
Diana del Rocío Ponce Soledispa, Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
concientizar a los estudiantes sobre la importancia de un control saludable
del peso.
El estilo de vida sedentario en ambos géneros unido a unos hábitos de
alimentación poco saludable es causa importante de la aparición de
enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y determinados tipos de
cáncer, osteoporosis y enfermedades osteoarticulares; contribuyendo
sustancialmente a la carga mundial de mortalidad, morbilidad y
discapacidad. Por lo tanto, es necesario que la orientación educativa se
incluya consejos de alimentación saludable, actividad física y una serie de
recomendaciones para mitigar los riesgos de incremento del sobrepeso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Catherine B. (2011, agosto 11). Tesis Obesidad y Sedentarismo en Diabetes |
Obesidad | Diabetes mellitus | Prueba gratuita de 30 días. Scribd.
https://es.scribd.com/document/61812839/Tesis-Obesidad-y-Sedentarismo-en-
Diabetes
Eddy, L. (2012). Hábitos de estilo de vida en adolescentes con sobrepeso y
obesidad (Estudio Obescat). Rev Pediatr Aten Primaria, vol.14 (no.54 ). Obtenido
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000300005
Lama More, R. A., Alonso Franch, A., Gil-Campos, M., Leis Trabazo, R., Martínez
Suárez, V., Moráis López, A., Moreno Villares, J. M., Pedrón Giner, M. C., & de la
AEP, C. de N. (2006). Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de
Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección
precoz. Papel del pediatra. Anales de Pediatría, 65(6), 607-615.
https://doi.org/10.1157/13095854
Lozano, V. et al. (2019). Relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y los
parámetros antropométricos en escolares. Revista Medica Herediana, vol.30
(no.2). doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3545
Ministerio de Salud. (2015). NORMAS DE NUTRICIÓN para la prevención
secundaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes.
MSP. Recuperado https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad. OMS. Obtenido de
https://www.who.int/topics/obesity/es/
Pérez-Farinós, N., López-Sobaler, A. M., Dal Re, M. Á., Villar, C., Labrado, E.,
Robledo, T., & Ortega, R. M. (2013). The ALADINO study: A national study of
prevalence of overweight and obesity in Spanish children in 2011. BioMed
Research International, 2013, 163687. https://doi.org/10.1155/2013/163687
Plan de acción para la previsión de la obesidad en la niñez y la adolescencia.
(2014-2019). Atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la
alimentación saludable. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Action-Child-
Spa-2015.pdf