Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
153
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS
HOSPITALARIOS: CASO HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA
PORTOVIEJO, MANABÍ, ECUADOR
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS
AUTORES: Andrea Carolina Macías Macías
1
Edison Zambrano Cedeño
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: andreitamacias_1997@hotmail.com
Fecha de recepción:
30
-
05
-
2020
Fecha de aceptación:
17
-
07
-
2020
RESUMEN
El siguiente artículo se centra esencialmente en el estudio de la importancia
que tiene la lectura infantil caso: Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” en los
niños que se encuentran hospitalizados en el mismo, siendo este un importante
medio, para la evolución y el progreso en el desarrollo de los niños/as
internados en el área de pediatría y así lograr mejorar su calidad de vida. El
trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la importancia
que tiene la lectura infantil, en los centros hospitalarios caso: Hospital
“Dr.Verdi Cevallos Balda”, Portoviejo, Manabí, Ecuador, este propósito trae
consigo como objetivos específicos el de fomentar el valor que tiene la lectura
infantil para la creatividad, imaginación y recreación de los niños/as
hospitalizados, además enfatizar el rol que cumplen los bibliotecarios en los
centros hospitalarios y por ultimo promover en los niños el hábito e interés por
la lectura infantil. Esta investigación se desarrolló mediante la metodología
descriptiva, con un enfoque cuali-cuantitativo. A su vez se empleó la técnica del
análisis documental pertinente para fundamentar las bases teóricas de la
importancia de la lectura infantil y también se aplicó la técnica de la encuesta e
historia de vida. Esta investigación dio resultados sumamente importantes para
dar a conocer a la comunidad hospitalaria lo indispensable que es brindar este
tipo de servicio y/o metodología a los niños hospitalizados tomando en cuenta
que esto les permitirá mejorar su estado anímico siempre y cuando se tomen
las medidas correctas para aplicarlo de una manera efectiva y productiva.
PALABRAS CLAVE: Lectura infantil hospitalaria; Centros hospitalarios y
lectura; lectura y pediatría; lectura y calidad de vida infantil.
1
Egresada carrera de Bibliotecología y Ciencias de la Información. Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales.
Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo. Ecuador.
2
Doctor en Educación. Docente principal de la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales. Universidad Técnica
de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: erzambrano@utm.edu.ec
Andrea Carolina Macías Macías, Edison Ruben Zambrano Cedeño
154
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
IMPORTANCE OF CHILD READING IN HOSPITAL CENTERS: CASE
HOSPITAL VERDI CEVALLOS BALDA PORTOVIEJO, MANABI, ECUADOR
ABSTRACT
The following article focuses essentially on the study of the importance of
children's case reading: Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda” in children who are
hospitalized in it, this being an important means for the evolution and progress
in the development of children admitted to the pediatric area in order to
improve their quality of life. The main objective of the research work is to
determine the importance of children's reading in the hospital centers, case:
"Dr. Verdi Cevallos Balda" Hospital, Portoviejo, Manabí, Ecuador. Furthermore,
this purpose pursues as specific objectives: to emphasize the value that it has
children's reading for the creativity, imagination and recreation of hospitalized
children, in addition to promoting hospital services for library services related
to children's reading and as a last objective to stimulate the habit and interest
in children's reading. This research was developed using descriptive
methodology, with a qualitative-quantitative approach. In turn, the pertinent
documentary analysis technique was used to support the theoretical bases of
the importance of children's reading, and the survey and life history technique
was also applied. This research gave extremely important results to make the
hospital community aware of how essential it is to provide this type of service
and / or methodology to hospitalized children, taking into account that this will
allow them to improve their mood as long as the correct measures are taken. to
apply it in an effective and productive way.
KEYWORDS: Hospital children's reading; Hospital centers and reading; reading
and pediatrics; reading and children's quality of life.
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se plasmó con el fin de dar a conocer y enfatizar lo
importante que es la lectura infantil en los centros hospitalarios, tomando en
cuenta que enseñar el valor de la lectura desde la primera infancia es
fundamental, pues se sostiene la idea de que existen múltiples modalidades de
lectura, siendo necesario realizar una aproximación a ella desde una edad
temprana, con la firme convicción de configurar en el niño el deseo y
entusiasmo para abordar la lectura como un fenómeno que ofrece la posibilidad
de encontrarse y transformase continuamente.
Existen experiencias realizadas a lo largo de todo el mundo que demuestran
que el libro y la lectura sirven como una ayuda terapéutica para mejorar la
calidad de vida de personas que se encuentran hospitalizadas.
La familia y los primeros educadores formales son las personas que deben
promover e incentivar el origen y el deseo por la lectura; este es un camino
esencial para formar niños competentes y activos en la sociedad, en el que se
resalte el desarrollo de la lectura como una forma de expresión, que permita
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
155
dar a conocer los pensamientos, sentimientos y emociones de una manera en la
que el diálogo y la reflexión se implementen como la forma más acertada para
conciliarlas diferencias y proponer las soluciones a cada una de las
problemáticas que aparecen en la cotidianidad de los seres humanos.
Mejía (2010) establece que: “Un buen inicio para la lectura son los libros
ilustrados, complementados con una buena narración en las que se les dé a las
palabras el tono, la cadencia y en donde se le a la voz las inflexiones
correspondientes a su mensaje y significado” (p.879).
Este trabajo propone, metodologías y herramientas que deben ser aplicadas en
el contexto del sistema hospitalario y de la comunidad para fortalecer el estado
emocional de los niños y niñas del Hospital “Dr. Verdi Cevallos Balda”, un lugar
que por lo general acoge a muchos pacientes presentando diversas situaciones
en su estado de salud donde deben ser atendidas de una manera muy especial
y que más significativo los bibliotecarios puedan brindarles este servicio de
lectura infantil a cada uno de ellos logrando a que se vuelvan más activos y
competentes en la solución de su problemática respecto a su estado de salud
que presenta.
DESARROLLO
La lectura infantil. Definiciones
Para Bejar & Berrocal (2009): “La lectura es un mundo de posibilidades abierto
en el que están presentes personajes, historias, mundos distintos, lugares,
sueños, etc. ; esto conlleva a que los pacientes al entrar en contacto con los
libros puedan hallar momentos de distracción y ocio, identificarse con los
personajes, lograr vencer y/o disminuir sus temores y miedos, disminuir su
ansiedad, olvidarse de su condición física o de pacientes internados (dolencias
físicas) lo cual favorece su desenvolvimiento en el proceso de recuperación y/o
restablecimiento”, (p.7).
La concepción de lectura en Reyes (1999) se propone como un proceso que se
desarrolla desde el primer año de vida, la autora reconoce que el proceso de
interacción entre el infante y su madre demuestra que ella ha leído una
sucesión de manifestaciones del niño que lo inscriben en un mundo simbólico,
del cual se extraen infinidad de significados que pretenden responder a los
llamados del niño; según Reyes, así se muestran los primeros rasgos y
manifestación de la lectura, en este caso vista como un proceso de
interpretación de necesidades.
Reyes establece que en la primera infancia aparece un primer libro que no
posee una existencia como tal, pero que trae consigo un mensaje que se
sostiene por décadas y que se transmite oralmente, son aquellas expresiones
que emergen alrededor de las palabras e historias sosteniendo un significado
que comunica y empieza a edificar al sujeto, elementos que vienen de las
narraciones propias de una cultura.
Andrea Carolina Macías Macías, Edison Ruben Zambrano Cedeño
156
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
A medida que el tiempo avanza y el niño crece aparece dentro del contexto
familiar otra modalidad de lectura, que consiste particularmente en leer
imágenes con diferentes expresiones y tonalidades, de las cuales es posible
narrar historias en relación con la secuencia de las imágenes, ofreciendo la
posibilidad de construir significados compartidos. Este aspecto es fundamental
debido a que se convierte en una forma de empezar configurar el proceso de
lectura, lo que da origen a interactuar con un mundo estructurado en relación
con lo simbólico en el cual se pueden acceder a mundos sorprendentes.
Es así que leer antes de poder realizar una lectura autónoma, o en palabras de
Vasco (2000) “leer sin saber leer”, es el camino que permite al sujeto encontrar
en la lectura un espacio en el cual no sólo puede aprender, sino que es una
fuente que permite disfrutar trasegando por ideas, historias y mundos
fantástico que dan otra noción de lo que cada uno en un determinado momento
llamará su realidad o que también podrá posibilitar en algunos casos la
configuración y transformación de la identidad el lector ,que vienen desde las
voces de los textos y las narraciones hechas por las personas que acompañan el
proceso de lectura.
Por ello, la lectura en la primera infancia se debe considerar como la caja de
herramientas que para algunos podrá ser la fuente principal de la construcción
de una identidad, expuesta a un constante movimiento que proporciona un
sentido de vida que nace a partir de la interacción y el diálogo con las palabras;
de ahí se debe considerar la importancia y la pertinencia que trae consigo
potenciar la competencia lectora desde el mismo nacimiento.
Otra de las funciones resaltadas por Durán (2002) que permiten realizar una
lectura significativa en la primera infancia se refiere a la “identificación del niño
consigo mismo”, esto permite vincular emociones y sentimientos que llevan al
sujeto a ver en los personajes de un cuento o en las imágenes de un libro la
muestra recreada de la felicidad, la ira o la tristeza como fenómenos que no son
ajenos a cada uno y a las situaciones que vivirán en algún momento.
Para ello, es de suma importancia que el adulto se acerque, perciba y muestre
que entiende el sentimiento que emerge del niño, con la intención de que
configure la idea que la realidad está impresa en un mundo simbólico y que
desde él se puede empezar a trasegar y a comprenderse, lo que permitirá
constituir el “sentido primordial” engendrando el amor y la pasión por la
lectura.
De acuerdo con esto, es posible mencionar otra de las funciones indispensables
que el niño alcanzará con la ayuda y atención de un adulto o par más
capacitado; esta función se refiriere a la imaginación, entendida como la
capacidad que adquiere un sujeto para representar situaciones que un signo
icónico o lingüístico no muestran explícitamente; sin embargo, es posible
realizar una representación mental que interrelaciona conocimientos y
vivencias que permiten dar cuenta de nuevas situaciones que no están
evidenciadas en una escena, dibujo o de manera alfabética.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
157
Por ello, Durán (2002) manifiesta que a la hora de ofrecer un libro a un niño se
debe hacer de una forma especial, ya que no se puede creer que las imágenes y
los colores llamativos son suficientes y pertinentes para dar a conocer o
imaginar la realidad, que trae consigo una infinidad y variedad de mensajes;
por ello, un libro para niños debe poseer desde los colores más llamativos y
resplandecientes hasta los más oscuros y rústicos, pues en la cotidianidad ellos
aparecen con mucha frecuencia.
La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de
la ficción, de la fantasía. Conseguirla no es tan sencillo: está al alcance de todos
los niños, pero hay que saber impulsarles para que puedan llegar hasta ella.
La importancia de la lectura en los niños es tal que, sus beneficios se reflejan a
la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es
necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje y para lograr que los niños
se acerquen con gusto a los niños, para que, en definitiva, aprendan cuál es el
placer de leer.
Claves de la importancia de la lectura en los niños
Hay una labor familiar de preparación extremadamente importante antes de
que los niños aprendan a leer, y de seguimiento, después. Aunque resulte
increíble, se recomienda poner a los niños en contacto con la lectura a partir de
un año aproximadamente.
En este caso, hablamos de cuentos con grandes imágenes y poco texto, que se
irán complicando y ampliando a la medida del lector. Merece la pena "perder el
tiempo" con los niños leyéndoles y contándoles historias porque los efectos
pueden ser muy positivos. A corto plazo, medio y largo plazo, la importancia de
la lectura en los niños es esta:
1. La lectura enriquecer la relación adulto-niño
En esta relación mágica, niño-adulto-libro, el padre y la madre son los
encargados de maravillar a su hijo con el libro y de descubrirle el mundo
sorprendente que guarda. Estos momentos de lectura son muy gratificantes,
porque están, además, envueltos en afectividad. Podéis reservar unos minutos
antes de ir a dormir, para abrir las páginas de un libro y enseñarles a tus hijos
la magia que encierra.
2.-Familiarizar al niño con los textos
- Debemos acercar los libros al niño, acostumbrándole al objeto: al niño le
gusta imitar a sus padres.
- Podemos mostrarle que los pequeños signos negros tienen un significado.
- Hacerle experimentar la permanencia de la palabra escrita. Cuando llegue al
colegio, la lectura le parecerá una actividad necesaria e interesante.
3. Ampliar y organizar el universo del niño
Andrea Carolina Macías Macías, Edison Ruben Zambrano Cedeño
158
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tanto las imágenes como los textos de los libros y cuentos que lea le ayudarán
a:
- Conocer el mundo que le rodea.
- Conocerse a sí mismo.
- Dominar el entorno real. Los textos le adelantarán, además, futuras
experiencias.
4. Desarrollar las capacidades mentales del niño
- Memoria. El niño podrá contar el cuento que le ha leído, incluso si todavía no
sabe leer, las imágenes le ayudarán a rememorar la historia y a poder
relatarla.
- Lenguaje. A través de la lectura oída, el pequeño ampliará su vocabulario y
aprenderá frases cada vez más complicadas. Debemos, por lo tanto, leer a
nuestros hijos en voz alta, interpretando el texto.
- Capacidad de abstracción. El niño establece la relación entre los objetos que
ha visto en la realidad y la representación de los mismos en las ilustraciones.
Pasa, en consecuencia, a un nivel de abstracción.
- Imaginación. A partir de la imagen y del texto, el niño comienza a construir su
propia representación, a crear una realidad en su mente.
Centros hospitalarios. Definición
Por definición, una institución hospitalaria atiende a individuos que no gozan
de una vida normal porque padecen una enfermedad. Son éstos quienes
justifican la existencia de los hospitales y sus objetivos. Sin embargo, de modo
velado, los procedimientos institucionales terapéuticos del hospital se realizan
identificando la humanidad del paciente con su enfermedad, a pesar de ser
tratada de modo altamente especializado.
Panella (2000, pp. 9-10) señala que en el año 1919 la Cruz Roja y la biblioteca
del hospital de la Orden de St. John notaron la importancia que representaba
la lectura para las personas hospitalizadas.
La lectura y las bibliotecas desde la antigüedad, han sido importantes como
ayuda terapéutica para las personas que padecían algún tipo de trastorno de
salud mental, psíquica o física. En Egipto las bibliotecas eran llamadas “salas
de vida” y se creía que los libros podían ayudar a las personas aun en su
muerte, preparándose para la otra vida.
El ingreso hospitalario en niños y niñas conlleva en muchas ocasiones una
serie de desajustes sociales, familiares, emocionales y educativos. Cuando éste
es prolongado, suele traer consigo una ruptura con su entorno social, con la
familia extensa, con sus amigos cercanos y compañeros de clase, etc. Rompe de
forma temporal con lo que constituye su ritmo de vida cotidiano.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
159
Una persona hospitalizada pierde la noción de espacio y privacidad, las
condiciones de las habitaciones no son lo mejor, por lo general en una sola
habitación deben permanecer más de una persona, esto sumado a los
acompañantes, médicos y enfermeras que continuamente están monitoreando a
los pacientes, esta situación hace que los pacientes no tengan su propio
espacio y privacidad.
Gran parte de la fortaleza de un hospital pediátrico es su población y por ello
debe de contar con un espacio destinado específicamente al juego: una ludoteca
en la que se les apoye y se les comprenda. Con las ludotecas el hospital
pediátrico completa plenamente su justificación, tarea, funciones y compromiso
con la infancia.
Servicios de lectura en el hospital. Lectura en sala
Este servicio es de los más importantes de la biblioteca, porque permite a los
usuarios contar con un espacio adecuado para la lectura; los puntos de lectura
deben estar destinados tanto a los usuarios adultos como a los niños. En este
caso, el espacio para los niños debe contar con la posibilidad de que estos
exploren los libros en mesas a su altura o en un espacio abierto con cojines
para su estancia. Los pacientes que se desplacen hasta las instalaciones de la
biblioteca, pueden hacer uso de la sala de lectura, siempre orientados por el
equipo encargado de la biblioteca.
Lectura en las habitaciones
El servicio de lectura y circulación de libros en las habitaciones es uno de los
principales objetivos de la biblioteca hospitalaria. Este servicio tiene diferentes
posibilidades de ser prestado. En primera medida a través de la circulación de
libros en las habitaciones y el préstamo a los pacientes para que puedan
realizar su lectura de manera autónoma. En segundo lugar, especialmente en
los pabellones infantiles el servicio de lectura en habitaciones supone un
proceso de promoción de lectura en el que los responsables de la biblioteca,
funcionarios del hospital o voluntarios, realizan jornadas de lectura en voz alta
para los pacientes, cama por cama o en las habitaciones según el caso y con la
autorización del personal médico. Por último, este servicio puede ser prestado a
través de sesiones de biblioterapia, de acuerdo al proceso determinado para los
pacientes.
Entrega de material bibliográfico en las habitaciones
Para los pacientes que así lo requieran, se debe tener un carro donde se
transporten libros, revistas, periódicos, etc., para ser prestados al personal
hospitalario como a los pacientes que por su condición de salud no pueden
desplazarse hasta la biblioteca, además, los pacientes tendrán la posibilidad de
solicitar vía telefónica desde la habitación el material bibliográfico que deseen.
El material en préstamo debe estar inventariado, debidamente identificado y
por medio de una planilla llevar el control de préstamo, donde los usuarios
podrán firmar el recibido con fecha de entrega y de devolución.
Andrea Carolina Macías Macías, Edison Ruben Zambrano Cedeño
160
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Metodología
Esta investigación se desarrolló mediante la metodología descriptiva, con un
enfoque cuali-cuantitativo. A su vez se empleó la técnica del análisis
documental pertinente para fundamentar las bases teóricas de la importancia
de la lectura infantil en los centros hospitalarios, además se aplicará la técnica
de la encuesta e historia de vida cuyo instrumento será una guía de preguntas
estructuradas y el diario de campo durante 3 semanas en el mes de diciembre.
La población fue 50 niños ingresados en el área de pediatría y su muestra será
estratificada e intencional. Se realizó un seguimiento durante el mes de
diciembre a los 15 niños de un rango de 5 a 10 años que estuvieron internados
en el área de pediatría del hospital Verdi Cevallos Balda. Los elementos de
seguimiento como la ficha de diario de campo de historia de vida de los niños
internados, más otros elementos fueron de apoyo en esta instancia para
observar y evaluar el interés de la lectura en los niños hospitalizados;
Eventualmente se realizó entrevistas con los padres para profundizar en su
punto de vista u opinión respecto al trabajo realizado.
Análisis de los resultados de la historia de vida
Se establecieron días y un horario específico para realizar las actividades, de
lunes a viernes de 2 a 4 pm para la posterior promoción de lectura en las salas
del hospital, específicamente en el área de pediatría a los niños de un rango
entre 5 a 10 años, con ellos se realizó la recreación con hojas de cuentos
mediante el uso de dibujos relacionados a la lectura, posteriormente se ejecutó
la promoción de la lectura con los padres, integrándolos con sus hijos. Después
se realizaba la organización y ejecución de los talleres de comprensión lectora
que se daban posteriores a la lectura del cuento y por último la aplicación de
fichas de evaluación para poder predecir el interés por la lectura de los niños y
así a través de ello poder deducir el seguimiento de la situación en que se
encuentran.
Dando como resultado una acogida positiva hacia el trabajo de investigación se
logró denotar el interés de los niños por las actividades de promoción a la
lectura ejecutadas a pesar de su estado de salud y/o su estado de ánimo de
algunos niños internados en dicho hospital por diversas situaciones y/o
enfermedades. Otro de los resultados obtenidos fue que nos encontramos con
situaciones muy difíciles de manejar como estados de salud de niños/as con
retrasos mentales y con problemas de labio leporino por lo cual lo más
satisfactorio fue poder buscar la manera de socializar con dichos casos que se
presentaron a lo largo de la investigación ,pero lo más importante es el
resultado que se obtenía en ese momento lo cual era la escucha activa que
presentaban los niños/as al momento que se iba planteando la actividad y
luego de que trataran de responder los talleres de preguntas de comprensión
lectora obteniendo resultados sumamente asombrosos y satisfactorios.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
161
Resultados
A continuación, se presentan los resultados de la encuesta realizada a los a los
familiares que de los niños que se encontraban hospitalizados, en un total de
15 personas.
Tabla Nº1. Conocimiento sobre la lectura infantil
Personas
Porcentaje
6
40%
8
53%
1
10%
Fuente: Familiares de los niños que se encuentran hospitalizados
Elaborado por: Los autores
De acuerdo a los datos recopilados en la tabla anterior establecemos que el
53% de las personas establecen que tienen poco conocimiento sobre la lectura
infantil; seguido del 40% las cuales expresan que conocen mucho y un 7% dice
no saber nada sobre dicha lectura.
Para Haro (2014) La lectura es un proceso cognoscitivo consistente en la
interpretación de signos mediante la imaginación a una realidad que no se ve. A
lo cual menciona es importante ejercitar, aun considerando que dicha
capacidad de la imaginación es nata del ser humano, más, sin embargo, se
trata de una función cerebral y al no ser ejercitada antes de los catorce años, el
niño no se habría acostumbrado a leer, por tanto, da lugar a perder el interés y
la lectura se vuelve una actividad negativa.
Relacionando el criterio de este autor se establece que todos debemos tener
clara la definición de la lectura ,por lo contrario al no tener conocimiento de
esta puede traer consecuencias negativas al momento de impulsar el habito
lector del niño/a ,por ello es indispensable que a temprana edad y como lo
menciona el autor que antes de los catorce años ya se tiene que haber
acostumbrado a tener este habito para que así no se vuelva una actividad de
poco interés ,es por esto que no solo los profesionales como docentes o
bibliotecarios son los únicos que deben instruirlos en el camino de la lectura
sino que los padres deben ser los precursores que desde casa adquieran dicho
proceso para que posteriormente, los niños aprendan a comprender lo que leen,
alcanzando así una comprensión lectora, reflexiva y crítica.
Importancia de la lectura infantil en los niños/as que se encuentran internados
en el Hospital Verdi Cevallos Balda
Tabla N° 2
Opciones
Personas
Porcentaje
Si
15
100%
Andrea Carolina Macías Macías, Edison Ruben Zambrano Cedeño
162
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
No
0
0%
Fuente: Familiares de los niños que se encuentran hospitalizados. Elaborado por: Los autores
Con respecto a la pregunta anterior el 100% de las personas encuestadas
respondieron que si es importante la lectura infantil en los niños/as que se
encuentran internados en el Hospital Verdi Cevallos Balda.
Es importante que los niños a edades tempranas, al iniciar la educación
primaria, una vez concretado el proceso de lectura, sean conducidos hacia el
hábito de la lectura de manera agradable y fascinante, para que desarrolle
habilidades importantes que lo conduzcan al éxito escolar posterior. (Ortiz,
2017).
Coincidiendo con el autor determinamos la importancia que tiene la lectura
infantil, la cual esta permite que el niño/a hospitalizado a pesar de no estar en
un lugar donde pueda adquirir nuevos conocimientos este podrá lograr un
habito de la lectura de forma creativa para que de esta manera desarrolle sus
nuevas habilidades y nuevos aprendizajes a través de las estrategias de
compresión lectura impartidas a lo largo de su tiempo transcurrido en el
hospital es decir que no solo se convierta en horas de desesperación o
aburrimiento sino que más bien sean horas productivas con la ayuda de
lecturas dirigidas hacia los niños/as.
Indispensabilidad que los centros hospitalarios logren enfatizar el valor que tiene
la lectura infantil para los niños hospitalizados
Tabla N° 3
Opciones
Personas
Porcentaje
Muy indispensable
14
93%
Poco indispensable
1
7%
Nada indispensable
0
0%
Fuente: familiares de los niños que se encuentran hospitalizados
Elaborado por: los autores
De acuerdo a los resultados de esta pregunta podemos ver que un 93%
establece que es muy indispensable que los centros hospitalarios logren
enfatizar el valor que tiene la lectura infantil para los niños hospitalizados, y un
7% expreso que es poco indispensable sin justificación alguna.
La hospitalización extrae al niño de su medio habitual para ponerlo en otro
desconocido. lo aísla. el hospital es un ambiente inusual para el niño, que
altera su vida cotidiana y la de la familia. Interrumpe de forma breve o
prolongada su escolaridad, viéndose obligado a dejar por un tiempo variable
sus estudios y la escuela. También restringe su tiempo libre y su vida social. El
niño experimenta, así, una ruptura con su medio, lo que define un estado
emocional particular que puede o no favorecer la recuperación de su
enfermedad (Méndez y Ortigosa, 2000).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
163
De acuerdo con los autores relacionado este texto como una de tantas
consecuencias por las cuales se debe enfatizar el valor de la lectura infantil en
los niños hospitalizados como podemos darnos cuentas el hospital es un lugar
que le impide muchas cosas a los niños entre ellas su estado emocional e
integral cambia por completo ,por lo cual juega un papel importante la lectura
impulsado a que el niño despeje su mente e actividades que le brinde un
aprendizaje, o ya sean nuevos conocimientos logrando la creatividad y
entretenimiento en ellos/as.
Importancia al realizarse un seguimiento a los niños/as para ver su desarrollo
emocional e intelectual a través de la lectura
Tabla N°4
Opciones
Personas
Porcentaje
Muy importante
15
100%
Importante
0
0%
Poco importante
0
0%
Fuente: familiares de los niños que se encuentran hospitalizados
Elaborado por: los autores
El 100% de los familiares encuestados consideran muy importante que se
realice un seguimiento a los niños/as para ver su desarrollo emocional e
intelectual a través de la lectura.
Es de suma importancia realizar un seguimiento a los niños/as para ver su
desarrollo emocional e intelectual a través de la lectura, por lo cual a través de
este se podrá determinar como ha venido evolucionando y cuáles son los
cambios que ha obtenido a través de las diferentes estrategias o metodologías
que se apliquen a medida que se va recuperando en el paciente ,logrando
enfatizar que es indispensable que el niño/a mantenga despejada su mente de
ciertas preocupaciones que le causen en esos momentos.
Recomendaciones a los centros hospitalarios
Tabla N°5
Opciones
Personas
Porcentaje
Promover servicios bibliotecarios relacionados con la
lectura infantil.
2
13%
Estimulación al hábito e interés de la lectura a toda la
comunidad hospitalaria.
4
27%
Implementación de una biblioteca infantil para la
recreación ,imaginación ,creatividad ,y motivación de los
niños hospitalizados
9
60%
Fuente: Familiares de los niños que se encuentran hospitalizados
Elaborado por: Los autores
Un 60% recomiendan a los centros hospitalarios en este caso al Hospital Verdi
Cevallos Balda que se implemente una biblioteca infantil para la recreación,
Andrea Carolina Macías Macías, Edison Ruben Zambrano Cedeño
164
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
imaginación, creatividad, y motivación de los niños hospitalizados, a diferencia
de un 27% que recomienda que se estimule al habito e interés de la lectura a
toda una comunidad hospitalaria y un 13% establece que se deberían promover
servicios bibliotecarios relacionados con la lectura infantil. Actualmente las
aulas hospitalarias en todos los hospitales españoles con un cierto número de
camas pediátricas respaldando la Carta Europea de los derechos de los niños
hospitalizados, aprobada por el parlamento europeo en 1986, cuyo punto
dieciocho constata:
“Derecho del niño a seguir formación escolar durante su permanencia en el
hospital y a beneficiarse de las enseñanzas de los maestros y del material
didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición, en particular en
el caso de una hospitalización prolongada “
Con respecto a este acuerdo rectifico que es aquí cuando el papel del maestro
no es el único que debe sobresalir sino más bien otros profesionales como lo es
el rol de bibliotecario el cual debe ser el encargado de prolongar a que el niño
debe tener la disposición de adquirir y obtener juguetes ,libros, cuentos
,audiovisuales y cualquier otro material didáctico que sirva para la continuidad
educativa del niño hospitalizado Cuando el niño(a) se introduce en el mundo de
la lectura en cualquier actividad obtiene placer y aumenta su autoestima. Esto
contribuye a darle recursos para mejorar su calidad de vida, favorecer su
desarrollo global y soportar las incomodidades de su estado de salud y los
tratamientos que conllevan en el hospital.
CONCLUSIONES
Se pudo constatar que la lectura infantil es una de las herramientas que puede
lograr ser un núcleo transformador para mejorar la calidad de vida de los niños
hospitalizados desarrollando en ellos nuevas destrezas y conocimientos que
serán adquiridas a lo largo de su rehabilitación o recuperación en el hospital es
por ello que es de suma importante establecer actividades lúdicas para generar
momentos de distracción y entretenimiento de los niños y su grupo familiar.
La comunidad hospitalaria se ve beneficiada con este tipo de proyectos
relacionados a la lectura o implementación de bibliotecas, de manera que estos
permiten generar un espacio o un momento recreativo con actividades
conjuntas, en el que se fortalezca el vínculo de apego entre los niños y las
personas significativas de su entorno cotidiano logrando así fomentar el valor
de las mismas.
La elección de esta temática permite resaltar que en la actualidad, la imagen o
el rol del bibliotecario es multidimensional es decir que podemos desarrollar
nuestra profesión en varios entornos como son los hospitales, ONG, escuelas
hospitalarias, o cualquier otra institución donde se pueda brindar este tipo de
servicios; además es conveniente trabajar de la mano con otros profesionales
para ayudar a las personas hospitalizadas en este caso a los niños a mejorar su
estado emocional e integral a través de la lectura.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
IMPORTANCIA DE LA LECTURA INFANTIL EN LOS CENTROS HOSPITALARIOS
Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
165
Esta investigación ha demostrado que para alcanzar y complementar un efecto
óptimo en la aplicación de esta estrategia de compresión lectora en los
hospitales se requiere de la influencia combinada tanto de un apoyo familiar de
calidad y de una experiencia de calidad en el centro educativo, de manera que
exista una continuidad y una complementariedad entre ambos contextos
reconociendo que la motivación e incentivación de la lectura debe ser
impulsada para generar un hábito lector.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bejar, T. R. & Berrocal, L. (2009).Bibliotecario de hospital ¿una posibilidad en el Perú?,
41ª Reunión Nacional De Bibliotecarios; "Bibliotecas: Puentes Hacia Universos
Culturales Más Amplios", 1-19. Recuperado de:
http://www.abgra.org.ar/documentos/pdf/Bibliotecario_de_hospital.pdfel 21 de Abril
de 2017.
CARTA EUROPEA DE LOS NIÑOS HOSPITALIZADOS. Diario oficial de las
comunidades europeas. n° 148/37
Durán, T. (2002). Cuando leer es comprender la representación. En: Leer antes de leer.
Madrid: Anaya. Pp.39-51
González, P. (2018). Niños Hospitalizados: impacto físico, psíquico y social. Madrid-
España. https://www.efesalud.com/ninos-hospitalizados-impacto-humanizacion
Haro, S. (2014). La Importancia de la Lectura. Escritores.org..
Hernández. (2014) La función del juego en el ambiente hospitalario. Instituto Nacional
de Pediatría, México 35; 93-95. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/apm/v35n2/v35n2a1.pdf
Mejía, D. (2010). Lectura en pañales para llegar a la escuela. En: Revista
LatinoamericanadeCienciasSociales,Niñez yJuventud 8, (2), pp.873-883.
Ortiz, M. (2017).La importancia del hábito por la lectura en niños de primaria menor.
Glosa Revista de Divulgació, 5(9),1-2.
Ortigosa, J & Méndez,F.(2000) “La hospitalización infantil”. En Ortigosa Quiles, Juan
Manuel y Francisco Xavier Méndez Carrillo, (coords.). Hospitalización infantil.
Repercusiones psicológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.
Panella, N. (2000). Pautas para Bibliotecas al Servicio de Pacientes deHospital.
Ancianos y Discapacitados en Centros de atención de largaduración. (Documento
69). La Haya: IFLA Professional Reports.Recuperado el 3 de agosto de 2013
dewww.ifla.org/files/assets/hq/publications/professional-report/69.pdf
Peña, E.(2017). Bibliotecas hospitalarias, ámbito de acción y biblioterapia:
lineamientos para la creación de una biblioteca hospitalaria. Tesis de grado. Pontificia
Universidad Javeriana, Bogotá. Recuperado de
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/36206/1.pdf?sequence=
3
Ramírez, C & Daza, D(2013).La lectura en la primera infancia .Grafías Disciplinares de
la UCP, Pereira Colombia Nº 20 ;7-21 .
Andrea Carolina Macías Macías, Edison Ruben Zambrano Cedeño
166
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Reyes, Y. (1999). Animación a la lectura y literatura infantil y juvenil. Trabajo
presentado en la Jornada Anzuelos para pescar lectores. Bogotá.
Stefanizzi, R. (2014). La función de la lectura y del bibliotecario en las
bibliotecashospitalarias especializadas en la atención de niños [en línea]. Tesis de
grado.Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la
Educación. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1045/te.1045.pdf
Vasco, I. (2000).Leer sin saber leer Revista de literatura infantil, 3, Disponible en
http://www.cuatrogatos.org/articuloleersinsa berleer.html