componente subjetivo y actúa como una herramienta emocional en las
personas, sobre todo cuando no tienen lenguaje semántico para
comunicarse (Blasco y Bernabé, 2016).
Usos y beneficios de la música
La música ha sido utilizada a lo largo de la historia para diferentes fines
como curativos, educativos o recreativos. Desde la Edad Antigua, la música
era usada como ayuda de determinadas enfermedades ya que se pensaba
que tenía un origen divino (Jauset, 2009).
Durante la segunda mitad del siglo XIX y comienzos del siglo XX, surge la
música como tratamiento, relacionándola con la medicina para curar
enfermedades. Además, también se usaba para mejorar la comunicación y
estados de ánimo y el fomento de la sociabilización (Palacios, 2004).
Existen diversos estudios que han usado la música para mejorar las
dificultades de varios trastornos y enfermedades como el autismo, TDAH,
epilepsia, etc. Así como, para paliar sus síntomas. Aunque cabe destacar,
que la música también puede ser usada para personas que tengan estrés,
ansiedad o baja autoestima (Jauset, 2009; Blasco y Bernabé, 2016).
Existen varios factores en los que la música aporta a beneficios y efectos
positivos (Lacárcel, 1995; Jauset, 2009; Osma, 2018; Custodio y Cano-
Campos, 2017):
Factor Terapéutico: a través de la música se busca de manera
estratégica, restaurar, mantener e incrementar la salud física o mental
en las personas. Además, esta terapia también se utiliza para manejar
problemas de ansiedad, estrés y depresión.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
101
Factor de comunicación: la música puede ser usada como medio de
comunicación. Además, se puede emplear para entrenar habilidades
de comunicación no verbal en el tratamiento de los problemas
relacionados con la interacción social.
Factor atencional: la música es un estímulo auditivo capaz de
atraer la atención de manera más eficaz que otros estímulos
sensoriales. Además, puede generar relajación y mayor
concentración.
Factor emocional: la música es capaz de emitir emociones y de
provocar respuestas emocionales. Su escucha puede provocar
una emoción o activar un recuerdo de emociones. Posee muchos
estados de ánimo y emociones, pudiendo adaptarse a las
necesidades de cada persona. Además, ayuda al conocimiento y
desarrollo personal, favoreciendo la autoestima y motivación, de
manera que previene la frustración. Favorece la manifestación
de tensiones, problemas, inquietudes, miedos, etc.,
disminuyendo así la ansiedad y el estrés. Cabe destacar que
escuchar música, eleva el estado de ánimo porque el cerebro
libera dopamina, la hormona del placer.
Factor cognitivo: la música mejora las habilidades cognitivas e
incluso mejora la productividad en las tareas. Escuchar música
o tocar un instrumento estimula el cerebro y hace que se creen
nuevas conexiones entre las neuronas, pudiendo aumentar la
capacidad para memorizar. Además, fortalece el aprendizaje y
agudiza la percepción auditiva y táctil.
Factor motor-conductual: la música es capaz de evocar patrones
de movimiento, incluso de manera inconsciente ya que está
relacionada con la danza. Estimula la actividad y mejora la
coordinación motriz. Además, produce cambios en el ritmo
cardiaco y respiratorio.
Música y trastorno del espectro autista
En el tratamiento del TEA se han empleado diferentes tipos de
intervenciones. Aunque una de las más exploradas han sido las
intervenciones musicales. Varios estudios han demostrado que las personas
con TEA presentan atracción a los estímulos sonoros cuando estos son
musicales, por eso la música se ha utilizado para mejorar los déficits de
estas personas (Calleja-Bautista, Sanz-Cervera y Tárraga-Mínguez, 2016;
Rodríguez-Calderón, Gómez-Vergara, Intriago-Rosado y Ayala-Paredes,
2017).
Según Gigena, F. (como se citó en Rodríguez-Calderón et al., 2017): “La
música es vivida por el niño como algo que no es amenazador, por el
contrario, es una situación que le brinda experiencias de seguridad”. Esto
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
102
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
indica que la música para el niño es una experiencia agradable que no le
asusta, sino que lo tranquiliza emocionalmente.
La música con niños con TEA empezó a usarse en Europa, concretamente en
Inglaterra, por una violonchelista llamada Juliette Alvin, quien utilizó la
música para acercar el mundo de estos niños con el mundo exterior
(Vaillancourt, 2009).
Diversas investigaciones, en el campo de la salud y la educación, han
demostrado los efectos y beneficios de la aplicación de la música en las
personas con TEA (Benavides y Orrego, 2010; Custodio y Cano-Campos,
2017; Talavera y Gértrudix, 2014; Osma, 2018; Blasco y Bernabé, 2016):
Contribuye en el desarrollo de los procesos de comunicación
(producción del habla y mejora de la estructura, forma y ritmo).
La música promueve el lenguaje y la vocalización, asimismo
fomenta el reconocimiento de palabras, la identificación de las
grafías y de los conceptos y las habilidades de preescritura.
Además, mejora las habilidades comunicativas no verbales y
gestuales (Rodríguez-Calderón et al., 2017; Gattino, Riesgo,
Longo, Leite y Faccini, 2011).
Mejora las habilidades sociales como el contacto visual, el
compromiso y el inicio espontáneo de interacciones sociales.
(Garrote, Pérez y Serna, 2018; Andrade, Villalobos y Malaver,
2016).
Ayuda al reconocimiento de las señales afectivas y mejora el
desarrollo emocional (Katagiri, 2009; Mateos-Moreno y Atencia-
Doña, 2013).
Regula el comportamiento sensitivo y motor ya que logra
disminuir los comportamientos estereotipados, espaciándolas en
el tiempo. La escucha pasiva ayuda a tratar los problemas de
conducta y la hipersensibilidad (Lanovaz, Rapp y Ferguson,
2012; Ríos, Piqueras y Martínez-González, 2016).
Es capaz de romper con los patrones de aislamiento. Además,
fomenta la creatividad, memoria, flexibilidad y tolerancia al
cambio (Finnigan y Starr, 2010; Umbarger, 2007).
Estimula la atención conjunta, imitación, el respeto por el turno
de palabra, la reciprocidad social y la empatía (Kim, Wigram y
Gold, 2009; LaGasse, 2014).
Desarrolla el aprendizaje de la responsabilidad personal en tareas como
limpiar, lavarse las manos e ir al baño (Kern, Wakeford y Aldridge, 2007).
Existen una serie de recursos musicales con niños con TEA a través de las
cuales se consiguen los efectos y beneficios mencionados anteriormente
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
103
(Lacárcel, 1995; Poch, 1999; Pozo, 2012; Blasco y Bernabé, 2016; Osma,
2018):
Actividades de movimiento (danza): Con los movimientos, mejoran la
coordinación motriz gruesa y fina y refuerzan la atención. Además, al
tratarse de actividades motivadoras, sus patrones repetitivos se
interrumpen. Asimismo, fomenta el conocimiento del otro, la
socialización, expresión y comunicación gestual. Se suelen usar en estas
actividades técnicas como el modelado, la imitación y la repetición. Se
debe comenzar evitando desplazamientos para proporcionar a los niños
más control y seguridad, por ejemplo, en una alfombra o delante de un
espejo. Esto se debe a que el recorrido por el espacio les puede provocar
angustia al requerir mayor autonomía y desarrollo de la percepción
espaciotemporal.
Improvisación: Mejora la coordinación de los procesos visuales, auditivos
y motores. Además, estimula y descarga sentimientos a través de los
movimientos y gestos corporales y reduce la ansiedad. Por otro lado,
fomenta la comunicación, la percepción y la toma de contacto con el
mundo real.
Ejercicios de vocalización y canto: estos niños suelen tener dificultades en
el lenguaje. Sin embargo, muchos de ellos son capaces de cantar. Por lo
tanto, se puede usar el canto como una toma de conciencia de las
posibilidades vocales ya que equivale a una preparación para la actividad
fonadora y lingüística que ayuda a la adquisición del lenguaje. Las
canciones fomentan la atención, la intención comunicativa y el respeto de
turnos. Para los niños con TEA, se suelen usar pictogramas para seguir
la letra de las canciones. Además, las canciones deben contar con textos
sencillos en los que aparecieran onomatopeyas, animales, repeticiones de
palabras y expresiones conocidas para mejorar el lenguaje.
Actividades con instrumentos musicales: estos niños pueden expresarse a
través de los instrumentos o el uso del cuerpo. Además, a través de ellos
pueden canalizar sus emociones y fomentar la comunicación y el respeto
de turnos. Se suele usar técnicas como el modelado, imitación y
repetición. Cabe destacar que, funciona mejor con instrumentos de
percusión (xilófono, carrillón, panderetas, claves…) ya que a estos niños
les gusta producir sonidos golpeando objetos, tratándose de una
estereotipia gestual. Además, son los más adecuados por su fácil manejo
y ofrecen la posibilidad de liberar energía y agresividad.
Las habilidades sociales. La música sirve de integración en la sociedad para
los niños con TEA. Muchas actividades musicales se hacen de manera
grupal para facilitar un vínculo entre las personas que interactúan. Permite
relacionarse con los demás a través del diálogo musical que consiste en el
intercambio de secuencias musicales improvisadas. La música logra que
consigan relacionarse consigo mismo, así como el conocimiento del propio
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
104
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
cuerpo como medio de identificación personal. Asimismo, estimula la
imaginación, capacidad creadora, atención y la memoria (Poch, 1999; Betés
de Toro, 2000; Blasco y Bernabé, 2016).
La comunicación. Existen diversas actividades musicales que contribuyen a
la mejora y desarrollo del lenguaje, la atención y otras habilidades
académicas. El lenguaje de la música es similar en estructura al lenguaje de
un niño pequeño ya que expresa emociones y sensaciones, pero no ideas. La
expresión musical libre en un instrumento es un medio adecuado para
iniciarse en la expresión verbal y el diálogo. Además, permite la verbalización
a través de la música ya que los niños con TEA sufren falta de expresión
verbal (Poch, 1999; Davis, Gfeller y Thaut, 2000; Blasco y Bernabé, 2016).
Además, la música logra activar la memoria automática ya que, a través del
recordar de la letra de las canciones, nos podemos transportar a momentos
que quizá no recordamos de manera clara.
De igual manera, Bolívar (2018), argumenta que la música beneficia la
concentración, además que estimula la atención; pero también, señala el
pedagogo, que promueve la memoria a corto y mediano plazo, estimula la
reflexión, el lenguaje, facilitando la comunicación verbal, además de
provocar sensaciones que incide en los estados de ánimo de las personas.
METODOLOGIA
Para comenzar se va describir las características del participante de este
trabajo, puesto que es un análisis de caso único.
El objeto de estudio se centra en un niño llamado Abraham (nombre ficticio),
el cual está escolarizado en el Inicial II de la Unidad Educativa Jean Piaget.
Presenta TEA (Trastorno de espectro autista), tiene cinco años y va de acorde
a su edad escolar.
Abraham tiene dificultades para iniciar la comunicación, aunque imita y
repite las conductas de sus compañeros, presenta muchos episodios de
ecolalia, no saluda y no da las gracias. Según sus padres y profesora,
Abraham muestra gran preferencia por las actividades de movimiento y las
canciones, anticipa conductas en las canciones, pero posee falta de
imaginación.
En cuanto a las relaciones con los demás compañeros es buena, aunque
Abraham presenta actitudes agresivas tanto para mismo como para sus
compañeros, al no saber cómo reaccionar a algunas circunstancias. Aun así,
todos los niños comprenden muchas de sus reacciones, lo quieren y dicen
que saben que no lo hace para hacer daño, sino porque él es así de nervioso
y muchas veces no es consciente que pueda hacer daño a los demás con sus
conductas.
En cuanto a su entorno, Abraham es hijo único de padres muy jóvenes
actualmente sus padres son separados él vive con su mamá y su abuela
materna, y los fines de semana con su papá.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
105
Antes de ser diagnosticado, sus padres trabajaban los dos, pero después del
diagnóstico su madre dejó el trabajo para así poder atender mejor a las
necesidades de su hijo. Abraham no solo recibe las ayudas necesarias en el
centro privado, sino también asiste por las tardes a sesiones al CRIAC en
centro público y con una Psicopedagoga, en el que se busca el desarrollo de
la comunicación de la interacción social de las personas con TEA. Todo ello
requiere la necesidad de tiempo para poder ir a llevarlo, recogerlo, etc.
Dentro de nuestro estudio utilizaremos dos tipos de técnicas:
Técnica de observación: es el proceso que se ha puesto en práctica cuando
se llevara a cabo reuniones con el profesorado y la maestra especializada del
centro, para la adquisición de información del tema que se estaba tratando.
Estas reuniones no se refieren a las entrevistas, sino a las reuniones previas
a ellas, en las que se produjo unas primeras impresiones y un primer
contacto con el profesorado y familia. Además, gracias a esta técnica se ha
podido obtener información de las capacidades y necesidades cognoscitivas,
afectivas y sobre todo psicomotoras del niño.
Esta técnica ha servido para poder ir observando las conductas de Abraham,
de su entorno y fuera de él.
Técnica de interrogación: esta técnica se ha utilizado en las entrevistas
realizadas los días indicados para ello, puesto que se necesitaba información
más concreta sobre las actitudes o comportamientos rutinarios del alumno.
Como se puede observar en los anexos, las entrevistas se realizaron al
entorno familiar (madre y padre) y dentro del entorno escolar a: tutora de
Abraham, maestra de música, maestra sobra de Abraham, maestra de
Cultura Física y maestra de inglés.
Con respecto a los instrumentos utilizados, a lo largo del proyecto son:
instrumentos de observación como anecdotarios, que consiste en pequeños
borradores en un cuaderno dónde se iba apuntando todas las observaciones
vistas para así poder elaborar posteriormente unas actividades que se
adecuaran a las características, necesidades y capacidades del niño en
cuestión: instrumentos de interrogación como las entrevistas, como se ha
mencionado anteriormente, realizados a los padres de Abraham y a los
profesores más cercanos a él.
Una vez utilizado todos estos instrumentos y haber recogido toda la
información necesaria, se ha hecho un análisis de los resultados obtenidos y
se han tomado las decisiones oportunas en base a las necesidades
detectadas en Abraham.
En cuanto al proceso de recogida de datos:
En primer lugar, fue la familia la que ofreció asistir a su casa, para así poder
tener un primer contacto con ellos y con su hijo. El padre no ha terminado
de aceptar el diagnóstico de su hijo por lo que por parte de la familia paterna
no he tenido accesibilidad a más información. Es decir, está en proceso de
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
106
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
aceptación. No obstante, todo lo que se les iba preguntado lo respondían, ya
fuese preguntas sobre, informes, comportamiento etc. Por esa razón, la
mamá si ha colaborado a la hora de poder ir a su casa para realizarles
entrevistas y de esa manera poder acercarse y entender un poco más la
situación del caso y poder así detectar las necesidades de Abraham en las
que se iba a centrar el plan de intervención.
Luego, se pudo tener en el centro, una reunión con la tutora de Abraham,
Pesar que recién lo conocía lo ha ayudado y colaborado en todo lo que ha
podido. A ella también se le hizo una entrevista similar a la de sus padres
para poder así comparar los resultados desde diferentes vertientes.
Con la tutora se tuvo más reuniones, ya que como Abraham estaba en el
centro donde yo estaba realizando mis prácticas podía tener un contacto
más directo, Ella comentó las necesidades más relevantes de Abraham y
ayudó a orientar el plan de intervención.
El resto de información se ha obtenido a la hora de llevar a la práctica el
plan de intervención, ya que se pude estar en el centro y de esa manera
observar de primera mano algunas de las necesidades y cualidades de
Abraham, que tanto sus padres como sus profesores habían comentado
previamente.
RESULTADOS
Se necesitaba conocer un poco más cómo era la conducta con el entorno
más cercano del niño con TEA con el cual se va a trabajar. Para ello, se han
realizado una serie de entrevistas a los familiares directos y a los docentes
que trabaja con el niño.
Hay dos tipos de entrevistas, el tipo A, que va destinado a los padres del niño
y el tipo B), que va destinado a los docentes.
Con estas entrevistas se pretende facilitar la comunicación y entendimiento
entre profesionales, marcar unas pautas y soluciones de intervención, prever
el desarrollo que se va a llevar a cabo y las necesidades que se van a
encontrar.
En cuanto a las entrevistas realizadas a los familiares, se hizo por separado
a la madre y al padre, para así poder tener información más detallada y
observar si existían similitudes o diferencias entre un mismo entorno
familiar.
Tras realizar las entrevistas la madre y al padre, se observó que la madre es
la que más información y formación ha recibido sobre el trastorno de su hijo,
ya que es la que pasa más tiempo con Abraham y la que está colaborando en
mayor medida con el centro y los especialistas, ya que está siguiendo todas
las pautas que se le aconsejan y eso está notándose positivamente en el
niño.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
107
Sin embargo, el padre no quiso o no podía aceptar el trastorno que se le
había diagnosticado a su hijo. Por esa razón, no creía en la necesidad de que
su hijo tuviese que asistir a tantas terapias, pero al ver que su hijo tenía
unas necesidades claras y que el asistir a esas terapias le beneficiaba
positivamente empezó a aceptarlo. Debido a ello, las observaciones al realizar
la entrevista al padre, son de preocupación por parte de él, ya que le
preocupa no haber recibido la misma información que la mamá
Ambos coinciden en que Abraham, reacciona antes las órdenes ya que al
escucharlas levanta la cabeza o deja lo que está haciendo, aunque en pocas
ocasiones obedece a dichas órdenes. Su padre discrepa en esta última
observación respecto a la madre, ya que dice que su hijo obedece mejor a las
órdenes de su madre que a las suyas.
Por otro lado, basándonos en los resultados obtenidos en la entrevista tipo B
mencionar en primer lugar que fue realizado a: la tutora de Abraham, ya
que, aunque no tiene ningún niño con TEA se quería observar si tenía
formación en dicho trastorno puesto que será ella quién el año que viene sea
la tutora de Abraham, también se le ha realizado a la maestra sombra de
Abraham, maestra de E. Física y maestro de inglés.
En cuanto a los resultados globales de la entrevista tipo B, se puede decir,
principalmente, que todo el profesorado ha recibido una formación sobre el
trastorno de espectro autista, tenga contacto directo o no con el niño Jesús.
Ya que no es el primer caso existente en el centro educativo.
Si se debe recalcar que el niño atiende las órdenes de las maestras con las
que más se relaciona y le cuesta un poco más de trabajo atender las órdenes
del resto de profesorado, característica que también ocurría entre el padre y
la madre.
Gracias a estas entrevistas y a la colaboración de los familiares, especialistas
y maestros/as del centro se han podido conocer y analizar aspectos del niño
que no se conocían, los cuales no nos pillarán de improviso a lo largo de la
propuesta de intervención. Como, por ejemplo, que el niño al principio puede
que le cueste obedecer las órdenes que se le van a dar, que es capaz de
imitar los gestos, por lo que en las sesiones nos imitará fácilmente, etc.
Necesidades que presenta el caso
Por tanto, según toda la información recogida, Abraham es un niño el cual le
cuesta iniciar la comunicación, tiene dificultades en el lenguaje ya que se
expresa verbalmente con palabras sueltas y con gran brevedad. No obstante,
no es un buen imitador, pero le gusta mucho las actividades que requieren
movimiento y ritmo.
Según las observaciones y reuniones con sus padres y profesores, se
comentó que sufría continuos episodios de ecolalia, los cuales se reducían
cuando estaba realizando actividades.
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
108
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por esa razón, a la hora de identificar las necesidades más relevantes para
orientar el plan de intervención, se tuvo en cuenta aquellas necesidades que
no tenía avance o que podría demandar una posible intervención.
Para identificar esas necesidades, a continuación, se muestra un cuadro el
cual refleja de manera más sintetizada por áreas, los resultados obtenidos en
las entrevistas y rúbricas, para así a partir de ella poder detectar las
necesidades con las que se van a trabajar.
Rúbrica de los resultados enfocados por áreas obtenidos en las entrevistas.
Por tanto y observando dichos resultados, las necesidades a trabajar han
sido:
- Necesidad de transmitir sensaciones, ideas y estados de ánimos
mediante recursos expresivos del cuerpo y del movimiento.
- Necesidad de adquirir rutinas de saludo e inicio de la comunicación.
- Necesidad de adquirir contenidos que no tiene asimilados, tales como:
conteo, colores, tamaño, partes del cuerpo.
Propuesta de intervención
Con este trabajo se pretende obtener y poner en práctica una nueva
metodología de intervención para los niños/as con TEA. Gracias a este
cometido, el mismo profesor puede dar respuesta a las necesidades
educativas especiales de los niños.
El planteamiento de esta propuesta surge por el gran reto educativo que
supone la asistencia de estos niños/as, cada día más frecuentes en las aulas
ordinarias. Además, la evolución tanto de los síntomas como de las
capacidades de las personas con autismo depende de muchos factores, entre
ellos, la edad a la que se inicia la intervención (y la intensidad y orientación
de ésta) y la implicación activa en el tratamiento de las personas que
interactúan con el sujeto afectado.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
109
Esta propuesta se ha llevado a cabo para atender las necesidades
identificadas previamente en Abraham, para de esa manera poder aplicar un
plan que le beneficie positivamente en su desarrollo. No obstante, la
propuesta está también planteada para ser trabajada con el grupo-clase
completo.
La propuesta que se ha llevado a cabo consiste en un plan de intervención
educativo que se llamará “Bailando mi cuerpo habla”. Abraham presenta
numerosos escenarios de ecolalias, los cuales se reducen si está ocupado
haciendo actividades y como le encanta el movimiento con el cuerpo, se
decidió orientar la intervención al arte de aprender a través de él. De esa
manera el plan de intervención se adaptaría y estaría orientado a las
necesidades y dificultades estudiadas y observadas en Abraham, tales como;
necesidad de adquirir una rutina de saludos e inicio de la comunicación,
identificar correctamente formas, colores…y todo ello trabajándolo mediante
emociones, gestos y movimiento.
Por tanto, el objetivo principal del plan de intervención es: utilizar los
recursos expresivos del cuerpo y del movimiento del niño de educación
primaria con TEA, para comprender conceptos, transmitir sensaciones,
ideas, estados de ánimos y así poder entender y dar una mejor respuesta a
los mensajes de sus profesores o iguales.
En cuanto a los contenidos que se trabajaran:
- Emociones
- Partes del cuerpo
- Habilidad para imitar
- Psicomotricidad
- Autonomía
- Percepción espacial y temporal
- Colores y tamaños
- Conteo
- Equilibrio
Mencionar que el planteamiento de esta propuesta surge por el gran reto
educativo que supone la asistencia de estos niños/as con TEA, cada día más
frecuentes en las aulas ordinarias. Y que la evolución tanto de los síntomas
como de las capacidades de las personas con autismo depende de muchos
factores, entre ellos, la edad a la que se inicia la intervención (y la intensidad
y orientación de ésta) y la implicación activa en el tratamiento de las
personas que interactúan con el niño, por lo que para hacer un buen diseño
de plan de intervención se debe de tener en cuenta todos estos aspectos.
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
110
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Por último, comentar, que la metodología llevada a cabo en esta propuesta
de intervención educativa, se fundamentó en la utilización de expresiones
sonoras y lúdicas, para que despierte el interés de los niños/as y en especial
del niño con TEA. Será por tanto una metodología lúdica y participativa, que
le motive, le interese y desarrolle todas las áreas de conocimiento de forma
globalizada y transversal.
La técnica de enseñanza empleada será la instrucción directa para que el
niño aprenda un modelo de ejecución propuesto de antemano.
La propuesta es personalizada, ya que se necesita una atención específica
para atender de mejor manera a las necesidades que demanda el niño, ya
que le cuesta entender las indicaciones colectivas. A su vez, también se
puede decir que responde a un estilo de enseñanza tradicional, ya que se
realiza a través de la asignación de tarea y el mando directo,
independientemente del estilo de enseñanza empleado, siempre se deba
tener en cuenta los conocimientos previos de los niños y su nivel
madurativo.
Los niños con TEA, deben tener mayor atención, puesto que pueden
presentar un alto nivel de frustración ante ciertas actividades, las cuales no
sean aptas o no estén adaptadas a sus capacidades.
Por ello se utilizó la estrategia en las prácticas analíticas, que consiste en
poder descomponer las tareas en varias partes y enseñarse por separado. De
esta manera beneficiará en su adquisición y comprensión.
Aunque no siempre son tan eficaces estas estrategias para llevarlas a cabo
con los niños/as con TEA, si se pueden establecer unas pautas
generalizadas que, con independencia del nivel del trastorno, sean aplicables
para todos los niños que lo presentan.
CONCLUSIONES
Siendo la música importante en todo proceso educativos, en la actualidad en
muchas instituciones ha sido relegada a un segundo plano, se cree que su
enseñanza está dentro de la distracción y no como una estrategia
pedagógica.
Pero desde mi punto de vista, gracias a la música, los niños con autismo
mejoran sus habilidades sociales y comunicativas, ya que mediante, los
gestos, la danza, el silencio, etc., pueden expresarse sin tener la necesidad
de hablar. Poco a poco, van estableciendo relaciones, dejando a un lado su
característica de soledad, al mismo tiempo que aumenta su atención y sus
habilidades motrices.
En la presente investigación, se puede verificar la importancia que tiene la
música en el desarrollo de los niños, especialmente en aquellos que tiene
trastorno del espectro autista. La terapia con la audición musical no solo
debe emplearse con niños con necesidades educativas especiales, sino que
puede desarrollarse con todos los alumnos del aula, quienes tengan
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA MÚSICA Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE UN NIÑO AUTISTA
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
111
dificultades o no, puede ayudarles a desarrollar y mejorar todas sus
habilidades.
Hay que destacar que se dispone de una gran cantidad de información
acerca de la utilización de la música, gracias a ella se puede conocer los
objetivos que se pretenden conseguir con estos niños mediante la propuesta
de intervención, al igual sobre las estrategias que ayudan a conseguirlo.
Por último, uno de los aspectos observados desde el punto de vista
particular, es la ausente evaluación de las actividades realizadas con niños
autistas, o los logros conseguidos, ya que obtenemos mucha información
teórica, pero no se plasman los resultados. Debido a esto, se pone en
manifiesto este trabajo investigativo, basado en una propuesta con
actividades y estrategias que de seguro darán resultados positivos, ayudando
a los niños con autismo en sus mayores dificultades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barthélémy, C., Fuentes, J., Howlin, P. y Gaag, R. (2017). Personas con trastorno
del espectro del autismo. Identificación, comprensión, intervención. San Sebastián,
España: Autismo Europa
Blasco, J. y Bernabé, G. (2016). La musicoterapia en el contexto escolar: estudio de
un caso con trastorno del espectro autista. LEEME, 37(1), 1-19
Bolívar-Chávez, O.E., Véliz-Briones, V.F., Alcívar-Cedeño, A.K., Zambrano-Sornoza,
J.Z.S., & Cruz-Mendoza, J.C. (2018). La enseñanza de la música. Una estrategia
pedagógica para la educación inclusiva. Polo del Conocimiento, 3(12), 135-148.
Bonilla, M., Chaskel, R. (2016). Trastorno del Espectro Autista. CCPA, 15(1), 19 –
29.
Custodio, N. y Cano-Campos, M. (2017). Efectos de la música sobre las funciones
cognitivas. Revista de Neuro-Psiquiatría, 80(1) .
De Onofrio, M. (2015). Autismo, Música y Emociones. Autismo Diario Recuperado de
https://autismodiario.org/2015/03/12/autismo-musica-y-emociones.
Díaz, E., Andrade, I. (2015). El Trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educación regular.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1), 163-181.
García, M. (2016). Desarrollo Psicomotor y signos de alarma. Madrid, España: Lúa
Ediciones.
Hernández, O., Otero, D., y Rodríguez, N. (2015). Autismo: un acercamiento hacia el diagnóstico
y la genética. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Rio, 19 (1), 157-178.
Jimánez, O. J. (2016). Psicomotricidad teoría y programacíon. . España: Primera
edición. Pág. 10. Palomo, R. (2017) Definiendo el TEA. Categorías vs. dimensiones.
En Autismo.Teorías explicativas actuales (pp. 54-58). Madrid: Alianza Editorial.
Larrosa, D. (2015). El uso de recursos musicales en la comunicación de niños con
Trastornos de Espectro Autista (tesis de máster). Universidad de la República.
Alida Eudosia Sabando Meza, Oscar Elías Bolívar Chávez
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Osma, M. (2018). ¿Música para el autismo? En Vico, F., Cueva, M. y López, T. (Ed.),
Arte e investigación multidisciplinar: Música y educación (pp. 69-108). Jaén,
España: AASA
Palomo, R. (2017) El autismo en el siglo XXI. Del autismo infantil al trastorno del
espectro del autismo. En Autismo. Teorías explicativas actuales (p. 26). Madrid:
Alianza Editorial.
Palomo, R. (2017) Los síntomas del autismo en los primeros 2 años de vida. En
Autismo. Teorías explicativas actuales (pp.98-101). Madrid: Alianza Editorial.
Palomo, R. (2017) TEA. Evolución histórica de la concepción y definición clínica del
trastorno. En Autismo. Teorías explicativas actuales (pp.27-28). Madrid: Alianza
Editorial.
Pérez, S. (2014). La música como herramienta para desarrollar la competencia
intercultural en el aula. Scielo, 36(145), 175-187.
Piquer, A. (2016). Relación entre sica y emociones. Jornadas: La música en el
desarrollo emocional y la comunicación afectiva. CEFIRE Recuperado
de.http://mestreacasa.gva.es/c/document_library/get_file?folderId=50
0005284285%09&name=DLFE-964697.pdf
Rodríguez, C. (2015). Revisión teórica: Trastorno de Espectro Autista (TEA): De su
diagnosis al juego como estrategia (tesis de grado). Universidad de La Laguna.
Ruiz, M. (2015). Autismo: inclusión e intervención educativa (Tesis de pregrado).
Universidad de Navarra, España.
Saldaña, C., Saquicela, D. (2014). Prevalencia del retraso en el desarrollo
psicomotor y su relación con las necesidades básicas insatisfechas (Tesis de
pregrado). Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador.
Zalaquett, D., Schönstedt, M., Angeli, M., Herrera, C. y Moyano, A. (2015).
Fundamentos de la intervención temprana en niños con trastornos del espectro
autista. Revista Chilena de Pediatría, 86(2), 126-131.