
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Heitor Villalobos, “guitarrista brasileño (1887-1959), compositor, pianista y
director brasileño de capital importancia en la maduración del nacionalismo
musical en su país. Nació en Rio de Janeiro y, huérfano hubo que ayudarse
tocando el violonchelo en locales públicos, nunca por otra parte perderá el
contacto con las manifestaciones artísticas populares, que inició a edad muy
temprana, recorriendo por su cuenta el interior brasileño para recoger y
asimilar el material folclórico que tan importante papel tendría en su estilo
maduro” (Ediciones Generales Anaya, 1986, p. 401)
En Ecuador se destacan figuras como la de: Terry Pazmiño (1949) Nació en
Quito-Ecuador “Concertista clásico nacido en Quito, en 1949; pertenece a una
generación de virtuosos compositores, que desmitificaron las influencias
europeas para redescubrir la música popular de Latinoamérica. Su trabajo es el
resultado de una constante búsqueda de nuestras raíces y ha sido enriquecido
con las frecuentes giras alrededor del mundo y su acercamiento constante a las
influencias indígenas, por eso muchas de sus composiciones derivan de la
música kichwa, andina y latinoamericana. Ha ofrecido conciertos en escenarios
de 42 países del mundo, entre los que se incluyen el “Sydney Opera House”, en
Australia y el “Carnegie Hall” de Nueva York. Terry afirma que en su juventud
dominó las diversas formas de la música popular ecuatoriana: pasillo,
sanjuanito, capishca y yumbo; después viajó a Venezuela y a Francia para
formarse con tres maestros de la guitarra: Antonio Lauro, Alirio Díaz y Alberto
Ponce. Durante 9 años residió y estudió en Sydney, Australia, en donde recibió
el título de “Máster Honours”, en la Universidad de Western Sydney”
(edlettersandpoems, 2008)
En el campo de la Educación Artística se ha logrado instaurar la asignatura de
Educación musical, dentro de la malla curricular permitiendo el aprendizaje
formal de canciones, rondas, conceptos, sin embargo, los avances en el área
han sido limitados enfocándose en aspectos teóricos, poco significativos,
ocupando este espacio para ensayos de cantos, ya sea himnos, canciones
alusivas a fechas especiales como día de la madre, del padre, navidad, Son
pocas las actividades donde se han incluido el uso de instrumentos musicales
ya que los maestros dan preferencia al empleo de grabaciones o pistas
musicales y en el peor de los casos sin elementales técnicas de vocalización,
esto ha derivado en una Educación musical basada en la improvisación. Con la
reforma curricular la asignatura de Música pierde exclusividad al integrarse a
la denominada Cultura estética o artística y empieza a compartir espacio con
áreas como dibujo, danza, artes plásticas etc., dando lugar a que esta disciplina
sea enfocada en forma superficial, desaprovechando el potencial de la música
como práctica y como herramienta pedagógica. Sin embargo, en diversos
establecimientos se incorpora la práctica de instrumentos como el piano, la
melódica y sobre todo la flauta dulce, por ser instrumentos portátiles y de bajo
costo a pesar de poseer las limitaciones propias de un instrumento melódico a
diferencia de esta, la guitarra, por su fácil acceso y sus cualidades como su
sonido, su forma, ha despertado gran inquietud, por otro lado al ser un