Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
113
ESTILO DE VIDA, GÉNERO Y SOBREPESO EN LOS ADOLESCENTES
DEL COLEGIO NACIONAL TÉCNICO MANUEL INOCENCIO PARRALES Y
GUALE
ESTILO DE VIDA, GÉNERO Y SOBREPESO EN LOS ADOLESCENTES
AUTORES: Diana del Rocío Ponce Soledispa
1
Lázaro Clodoaldo Enríquez Caro
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: dianaponce41@hotmail.com
Fecha de recepción:
16
-
04
-
2020
Fecha de aceptación:
23
-
06
-
2020
RESUMEN
El sobrepeso se ha incrementado drásticamente en la población
adolescente en las tres últimas décadas, tanto en países desarrollados,
como en vías de desarrollo. El presente artículo tiene como objetivo evaluar
el estilo de vida, género y su relación con el sobrepeso en los adolescentes
del Colegio Nacional Técnico Manuel Inocencio Parrales y Guale. La
investigación es de tipo descriptiva con un estudio transversal:
Participaron 84 adolescentes que pertenecen a la institución educativa,
mediante un modelo de recolección de los datos primarios y su
procesamiento estadístico. Se estudiaron variables como el Índice de Masa
Corporal, IMC complementado con el perímetro Cintura Cadera (Índice
CC), así como el metabolismo basal diario y el Índice de Actividad Física.
Los resultados corroboran estudios anteriores sobre la correlación entre el
estilo de vida sedentario y los trastornos de peso, no se presentaron
diferencias significativas en relación con el género y el índice de actividad
física.
PALABRAS CLAVE: Estilo de vida; género; obesidad.
LIFESTYLE, GENDER AND OVERWEIGHT IN TEENAGERS OF THE
NATIONAL TECHNICAL COLLEGE MANUEL INOCENCIO PARRALES
AND GUALE
1
Maestrante de la especialización en Orientación Familiar Integral. Instituto de Posgrado. Universidad
Técnica de Manabí. Portoviejo. Manabí. Ecuador.
2
Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
lenriquez@utm.edu.ec
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
Overweight has increased dramatically in the adolescent population over
the past three decades, both in developed and developing countries. This
article aims to evaluate the lifestyle, gender and its relationship with the
overweight in adolescents of the Manuel Inocencio Parrales and Guale
National Technical College. The research is descriptive with a cross-cutting
study: 84 teenagers belonging to the school participated, through a model
of primary data collection and statistical processing. Variables such as the
Body Mass Index, BMI supplemented with the Waist– Hip perimeter (CC
Index), as well as daily basal metabolism and physical activity index were
studied. The results corroborate previous studies on the correlation
between sedentary lifestyle and weight disorders, no significant differences
in gender and activity rate were present.
KEYWORDS: Lifestyle; gender; Obesity
INTRODUCCIÓN
Los expertos consideran que el aumento del sobre peso es un problema
para la salud a nivel mundial. Eddy L., (2012), indica que una intervención
basada en consejos sobre el estilo de vida es eficaz para reducir el índice
de masa corporal (IMC), aportando una mejoría en los hábitos
alimentarios, pero no en los de actividad física.
La Organización Mundial de la Salud, (2018) indica que una de las causas
principales del sobre peso radica en los estilos de vida poco saludables que
se adquieren desde la infancia y adolescencia.
Según estudios analizados Speakman JR., (2004) el sobrepeso es causante
de la obesidad siendo la misma una enfermedad que se ha incrementado
en los últimos 40-50 años. Desde el año 1997 la obesidad es considerada
como un problema de salud pública con características epidémicas Smyth
S, Heron A., (2006). En lo que va de los últimos años, se han determinado
factores genéticos como medioambientales como causales del aumento de
la obesidad.
El exceso de peso en la adolescencia supone un problema, tanto por su
magnitud como por las consecuencias negativas que puede tener para la
salud y el elevado coste sanitario que representa; se estima que en el
mundo existen 50 millones de adolescentes de 13 a 18 años de edad con
sobre peso, y que llegarán a los 60 millones en 2021. En Europa, la
prevalencia de sobre peso varía entre el 11 y el 45% Pérez-Farinós et al.,
(2013).
El sobre peso es una enfermedad en toda América Latina, tanto en los
adultos como en los niños y adolescentes Rivera J. et al, (2014) la misma
que causa varios problemas ortopédicos, incluyendo dolor en la zona
inferior de la espalda y agravamiento de la artrosis, especialmente en las
caderas, rodillas y tobillos Catherine B. (2011).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTILO DE VIDA, GÉNERO Y SOBREPESO EN LOS ADOLESCENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
115
Según, Lozano, V. et al, (2019), en la región, la presencia de sobrepeso en
escolares es del 22%. El (Plan de acción para la previsión de la obesidad en
la niñez y la adolescencia, 2014-2019) sostenía el apoyo y fomento de
patrones de alimentación saludable pertinentes para aplacar el aumento
de las ventas de productos ultra procesados, mediante regulaciones
legales.
Los datos de la cuesta Nacional de Nutrición y Salud 2012 en el Ecuador,
revelan que la prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad entre los 12 y
19 años de edad es de 26%, destacándose que entre los 12 y 14 años se
revela un (27%), frente a un (24.5%) en los adolescentes entre 15 a 19
años (ENSANUT-ECU 2013).
Otros estudios afirman que el sobrepeso, afecta al 17,8% de los
adolescentes en edad escolar. Ramos-Padilla et al., (2015), un tercio de los
pre-escolares y la mitad de los escolares con obesidad tendrán obesidad en
su adultez.
En esta investigación se asume el criterio de Farías Júnior & Silva, (2008)
relacionado con la evaluación del sobrepeso y obesidad a través de la
valoración del índice de masa corporal (IMC) (peso en kilos dividido entre
la estatura en metros al cuadrado) y perímetro abdominal (PA), un
parámetro indirecto de la distribución de grasa abdominal. Si bien existen
otras fórmulas más contemporáneas, estos descriptores son aceptados por
la comunidad científica como válidos para evaluar la condición del peso
corporal.
En el entorno de la salud, las consultas de Atención Primaria (AP) son el
entorno idóneo para realizar promoción y prevención de la salud. Lama
More et al., (2006); sin embargo, en el contexto escolar son los docentes, y
no solo los de educación física, quienes deben poner énfasis en la
importancia de un control saludable del peso como un eje transversal en la
formación de los niños y adolescentes.
La presente investigación es fundamental para identificar los estilos de
vida y su relación con el sobrepeso en los estudiantes de diferentes
géneros del Colegio Nacional Técnico “Manuel Inocencio Parrales y Guale”
de la provincia de Manabí, Ecuador, los resultados orientarán la
intervención que permita mejorar la calidad de vida de las estudiantes, con
la participación de docentes y padres de familia.
La evaluación preliminar realizada por los autores de la investigación
permitió corroborar que gran parte de las estudiantes del colegio
consumen alimentos de gran contenido calórico que son comunes en la
cultura culinaria y gastronómica de nuestro contexto, lo que unido a
estilos de vida marcados por la insuficiente actividad física y
comportamientos sedentarios conducen a incrementar el sobrepeso en este
grupo poblacional.
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
DESARROLLO
Se efectuó un estudio descriptivo transversal con un grupo de
adolescentes del Colegio Nacional Técnico Manuel Inocencio Parrales y
Guale Los participantes se seleccionaron por un muestreo no
probabilístico, como criterio de inclusión se tuvo en cuenta que estuvieran
viviendo al menos seis meses en la ciudad de Jipijapa y reportaran
consumir alimentos con alto contenido calórico; la aplicación del muestreo
aleatorio no fue posible debido a la dispersión de la población objeto de
estudio.
Se realizó una entrevista a cada participante, acompañado de su
representante donde se firmó el consentimiento informado para ser parte
del estudio. La información se recopiló por medio de un cuestionario
adaptado de instrumentos de evaluación del Ministerio de Salud, el cual
incluyó variables sociales y demográficas y hábitos alimenticios.
Para valorar el sobrepeso se procedió a medir talla, peso, relación
perímetro cintura / perímetro cadera, y los percentiles de estos en las
tablas del estudio ENKID para la correspondiente edad y sexo.
El índice de actividad física incluyó el número de horas de gimnasia
escolar/semana (Educación Física), las horas empleadas durante el tiempo
libre y en actividades extraescolares, así como el tipo de actividad. Se
valoró el tiempo y gasto energético (medido en equivalentes
metabólicos/día o MET) empleados en actividades físicas utilizando el
compendio de gasto energético asociado o diferentes actividades.
La información se sistematizó en una base de datos de Programa
Estadístico para Ciencias Sociales (SSPS) a partir del cual se logró
establecer las distribuciones de frecuencias, absolutas, relativas y
acumuladas para establecer la correlación entre las mismas y su nivel de
significación estadística.
Resultados
El objetivo de esta investigación fue evaluar el estilo de vida y su relación
con el sobrepeso en los adolescentes del Colegio Nacional Técnico Manuel
Inocencio Parrales y Guale, por eso se presentan a continuación las
variables evaluadas y posteriormente su correlación.
En el gráfico No. 1 se observa la descripción de la condición del peso, a
partir del cálculo del IMC y los percentiles según las tablas del estudio
ENKID
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTILO DE VIDA, GÉNERO Y SOBREPESO EN LOS ADOLESCENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
117
Como se aprecia, más de la mitad de los adolescentes estudiados tiene
alguna dificultad con el peso: 3, obesos tipo I, 36 sobre peso y 2 con
delgadez aceptable, lo que indica que es necesario realizar intervenciones
desde el ámbito educativo para generar conciencia sobre este problema de
salud.
En la tabla 2. Se describe el comportamiento del índice de actividad física
por semana, evaluado de manera dicotómica considerando si cumple o no
un mínimo de 6 horas semanales dedicadas a la actividad física regular.
Realiza actividad física de manera regular
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje acumulado
SI
17
20,7
20,7
20,7
NO
65
79,3
79,3
100,0
Válido
Total
82
100,0
100,0
De los 82 participantes en la investigación el 79, 3% no cumple con este
indicador, lo cual explica, junto a los hábitos alimenticios la proporción de
estudiantes con sobre peso
Se consideró que un resultado importante es la tabulación cruzada entre
el género y la condición de peso, lo cual se presenta en la siguiente tabla.
Se manifiesta un mayor porciento de participantes masculinos con
obesidad y sobrepeso (26 de 49. 53%) que las del género femenino (13 de
33, 39%), estas diferencias son estadísticamente significativas.
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tabla 3. Tabulación cruzada entre género y condición de peso
Condición
DELGADEZ
NORMAL
OBESO TI
SOBREPES
Total
MASCULINO
1
22
2
24
49
GENERO
FEMININO
1
19
1
12
33
Total
2
41
3
36
82
Fuente: investigacion realizada.
Tabla 4. Tabulación cruzada del género y el índice de actividad física
Realiza actividad física de manera regular
SI
NO
Total
MASCULINO
14
35
49
GENERO
FEMININO
3
30
33
Total
17
65
82
Fuente: investigacion realizada.
La comparación entre el género y la realización de actividades físicas
demuestra que la proporción de estudiantes masculinos que no realiza
actividad física regular (71,7%) es muy inferior al porciento de mujeres
(90%) con un índice de actividad física bajo. Lo cual sugiere que la
actividad física tiene una relación causal con el sobre peso.
Se midió el índice cintura - cadera, que permite una evaluación indirecta
del porciento de grasa abdominal, determinándose que de los 26
estudiantes masculinos con IMC elevado, solo (20: 49%) tienen esta
condición por acumulación de grasa corporal, mientras 6 tienen un
sobrepeso condicionado por un adecuado porcentaje de masa corporal
activa (fibras musculares) que es un indicador muy favorable. No existen
diferencias significativas entre la proporción de estudiantes masculinos y
femeninos con sobre peso.
Finalmente la tabla 5 refleja la correlación entre la realización de
actividades físicas vs. Condición de peso.
Ninguno de los estudiantes de ambos géneros que realizan actividad física
regular tiene sobre peso (17), mientras de los 65 que no realizan actividad
física, 42 tienen una condición de peso desfavorable: 39 con sobre peso y 2
con delgadez aceptable La significación estadística de la asociación entre la
realización de actividad física y el sobre peso es estadísticamente
significativa, comportándose de una manera similar en ambos géneros, se
aprecia el P valor es de 0.000< a 0,05 que se toma como nivel de
significancia.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTILO DE VIDA, GÉNERO Y SOBREPESO EN LOS ADOLESCENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
119
Tabla 5. Tabulación cruzada índice de actividad física y condición de peso
Condición con la utilización de los percentiles
DELGADEZ
NORMAL
OBESO
I
SOBREPESO
Total
SI
0
17
0
0
17
Realiza actividad
física de manera
regular.
NO
2
24
3
36
65
Total
2
41
3
36
82
Fuente: investigacion realizada.
La profusión de investigaciones del sobre peso en la adolescencia no
invalida estudios puntuales como el presente, los resultados obtenidos
demuestran que la proporción de estudiantes con sobrepeso puede
considerarse un problema de salud, no manifestándose diferencias
significativas según el género.
La evaluación del gasto calórico basal no ofreció datos de importancia
debido a que su correlación fu positiva con la edad y el peso no así con el
nivel de actividad física.
Se demuestra que los estilos de vida caracterizados por la inactividad física
tienen importante repercusiones en la condición de peso de los
adolescentes, resultado congruente con los estudios anteriores.
El porciento de participantes masculinos con obesidad y sobrepeso en
varones y hembras no es estadísticamente significativo, lo que sugiere que
el sobre peso no es un problema de género sino de estilo de vida. Asimismo
no existen diferencias de género en relación con el índice de actividad
física.
La evaluación del perímetro cintura - cadera, permitió discriminar
estudiantes con sobrepeso con un adecuado porcentaje de masa corporal
activa (fibras musculares) que es un indicador muy favorable.
CONCLUSIONES
La inactividad física constituye uno de los principales factores de
sobrepeso de los adolescentes, número de horas a la semana delante del
televisor o videojuegos, induciéndolos a prácticas generan un estilo de vida
sedentario. Se hace necesaria una intervención educativa con el fin de
Valor
gl
Sig.
asintótica (2
caras)
Chi-cuadrado de Pearson
21,446
a
3
,000
Razón de verosimilitud
28,065
3
,000
N de casos válidos
82
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
concientizar a los estudiantes sobre la importancia de un control saludable
del peso.
El estilo de vida sedentario en ambos géneros unido a unos hábitos de
alimentación poco saludable es causa importante de la aparición de
enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo II y determinados tipos de
cáncer, osteoporosis y enfermedades osteoarticulares; contribuyendo
sustancialmente a la carga mundial de mortalidad, morbilidad y
discapacidad. Por lo tanto, es necesario que la orientación educativa se
incluya consejos de alimentación saludable, actividad física y una serie de
recomendaciones para mitigar los riesgos de incremento del sobrepeso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Catherine B. (2011, agosto 11). Tesis Obesidad y Sedentarismo en Diabetes |
Obesidad | Diabetes mellitus | Prueba gratuita de 30 días. Scribd.
https://es.scribd.com/document/61812839/Tesis-Obesidad-y-Sedentarismo-en-
Diabetes
Eddy, L. (2012). Hábitos de estilo de vida en adolescentes con sobrepeso y
obesidad (Estudio Obescat). Rev Pediatr Aten Primaria, vol.14 (no.54 ). Obtenido
de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322012000300005
Lama More, R. A., Alonso Franch, A., Gil-Campos, M., Leis Trabazo, R., Martínez
Suárez, V., Moráis López, A., Moreno Villares, J. M., Pedrón Giner, M. C., & de la
AEP, C. de N. (2006). Obesidad Infantil. Recomendaciones del Comité de
Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Parte I. Prevención. Detección
precoz. Papel del pediatra. Anales de Pediatría, 65(6), 607-615.
https://doi.org/10.1157/13095854
Lozano, V. et al. (2019). Relación entre ingesta de alimentos ultraprocesados y los
parámetros antropométricos en escolares. Revista Medica Herediana, vol.30
(no.2). doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.20453/rmh.v30i2.3545
Ministerio de Salud. (2015). NORMAS DE NUTRICIÓN para la prevención
secundaria y control del sobrepeso y la obesidad en niñas, niños y adolescentes.
MSP. Recuperado https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/
Organización Mundial de la Salud. (2018). Obesidad. OMS. Obtenido de
https://www.who.int/topics/obesity/es/
Pérez-Farinós, N., López-Sobaler, A. M., Dal Re, M. Á., Villar, C., Labrado, E.,
Robledo, T., & Ortega, R. M. (2013). The ALADINO study: A national study of
prevalence of overweight and obesity in Spanish children in 2011. BioMed
Research International, 2013, 163687. https://doi.org/10.1155/2013/163687
Plan de acción para la previsión de la obesidad en la niñez y la adolescencia.
(2014-2019). Atención primaria de salud y promoción de la lactancia materna y la
alimentación saludable. Organización Mundial de la Salud (OMS). Obtenido de
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/Obesity-Plan-Of-Action-Child-
Spa-2015.pdf
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
ESTILO DE VIDA, GÉNERO Y SOBREPESO EN LOS ADOLESCENTES
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
121
Ramos-Padilla, P., Carpio-Arias, T., Delgado-López, V., & Villavicencio-Barriga, V.
(2015). Sobrepeso y obesidad en escolares y adolescentes del área urbana de la
ciudad de Riobamba, Ecuador. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética,
19(1), 21-27. https://doi.org/10.14306/renhyd.19.1.123
Rivera J. et al. (2014). Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin
America: a systematic review. Lancet Diabetes Endocrino. Obtenido de
http://www.who.int/end-childhood-obesity/publications/echo-report/es/
Oleas G, M. (2014). Prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en
escolares de la provincia de Imbabura: Ecuador. 2010. Revista chilena de
nutrición, 41(1), 61-66. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000100008
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.