Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
69
USO DE LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL EN
LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD
EDUCATIVA MARÍA MONTESSORI DE LA CIUDAD DE MANTA
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
AUTORES: Hugo Terán Flores
1
Yessenia Mendieta Torres
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: teranfloreshugo@gmail.com
Fecha de recepción:
12
-
03
-
2020
Fecha de aceptación:
28
-
05
-
2020
RESUMEN
El presente proyecto práctico se realizó en la parroquia de Tarqui, cantón
Manta, Provincia de Manabí Ecuador, en la Unidad Educativa Particular María
Montessori en el 5to año de Educación básica, donde contamos con 16
estudiantes entre niños y niñas. El objetivo de este estudio es establecer el uso
adecuado de la guitarra dentro del aula de clases, como recurso enriquecedor
del aprendizaje de la música en los estudiantes del 5to. Año de Educación
Básica de la Unidad Educativa María Montessori. En esta institución se
practica la enseñanza de instrumentos musicales como flauta dulce y lira, aquí
contamos con 16 estudiantes de los cuales la mitad (8) han mostrado un gran
interés en dicho aprendizaje, y unas excelentes condiciones musicales, por este
motivo se ha buscado alternativas metodológicas que despierten la curiosidad y
sensibilidad hacia la práctica musical, se observó que con el método
tradicional, algunos niños presentan dificultades en la ejecución, a través de
este trabajo se plantean acciones que permitan implementar técnicas eficientes
en el uso de la guitarra. De esta forma la participación de las niñas y niños del
5to año de Educación General Básica de la Unidad Educativa María Montessori
en la práctica activa del uso de la guitarra como medio de expresión dentro del
arte musical se convierte en una acción que logra instaurar nuevas técnicas de
enseñanza y aprendizaje a través de correcta aplicación y empleo de la
guitarra.
PALABRAS CLAVE: aprendizaje musical; aprendizaje de la guitarra; enseñanza
de la guitarra; técnicas guitarrísticas.
1
Profesor de guitarra del Centro de Arte “Marina Castro de Andrade” del Gobierno Autónomo Descentralizado de
Portoviejo. Manabí. Ecuador.
2
Pedagoga musical. Máster en Educación. Docente de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail:
yessymendietat@gmail.com
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
70
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
USE OF THE GUITAR AS A MUSICAL LEARNING RESOURCE IN 5TH YEAR
STUDENTS OF BASIC EDUCATION OF THE MARÍA MONTESSORI
EDUCATIONAL UNIT OF THE CITY OF MANTA
ABSTRACT
The following project was carried out in the private school María Montessori in
Manta, Ecuador with 16 students of 5th grade, including girls and boys. The
objective of this study is establishing the proper use of the guitar in the
classroom, as an enriching resource of learning music with the students of
Basic Education of the Educational Unit María Montessori. In this institution is
really important the teaching of musical instruments such as sweet flute and
lyre. 8 of the 16 students have shown a great interest in learning this
instruments, and develop excellent musical skills, for this reason, we had been
searching methodological alternatives that stimulate their curiosity and
sensitivity towards musical practice, it was observed that with the traditional
method, some children have difficulties in execution, through this work actions
are proposed that allow to implement efficient techniques in the use of the
guitar. In this way the participation of girls and boys of the 5th year of Basic
General Education of the “Maria Montessori” Educational Unit in the active
practice of the use of the guitar as a means of expression within the musical art
becomes an action that manages to establish new teaching and learning
techniques through correct application and use of the guitar.
KEYWORDS: musical learning; guitar learning; guitar teaching; guitar
techniques.
INTRODUCCIÓN
Hablar de la guitarra nos remite al mundo de los sonidos, la misma que posee
una gran riqueza sonora y armónica. Su desarrollo y difusión ha sido un
verdadero acontecimiento, sin embargo, muy pocos lo han estudiado, con
detenimiento bajo un sistema pedagógico, además no ha sido tomada en cuenta
a la hora de la educación musical de nuestros niños y jóvenes. Su origen no ha
sido identificado de manera exacta, pero se sabe que por tradición los pueblos
antiguos inventaban instrumentos musicales para realizar rituales de
adoración a sus Dioses utilizando la música como medio para expresar sus
sentimientos religiosos, la mitología griega menciona al Dios Hermes quien
utilizó un caparazón de tortuga en el que templado tripas produjo sonidos. Fue
el español Alonso de Torres quien en 1870 diseñó una guitarra con caja grande
con refuerzos de abanico para obtener mayor volumen y respuesta tonal. Su
trabajo representó uno de los avances más importantes en la construcción de
guitarras y dio impulso al ascenso de esta, como instrumento de concierto,
estimulando a nuevas generaciones de intérpretes y compositores. Con la
conquista española llega a América, donde fue adoptada e incorporada a su
folclor, es aquí donde aparecen variaciones de la guitarra como el cuatro
venezolano, el requinto, el tres cubano, el banjo, el charango, el bandolín, etc.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
71
Además, desde su aparecimiento surgieron grandes maestros, que han
difundido la guitarra a nivel mundial desarrollando metodologías y técnicas de
ejecución y de enseñanza, ésta pasó de ser un instrumento de acompañamiento
de juglares y trovadores a las salas de concierto compitiendo con el piano que
llegó a dominar este espacio.
Entre los maestros destacados se encuentra: Fernando Sor, guitarrista español
(1778 a 1839) su obra comprende un total de 74 piezas para y dos guitarras: 63
con número de opus, 7 sin él y 4 obras con el número de opus repetido,
canciones españolas con acompañamiento de guitarra, 12 obras para piano, 17
dúos de piano, tres colecciones para harpolyra, obras sinfónicas y de cámara,
12 obras para ballet, operas tonadillas y numerosas arias italianas. sus
conciertos fueron de un gran éxito como solista y a dúo con Dionisio Aguado o
Napoleón Coste, en mayo de 1838. u recuento de la trayectoria de Fernando Sor
nos permite definir tres aspectos importantes que configuran su vida artística:
la composición, la interpretación y la pedagogía. (Pedreira, 2016, p. 80)
Francisco de Asís Tàrrega Eixea conocido como Francisco Tárrega, español
(1852 a 1909) figura clave del resurgimiento de la guitarra. “Su primer contacto
con la guitarra lo tuvo de manos del ciego de la marina. Se instaló en parís y
realizó varias giras de conciertos por Europa, Tárrega dio un nuevo impulso a
un instrumento que había perdido su reputación de la época clásica,
aglutinando los hilos de la tradición del siglo XIX, su particular técnica
instrumental llegó a constituir una escuela que, con distintas derivaciones, ha
tenido gran eco en el siglo XX” (Ediciones Generales Anaya, 1982, p. 378)
Andrés Segovia, (1893 a 1987) “Guitarrista español nacido en Linares. Artista
autodidacta, desarrolló una técnica guitarrística propia, que ha sido de gran
influencia en las nuevas generaciones. Es en buena parte responsable del
renacimiento experimentados por la guitarra de concierto en el siglo XX. Son
muchos los músicos de talla que han escrito obras para él, ha editado además
innumerables paginas antiguas y contemporáneas, ejerció su magisterio en
Siena y California” (Ediciones Generales Anaya, 1986, p. 344)
En Latinoamérica: Agustín Barrios, guitarrista paraguayo (1885-1994). En
Latinoamérica: Agustín Barrios, guitarrista paraguayo (1885-1994), Mangoré no
solo fue un compositor prolífico, sino versátil, ello le facilitaba las permanentes
propuestas de originalidad de acuerdo con el tipo de audiencia de sus
actuaciones, y la inclusión temática del folclore latinoamericano, en su
repertorio, lo que la vieja escuela consideraba un sacrilegio. gracias a las
cuerdas de metal utilizadas por los guitarristas populares, barrios pudo
insertar una gran variedad de timbres y efectos absolutamente novedosos,
abriendo nuevos caminos, a la expresión. hacia 1935 adopto definitivamente
las cuerdas de nylon, que le garantizaban la misma calidad sonora, resistencia
y timbre aterciopelado. Evidencias históricas sugieren que Agustín Barrios fue
posiblemente el primer guitarrista en utilizar las ventajas del entonces
recientemente llamado gramófono entre 1910 y 1913. (Pedreira, 2016, p. 119)
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
72
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Heitor Villalobos, “guitarrista brasileño (1887-1959), compositor, pianista y
director brasileño de capital importancia en la maduración del nacionalismo
musical en su país. Nació en Rio de Janeiro y, huérfano hubo que ayudarse
tocando el violonchelo en locales públicos, nunca por otra parte perderá el
contacto con las manifestaciones artísticas populares, que inició a edad muy
temprana, recorriendo por su cuenta el interior brasileño para recoger y
asimilar el material folclórico que tan importante papel tendría en su estilo
maduro” (Ediciones Generales Anaya, 1986, p. 401)
En Ecuador se destacan figuras como la de: Terry Pazmiño (1949) Nació en
Quito-Ecuador “Concertista clásico nacido en Quito, en 1949; pertenece a una
generación de virtuosos compositores, que desmitificaron las influencias
europeas para redescubrir la música popular de Latinoamérica. Su trabajo es el
resultado de una constante búsqueda de nuestras raíces y ha sido enriquecido
con las frecuentes giras alrededor del mundo y su acercamiento constante a las
influencias indígenas, por eso muchas de sus composiciones derivan de la
música kichwa, andina y latinoamericana. Ha ofrecido conciertos en escenarios
de 42 países del mundo, entre los que se incluyen el “Sydney Opera House”, en
Australia y el “Carnegie Hall” de Nueva York. Terry afirma que en su juventud
dominó las diversas formas de la música popular ecuatoriana: pasillo,
sanjuanito, capishca y yumbo; después viajó a Venezuela y a Francia para
formarse con tres maestros de la guitarra: Antonio Lauro, Alirio Díaz y Alberto
Ponce. Durante 9 años residió y estudió en Sydney, Australia, en donde recibió
el título de “Máster Honours”, en la Universidad de Western Sydney”
(edlettersandpoems, 2008)
En el campo de la Educación Artística se ha logrado instaurar la asignatura de
Educación musical, dentro de la malla curricular permitiendo el aprendizaje
formal de canciones, rondas, conceptos, sin embargo, los avances en el área
han sido limitados enfocándose en aspectos teóricos, poco significativos,
ocupando este espacio para ensayos de cantos, ya sea himnos, canciones
alusivas a fechas especiales como día de la madre, del padre, navidad, Son
pocas las actividades donde se han incluido el uso de instrumentos musicales
ya que los maestros dan preferencia al empleo de grabaciones o pistas
musicales y en el peor de los casos sin elementales técnicas de vocalización,
esto ha derivado en una Educación musical basada en la improvisación. Con la
reforma curricular la asignatura de Música pierde exclusividad al integrarse a
la denominada Cultura estética o artística y empieza a compartir espacio con
áreas como dibujo, danza, artes plásticas etc., dando lugar a que esta disciplina
sea enfocada en forma superficial, desaprovechando el potencial de la música
como práctica y como herramienta pedagógica. Sin embargo, en diversos
establecimientos se incorpora la práctica de instrumentos como el piano, la
melódica y sobre todo la flauta dulce, por ser instrumentos portátiles y de bajo
costo a pesar de poseer las limitaciones propias de un instrumento melódico a
diferencia de esta, la guitarra, por su fácil acceso y sus cualidades como su
sonido, su forma, ha despertado gran inquietud, por otro lado al ser un
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
73
instrumento armónico, sirve para acompañar canciones y cuando se logra tener
un dominio suena como una “pequeña orquesta”, motivando a los estudiantes a
descubrir el mundo de la música a través de ella, lo que llevará a que en un
futuro su curiosidad les lleve a la interpretación de otros instrumentos como:
bajo, violín, ukelele, cuatro, requinto, trompeta, saxofón, clarinete, etc.
instrumentos que requieren de mayor madurez. Es importante señalar que el
Ministerio de Educación, en la Ley Orgánica de Educación Intercultural
menciona a la educación artística en los siguientes artículos:
Artículo No 6: “Propiciar la investigación científica, tecnológica y la innovación,
la creación artística, la práctica del deporte, la protección y conservación del
patrimonio cultural, natural y del medio ambiente, y la diversidad cultural y
lingüística” (Ley Orgánica de Educación Intercultural, 2015, art. 6)
Artículo No 22 “Fomentar y estimular la publicación de textos y libros
nacionales de valor educativo, cultural, lingüístico, artístico y científico, libres
de contenidos e imágenes sexistas y discriminatorias” (Ley Orgánica de
Educación Intercultural, 2015, art.22)
Con estos antecedentes proponemos lograr que los estudiantes descubran
aptitudes y cualidades musicales por medio de la guitarra, con un método fácil
que motive a perfeccionar su pensamiento musical a través de la práctica
diaria.
DESARROLLO
La guitarra, también conocida como guitarra clásica o guitarra española,
es un
instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de resonancia,
un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero -generalmente con un
agujero acústico en el centro de la tapa (boca)- y seis cuerdas. Sobre el
diapasón van incrustados los trastes, que permiten las diferentes notas.
Algunos instrumentos de su familia son el cuatro, el ukelele, el requinto, el
charango y distintos tipos de guitarrón, como el guitarrón mexicano, de uso
frecuente por los mariachis. La guitarra ha sufrido variaciones en su forma a lo
largo de los siglos. Además del número de cuerdas, las variaciones del
instrumento han surgido para adaptarlo a las necesidades del intérprete hasta
adoptar la forma actual. Este instrumento está fabricado con
madera prácticamente en su totalidad. Hoy en día se utilizan muy diversos
tipos, aunque comúnmente los más empleados son principalmente la madera
de palisandro de la India y otros: abeto, caoba, cedro de Canadá, pino, ciprés
(muy popular entre las guitarras que se utilizan entre los guitarristas
flamencos) y ébano. Hoy en día los constructores diferencian entre la
construcción de un instrumento clásico o flamenco, aunque esto no siempre
tenga criterios musicales o sonoros, y estéticos y de moda. Algunos afirman
que las maderas o el tipo de construcción depende según la guitarra sea clásica
o flamenca,
aunque los hechos indican que durante muchos años en el siglo XX
los guitarreros no llevaran a cabo esas diferenciaciones. La guitarra se toca
apoyando la caja armónica sobre el regazo, con el mástil o diapasón hacia la
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
74
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
izquierda. Esto hace que las cuerdas más graves queden arriba y las más
agudas abajo. Para tocar la guitarra se apoyan los dedos de la mano izquierda
(la derecha para los zurdos) sobre las cuerdas, imprimiéndolas contra el
diapasón entre los trastes justo después del que delimitará el segmento de
cuerda que vibra, de manera que quede libre la longitud correspondiente a la
nota musical deseada. (colaboradores de Wikipedia, 2020)
Enseñar a los niños a una edad apropiada el uso de algún instrumento musical
permite alcanzar un saber adecuado (aprendizaje significativo) y obtener
resultados artísticos de calidad. Este estudio nos permite establecer que la
práctica musical y la ejecución de la guitarra en la interpretación musical se
vuelve cada vez más importante porque funciona como un estímulo al
desarrollo cognitivo en áreas lógico -matemáticas, lingüísticas y cinestésicas
(enlaces neuronales). Para establecer la praxis de su uso es preciso analizar las
partituras de cada interpretación musical y subdividirlas en frases melódico -
rítmicas más simples para obtener así, facilidad en la interpretación y
aprendizaje (memorización) especialmente en los niños que poseen aptitudes
innatas para la música. Este trabajo está encaminado a exponer la experiencia
pedagógica mediante el uso de la guitarra en la enseñanza musical con los
estudiantes de 5to año de Educación Básica de la Unidad Educativa María
Montessori. La propuesta aspira a elaborar una guía metodológica secuenciada
y ajustada a la realidad actual del uso de guitarra como herramienta de
aprendizaje musical, con técnicas de fácil manejo en el salón de clase por el
profesor de Música en la enseñanza de la guitarra, para aplicarlas de manera
académica dentro del pensum curricular.
Instrumentos aplicados
Para ejecutar esta propuesta se utiliza las siguientes formas investigativas:
Exploratoria: Mediante la observación se obtuvieron datos, a través de los
cuales se puede delimitar el problema, y tener una visión general de mismo, en
relación al contexto.
Descriptivas: Para obtener una visión en conjunto se profundizó en las
variables que intervienen en el problema de investigación, identificando rasgos
característicos, precisando preferencias, facilidad de acceso, resultados de
aprendizaje, medición de destrezas, logros obtenidos, etc.
Experimentales: La preocupación principal, se centró en el estudio de un
determinado conjunto de factores y su incidencia en el aprendizaje musical
donde se pudo explicar por qué suceden ciertos hechos a través de la
delimitación de las relaciones causales existentes o, al menos, de
las condiciones en que ellas producen.
Métodos de observación científica
Al emplear la observación científica como recurso investigativo, el problema
pudo ser analizado en forma exhaustiva, con registros de datos tanto de
falencias como de aciertos a nivel del uso pedagógico de la guitarra dentro del
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
75
aprendizaje musical, la observación directa del manejo y aceptación de la
metodología aplicada en horas clases de parte de los estudiantes, hizo
identificar aspectos que de otra forma no se hubieran detectado.
Método Deductivo: Con la certeza de que el empleo de la guitarra mejora las
condiciones del aprendizaje musical, se realizó una evaluación individual en la
que se evidenció varios aspectos; la disposición del estudiante al aprendizaje,
la actitud socializadora dentro de la clase, el refuerzo al aspecto lúdico como
medio de expresión y emotividad.
Método Inductivo: Las actividades que se aplicaron, como las de tipo
psicomotor ayudaron a reforzar la motricidad fina al poner en práctica la
manipulación de las cuerdas de la guitarra, también se desarrolló la audio
percepción a través de ejercicios rítmicos y auditivos, invitando al estudiante a
experimentar de manera libre y así obtener las combinaciones que nos llevan al
perfeccionamiento de sus destrezas
Estadístico: En esta investigación se recurre a la utilización de elementos
estadísticos para comprobar y analizar la predisposición de los estudiantes
hacia el aprendizaje de la guitarra los resultados obtenidos del levantamiento
de los datos mediante la tabulación, representación gráfica e interpretación
estadística de los resultados, permitieron delimitar nuestro proyecto.
Resultados de satisfacción en el aprendizaje de la música al inicio del proceso
El gráfico demuestra que existe una
excelente predisposición para recibir las
clases de música de parte de los
estudiantes, sin embargo, hay una cierta
apatía frente a la asignatura.
Los estudiantes en su mayoría realizan
las actividades planteadas por el docente
durante las clases, e igual que en el
gráfico anterior persiste en grupo que
demuestra desinterés incluso ya en horas
clases.
Ilustración 1: encuesta instrumento musical preferido
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
76
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En este cuadro podemos notar que la
guitarra es uno de los instrumentos
favoritos de los estudiantes, ocupando la
flauta y el piano lugares secundarios.
Entre las actividades que prefieren los
estudiantes están el tocar la guitarra y
escuchar música, es decir canciones
favoritas infantiles.
En última instancia las actividades de
lectura y rítmica musical.
Se puede señalar que los motivos para
aprender guitarra expuestos por los
estudiantes están sus intereses
personales, luego por diversión y por
socializar, en último lugar por
iniciativa paterna.
Propuesta metodológica
En este proyecto existe una propuesta de búsqueda de cómo entonar una
guitarra de la manera más sencilla tomando como modelo un grupo de
elementos, los cuales se pueden ejecutar con un número considerable de
variaciones, tanto en su disposición melódica como rítmica, permitiendo
desarrollar aspectos técnicos, lo que permitirá a los estudiantes interiorizar los
elementos de la música en su más básica expresión, para luego ser aplicados
en la guitarra con facilidad y obtener un aprendizaje significativo. El aporte
Ilustración 3: Encuesta actitud durante la clase de música
Ilustración 4: Encuesta Actividades preferidas que
ejecuta el profesor en clase
Ilustración 5: Encuesta Motivos para aprender a tocar la
guitarra
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
77
principal consiste en haber descubierto la necesidad de crear transiciones entre
diferentes aspectos técnicos, (eslabones) para llevar al alumno a evolucionar de
una manera didáctica y fluida sin perder el rigor técnico, incorporando aspectos
rítmicos, la voz (onomatopeyas) a través del entrenamiento, focalizado, de la
mano derecha, además de dar énfasis a la división de los problemas técnicos
básicos, que se dan en cada una de las manos, y desarrollarlos, paralelamente,
al aspecto melódico con la voz y más adelante con la mano izquierda. El
proceso de aprendizaje de educación musical empleando la guitarra,
instrumento musical, que pertenece a la familia de cuerdas (pulsadas), como
recurso didáctico, comparte algunos rudimentos en común que se aplican
también en el violín, como la fase del control del arco, ha sido una experiencia
que ayuda a visualizar y proponer el aprendizaje por etapas, las que se inician
con el control del pulso y el ritmo, cuyo objetivo es invitar al niño a descubrir
cómo se produce el sonido en las cuerdas, tocando una por una (pulsación) o
todas juntas (rasgueo), con esta forma lúdica logramos que, a través del tacto,
desarrollar motricidad fina y a la vez descubrir las cualidades de las cuerdas
como: su tensión, su sonido, su grosor, su textura, posición y distancia,
detalles que se almacenan en su memoria digital o táctil. La búsqueda de los
métodos que permitan lograr un mejor uso práctico en la utilización de la
guitarra como instrumento musical se basa en la necesidad de interpretar
una melodía de la manera más fácil y atractiva que permita en el menor tiempo
obtener resultados positivos en la mayoría de los estudiantes comprendidos en
la edad de 8 a 10 años. El método que se utiliza para lograr este objetivo es el
método que va de la práctica a lo teórico, usando fases o transiciones entre las
diferentes secciones, que buscan consolidar y perfeccionar cada etapa,
ajustando cada lección a las necesidades de los estudiantes de acuerdo con su
desarrollo psico motriz. Para lograr este objetivo iniciaremos el estudio de las
nociones básicas de teoría y notación musical, que luego serán aplicados a
través de ejercicios de lectura rítmicos y melódicos para a continuación abordar
el uso adecuado de las manos, junto con la posición correcta del instrumento.
Para un mejor análisis e interpretación de la guitarra el estudio se ha divido en
dos etapas: La primera sección empieza con ejercicios elementales de pulsación
en una sola cuerda, para progresivamente incorporar notas de las tres primeras
cuerdas y así alcanzar el dominio de todas las notas en primera posición. La
segunda sección consta de estudios con posiciones fijas y la incorporación del
dedo pulgar, el empleo de pequeñas escalas y arpegios con tres dedos. Estas
etapas estarán consideradas acorde la utilización de las manos del
instrumentista ya sea derecho o zurdo.
Mano derecha. - Los dedos de la mano derecha se designan con letras
minúsculas:
p, i, m, a estos son los que pulsan y rasguean las cuerdas. Los ejercicios que
ayudan a independizar los dedos de la mano derecha son los “arpegios”.
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
78
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Pulgar= p
Índice= i
Medio= m
Anular= a
Meñique= ñ (no se utiliza)
Mano izquierda. - Los dedos de la mano izquierda se
representan con los números:1, 2, 3 y 4 y son los que “pisan” o aprietan las
cuerdas. Los ejercicios que ayudan a independizar los dedos de la mano
izquierda son las “escalas”
Pulgar= no se utiliza
Índice=1
Medio=2
Anular=3
Meñique=4
¿Qué es la tablatura? Es un diagrama donde aparecen las seis cuerdas de la
guitarra, y cada sonido está escrito con un número en una línea determinada,
significa el traste o posición donde está ubicado dicho sonido.
Para desarrollar la pulsación, se ejecutan los ejercicios propuestos, utilizando
los dedos índice y medio, con la técnica “apoyando” que consiste en que cada
dedo descanse en la cuerda superior luego de tocar, así surgen una serie de
repeticiones, y cuando el estudiante los domine el mismo podrá inventar otras
combinaciones desarrollando de esta forma, la creatividad y capacidad
de improvisación musical. Pulsar significa atacar, acariciar la cuerda para
producir sonido, cuando apoyamos el dedo luego de pulsar la cuerda, este debe
descansar en la cuerda inmediatamente superior.
Ilustración 6: mano derecha
Ilustración 7: mano izquierda
Ilustración 8: Cumpleaños feliz
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
79
Ilustración 9: técnica de pulsación "apoyando"
Ilustración 10: Ejercicios preparatorios con mano derecha sola
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
80
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Superada la etapa anterior los niños inician el uso de la mano izquierda, con
los tres sonidos de la primera cuerda: mi (0), fa (1), y sol (3)
En estos ejercicios se plantea que el niño tenga dominio de estas tres notas, y
ejecuta figuras negras (un tiempo) y el silencio o pausa, que representan el
pulso, el estudiante creará melodías con estos sonidos, los escribirá en el
pentagrama y/o tablatura la que ha sido simplificada al escribir notas en una
sola cuerda, al final ejecutará una pieza que contenga mayor dificultad.
Nomenclatura: 3=sol, 0=mí, 1=fa, = pausa o silencio de negra, /=línea divisoria
de compás.
1. 333-/000-/333-/000-//
2. 3333/0000/3333/0000//
3. 3333/0000/333-/000-/3300/3300//
4. 330-/330-/003-/003-//
5. 3300/330-/3300/303-//
6. 3300/330-/111-/333-/3300/330-/111-/000-//
7. 3300/113-/3300/110-//
8. 0011/3311/0011/333-/0011/3311/0031/0---/1313/0303/1313/000-
/1313/0303/1331/0---//
Ejemplo: “Danza de las olas” (este ejercicio ha sido escrito con el sistema de
tablatura, con una sola cuerda en el ejercicio 8).
Ilustración 11: Notas de la primera cuerda
Ilustración 12: Danza de las olas
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
81
Ilustración 13: Notas de la segunda cuerda
De la misma forma procedemos con las notas en la segunda cuerda, si (0), do
(1) y re (3), donde luego del reconocimiento y práctica estará en condiciones de
ejecutar melodías con mayor variedad sonora, además se incorporan
gradualmente la figura blanca (2 tiempos) y las corcheas (medio tiempo),
siempre en un ambiente de creatividad. Aquí se aplica el mismo sistema de
notación que es la tablatura, además se incorpora un elemento la (X =golpe)
que se toca en las pausas, pero solo se usan dos líneas (que representan a la
primera y segunda cuerdas)
Ilustración 14: Ejercicios con primera y segunda cuerdas
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
82
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Ejemplo: El Himno a la alegría
En la tercera cuerda, se encuentran los sonidos sol (0) y la (2), y de esta forma
se obtiene la escala de ocho sonidos, con los cuales el estudiante estará en
condiciones de ejecutar un conjunto de melodías, por ejemplo “Estrellita”
Para
el
Ilustración 16: Notas de la tercera cuerda
Ilustración 15: El Himno a la Alegría
Ilustración 17: Estrellita
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
83
control del ritmo, los estudiantes ejecutan una serie de ejercicios donde se pone
en juego dos elementos que son: 1.- El rasgueo de todas las cuerdas con el
pulgar de su mano derecha representado con una flecha hacia abajo. 2.- El
apagado o golpe representado con una X, desarrollando su motricidad fina
(inteligencia cinestésico-corporal) y relacionándola con el ritmo de negra.
Así, podemos incorporar otras variaciones. Una la vez que se desarrolla la
creatividad del estudiante, él mismo descubre que con dichos elementos se
puede inventar infinidad de combinaciones, la idea es
lograr un dominio del ritmo, agotando todas las
posibilidades. De esta forma se consigue que el niño
cante canciones sencillas con el
acompañamiento rítmico de su mano derecha, más
adelante se incorpora el acorde LA MAYOR y así canta el
tema “la lechuza” con un solo acorde.
Ilustración 18: Ejercicios de rasgueos preparatorios
Ilustración 19. Acorde de La mayor
Ilustración 20: La lechuza
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
84
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Análisis de resultados
En este proyecto existe una propuesta de indagación de la práctica de cómo
entonar una guitarra de la manera más sencilla tomando como modelo una
serie de técnicas que se irán modificando con el pasar del tiempo, situación que
permitirá a los estudiantes interiorizar los elementos de la música para ser
interpretados en la guitarra con facilidad y obtener un aprendizaje significativo.
El proceso de aprendizaje de educación musical empleando la guitarra, como
recurso didáctico, ha sido, una experiencia productiva. Se dividió su
aprendizaje en etapas, las que se inician con el control del pulso y el ritmo,
cuyo objetivo es invitar al niño a descubrir cómo se produce el sonido de las
cuerdas, tocando una por una (pulsación) o todas juntas (rasgueo), con esta
forma lúdica se consigue que, a través del tacto, desarrollar la motricidad fina a
la vez que descubrir las cualidades de las cuerdas como: la tensión, sonido,
grosor, textura, posición y distancia, detalles que se almacenan en su memoria
auditiva, digital o táctil. Aplicadas las técnicas de enseñanza que permitan
mejorar el aprendizaje práctico de la entonación correcta y fácil de la guitarra
se obtuvo que de los 16 estudiantes entre niñas y niños del 5to. Año de
educación general básica de la Unidad Educativa María Montessori 8
consiguieron adquirir los conocimientos adecuados y pueden interpretar
melodías elementales con la guitarra. Los 7 restantes están en proceso de
aprendizaje y les ocupara tiempo adicional para adquirir las destrezas
adecuadas por diferentes razones. El avance ha sido fructífero, los estudiantes
han realizado presentaciones dentro del plantel y se proyecta realizar
presentaciones a nivel de otras instituciones educativas.
Resultado de encuesta aplicada para evaluar el resultado del uso de la guitarra
como recurso de aprendizaje.
Podemos deducir que el grado de
aceptación de este instrumento en el
salón de clase fue muy alto, y que los
estudiantes, encontraron a la guitarra
como un instrumento divertido en
las clases de música.
Ilustración 21: Encuesta Te gustó aprender a tocar la guitarra?
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA GUITARRA COMO RECURSO DE APRENDIZAJE MUSICAL
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
85
La totalidad de la clase quiere continuar
aprendiendo guitarra, no hubo ningún
estudiante con una actitud contraria.
El dominio del instrumento fue medido
en función de interpretación de
canciones populares sencillas.
Obteniendo los siguientes resultados,
un promedio medio toca tres canciones
en la guitarra.
CONCLUSIONES
La aplicación de técnicas adecuadas y fáciles de realizar conducen a obtener
resultados
óptimos en los estudiantes desde edades tempranas. Estas permiten la
adquisición de destrezas relacionadas al dominio del instrumento, a la
ejecución individual y grupal, al control del miedo escénico, además de integrar
la coordinación motora, expresividad, concentración, memoria auditiva junto
con la parte lúdica del aprendizaje ya que incorporan ritmos, melodías y
canciones para ser interpretadas por los estudiantes para el deleite privado o
en público. Es necesario que este proceso sea continuo, ya que en niveles
superiores se puede llegar al dominio y virtuosismo del instrumento,
permitiendo que estos estudiantes puedan escoger a la música como profesión.
También la investigación aplicada aporta al campo de la pedagogía musical
entre otros beneficios intelectuales, la de ocupar el tiempo libre de una manera
productiva, ya que en los últimos tiempos la niñez y juventud se halla proclive
Ilustración 23: Encuesta cuantas canciones tocas en la
guitarra?
Ilustración 22: Encuestas Quisieras continuar con el
aprendizaje de la guitarra?
Hugo Terán Flores, Yessenia Mendieta Torres
86
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
a ser influenciados por la violencia y enajenación tecnológica, con las redes
sociales, que han creado adicción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Pedreira, M. (2016). Historia de la Guitarra(p. 80). La Habana: Museo de la Música.
Ediciones Generales Anaya. (1986). Diccionario de la música. Madrid: Ediciones
Generales Anaya S.A. (p.378)
Ediciones Generales Anaya. (1986). Diccionario de la música. En E. Anaya, Diccionario
de la Música (p. 444). Madrid: Ediciones Generales Anaya S.A.
Ediciones Generales Anaya. (1986). Historia de la música. En E. G. Anaya, Historia de
música (pág. 401). Madrid: Ediciones Generales Anaya S. A.
Pedreira, M. (2016). Historia de la Guitarra(p. 119). La Habana: Museo de la Música.
edlettersandpoems. (14 de agosto de 2008). edlettersandpoems. Recuperado el 12 de
mayo de 2020, de https://edlettersandpoems.wordpress.com/2008/08/14/terry-
pazmino/
Ley Orgánica de Educación Intercultural. (25 de agosto de 2015). Segundo Suplemento
del Registro Oficial No.572. Quito, Ecuador.