Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
111
GUÍA DE EJERCICIOS PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE
LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ATAHUALPA
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
AUTORES: Jonathan Eudaldo Valencia Román
1
Rafael Tejeda Díaz
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jvdj19@hotmail.com
Fecha de recepción:
17
-
04
-
2020
Fecha de aceptación:
24
-
06
-
2020
RESUMEN
El artículo investigativo se centra en la importancia de la coordinación motriz
en los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa “Atahualpa”, debido a
que es parte esencial en la ejecución de acciones locomotoras y perceptivas
necesarias para la práctica deportiva y el desempeño cognitivo, con este
enfoque se propuso como objetivo determinar una guía de ejercicios para
mejorar la coordinación motriz de los estudiantes y así incentivarlos a
participar activamente de la clase de educación física. En la investigación
participaron 59 estudiantes y se aplicó un test de coordinación motriz TGMD
(Tarea de desarrollo de la motricidad gruesa) y KTK (coordinación motora) en
forma individual de manera consecutiva, lo que demostró en el análisis
cualitativo y cuantitativo las dificultades motrices de los alumnos, y con la
finalidad de contrarrestar esta realidad se planteó ejercicios relacionados a la
coordinación dinámica general (desplazamientos, saltos, movimientos
naturales, actividades rítmicas) y la coordinación óculo-segmentaria
(lanzamientos, golpes, formas de atrapar, saltos con obstáculos), para que el
docente de educación física los ejecute en la clase y así los estudiantes
adquieran las competencias motrices y físicas necesarias para su correcta
movilidad y alcancen los objetivos del plan curricular, se concluyó que la
capacidad motriz influye en el desarrollo de las áreas cognitivas y del lenguaje y
que la conexión entre el cerebro y el cuerpo son importantes para el adecuado
desempeño académico e inclusive para la salud.
1
Estudiante de la Maestría en Pedagogía de la Cultura Física. Instituto de Postgrado. Universidad Técnica de
Manabí. Ecuador
2
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Posdoctorado en formación basada en competencias en la Educación Superior,
Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil. Máster en Pedagogía Profesional y Lic. en Educación en la carrera de
Mecánica. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8098-9661. Profesor Titular Tiempo Completo en la Universidad
Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador. E-mail: rtejeda@utm.edu.ec, rtejedadiaz@gmail.com
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
112
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
PALABRAS CLAVES: acciones locomotoras; desempeño cognitivo; ejercicios de
coordinación; habilidades motrices.
EXERCISE GUIDE TO IMPROVE MOTOR COORDINATION OF HIGH
SCHOOL STUDENTS OF THE ATAHUALPA EDUCATIONAL UNIT
ABSTRACT
The research article focuses on the importance of motor coordination in the
high school students of the Educational Unit "Atahualpa", because it is an
essential part in the execution of locomotive and perceptive actions necessary
for sports practice and cognitive performance, with the objective of this
approach was to determine an exercise guide to improve the motor coordination
of the students and thus encourage them to actively participate in the physical
education class. 59 students participated in the research and a motor
coordination test TGMD (Gross Motor Development Task) and KTK (motor
coordination) were individually applied consecutively, which demonstrated in
the qualitative and quantitative analysis the motor difficulties of the students,
and in order to counter this reality, exercises related to general dynamic
coordination (movements, jumps, natural movements, rhythmic activities) and
oculo-segmental coordination (throws, blows, ways to catch, jumps with
obstacles) were proposed, so that the physical education teacher executes them
in class and thus the students acquire the motor and physical competences
necessary for their correct mobility and achieve the objectives of the
curriculum, it was concluded that motor capacity influences the development of
cognitive areas and language and that the connection between the brain and
the body are important for the adequacy or academic performance and even for
health.
KEYWORDS: locomotive actions; cognitive performance; coordination exercises;
motor skills.
INTRODUCCIÓN
La coordinación motriz es parte esencial en la formación integral de los
adolescentes, pues permite que ejecuten acciones locomotoras y perceptivas
necesarias para la práctica deportiva, si bien el desarrollo motriz empieza desde
los primeros años de vida y termina en la vida adulta, tiene un gran impacto en
la ejecución de movimientos, como saltar, correr, desliarse, caminar, etc.
(Graupera, 2012)., dichos movimientos tienen una finalidad determinada y
surgen bajo un estímulo o necesidad conforme a las actividades diarias con el
medio.
En la primera infancia muchos movimientos son involuntarios, pero
progresivamente el niño va adquiriendo mejor dominio del cuerpo, esto implica
no solo la capacidad motora, sino el desarrollo motriz, es decir, se inicia una
interrelación entre el cuerpo y la mente a través de procesos y funciones
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
113
propias del organismo. Esta relación permite que el niño se desenvuelva en
diversas actividades cotidianas, incluido el juego y actividades deportivas.
Son varias las actividades que permiten adquirir una adecuada coordinación
motriz, entre ellas está el juego, los niños aprenden a saltar, correr, deslizarse,
entre otros movimientos, ejecutando acciones consecutivas y dinámicas, pero
este tipo de actividades actualmente son escasas, las nuevas generaciones
utilizan la tecnología como pasatiempo lo cual ha reducido la socialización
personal con otros niños, y por tanto el desarrollo motriz también ha
disminuido, debido a que sus movimientos son mínimos, afectando la
coordinación, esto se puede verificar cuando un niño camina y se tropieza
constantemente, incluso se lo identifica como “dos pies izquierdos” pero en
realidad es que no tiene una adecuada coordinación motriz por el limitado
movimiento de su cuerpo.
Esta realidad se evidencia en la clase de educación física, pues, aunque que
cada estudiante es diferente y ejecuta los ejercicios a su propio ritmo, se
verifica que la respuesta motriz no es la esperada en la ejecución del ejercicio,
muchos de los cuales requieren una coordinación entre las extremidades
superiores e inferiores, y los adolescentes tienen a confundirse, situación que
causa desanimo y prefieren evitar la clase de educación física. Para Gómez,
Ruiz, y Mata (2016) “el abandono de las actividades físicas por parte de los
adolescentes tiene graves repercusiones en el desarrollo de la motricidad, la
salud, la condición física y mental, incluso en las relaciones interpersonales”
(p.48) .
La globalización tecnología, los malos hábitos alimenticios y la limitada práctica
deportiva ha influenciado en el aumento de los índices del sedentarismo y la
obesidad en la población, incluidos los jóvenes y niños, a tal punto que la
UNICEF en el año 2015 indicó que el 45% de la población infantil tiene
sobrepeso y tendencia a sufrir de enfermedades cardiovasculares sino cambia
su estilo de vida” (UNICEF, 2015, p. 1); esta situación influye también en el
desarrollo de las capacidades motrices; los niños de hace veinte años
participaban en un sinnúmero de actividades al aire libre lo que facilitaba su
desarrollo motriz, mientras que los niños en la actualidad evitan participar en
actividades al aire libre afectando la adquisición de habilidades motrices.
Considerando esta realidad y comprendiendo la importancia del ejercicio, el
Ministerio de Educación en el año 2016, consintió la necesidad de ampliar las
horas clase de la asignatura de educación física de 2 a 5 horas y propuso la
iniciativa de Aprender en movimiento”, dicha propuesta pretende facilitar la
construcción de competencias motrices en los estudiantes, lo que les permitirá
participar de manera saludable y placentera en diferentes prácticas deportivas
y mejorar su calidad de vida (Ministerio de Educación, 2016).
Es claro que el desarrollo de la coordinación motriz se genera principalmente en
la infancia, y que está tiene una repercusión en la práctica deportiva de la
persona, como lo asegura Otero (2015) “la participación de la actividad física o
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
114
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
deportiva depende de la capacidad motora” (p.10), no siempre es así, pues para
Morin (2017) “existen varias actividades que permiten a los jóvenes adquirir
habilidades motoras y mejorar en su desenvolvimiento físico” (p.1). Esta
afirmación permite abrir una ventana de expectativas direccionadas hacia los
alumnos de bachillerato de la Unidad Educativa “Atahualpa”, población en la
cual se identificó problemas de coordinación motriz y que afecta directamente
la participación de los alumnos en las clases de educación física.
Cabe indicar que la asignatura de educación física tiene como misión brindar a
los estudiantes un espacio en el cual participen de diversas actividades físicas,
aprendan a moverse, desarrollen sus habilidades motrices y tengan una
formación integral en el cual lleven un estilo de vida saludable; considerando
esa afirmación y la importancia de la coordinación motriz en los adolescentes y
en el desempeño físico, actualmente se evidencias varias investigaciones, como
la planteada por Ruíz, Navia, Ruíz y Palomo (2016) los mismos sustentan que
“el desarrollo motriz de los estudiantes tiene relación directa con la parte
cognitiva, y por ende influye en el rendimiento académico, por lo que se enfocan
en mejorar la motricidad de los alumnos y por ende su capacidad de
razonamiento y solución de problemas”.
Otra investigación que hace relevancia a la competencia motriz en adolescentes
y sus resultados afirman que “el desarrollo de la competencia motriz se
relaciona tanto a las dimensiones corporales como a las afectivas y cognitivas”
(Carrasco, Parra, y Pérez, 2015), lo cual indica que la coordinación motriz va
ligada a las experiencias individuales y colectivas de los alumnos.
Considerando los argumentos expuestos se determinó la vialidad del artículo,
pues surge ante una realidad y pretende establecer los parámetros respectivos,
a tal punto que los docentes de educación física tengan alternativas de
ejercicios y así mejoren la coordinación motriz de los estudiantes de
bachillerato, no solo por su capacidad de movimiento, sino por que adquieran
competencias significativas para la vida.
El tema propuesto se justifica, pues tiene como finalidad incentivar a los
estudiantes a participar activamente de la clase de educación física al proponer
diversos ejercicios dinámicos y atractivos, en donde aprendan y se diviertan
dejando los conflictos de incompetencia y descoordinación, además se
promueve un aprendizaje colaborativo en donde el conjunto académico es
responsable de los logros adquiridos.
El problema abordado en la investigación ha encontrado una escasa
coordinación neuro-física limitando a los involucrados al desarrollo normal de
sus actividades motóricas habituales, por lo que el objetivo del presente artículo
pretende contribuir mediante una guía de ejercicios el mejoramiento de la
coordinación motriz de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
“Atahualpa”. Es importante señalar que la participación de los docentes es
fundamental en el diagnóstico de las limitadas capacidades motrices de los
estudiantes, las mismas que son observadas en la ejecución de la clase de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
115
educación física y que afecta el alcance de las competencias curriculares, así
como también el rendimiento académico.
DESARROLLO
La motricidad de los estudiantes
La ejecución de movimientos coordinados y complejos que realice una persona
es considerado como motricidad, desde luego es importante que la parte
psíquica domine al sistema locomotor, siendo un equipo funcional que domine
las estructuras secundarias. Según Ossa-Cornejo (2018) señala “El limitado
dominio motriz en los estudiantes, es una situación actual que interfiere en
todos los centros educativos, más aún cuando esta falencia no es detectada a
tiempo”. Al referirse al dominio motriz, es importante señalar que los
estudiantes deben manejar una adecuada coordinación física, donde sus
movimientos corporales mantengan una relación entre cerebro y cuerpo, sin
embargo, en diferentes ocasiones son los docentes en el aula quienes detectan
la falencia.
En la mayoría de los países la educación es un derecho para todas las personas
sin discriminación. En el Ecuador la Constitución establece en su Artículo 4., la
garantía del derecho a la educación de calidad, laica, libre y gratuita en los
niveles inicial, básico y bachillerato, así como a una educación permanente a lo
largo de la vida, formal y no formal, todos los y las habitantes del Ecuador
(Asamblea Nacional, 2015).
Cabe mencionar que el sistema educativo presenta variaciones en el
rendimiento de los estudiantes, es decir, no todos aprenden al mismo ritmo,
siendo necesario comprender que cada uno es un ser independiente y su
desarrollo motor igual. En el salón de clases se presentan niños con un bajo
desarrollo motor y no se debe en principio a problemas concretos.
Existe una preocupación al evidenciar la existencia de estudiantes con
limitadas habilidades motrices, lo cual puede llegar a influir en su desempeño
en la ejecución de actividad física. Esta situación puede provocar que los niños
sean excluidos de los juegos, interacción social y desarrollo motriz, situación
que afectará su estado de salud notablemente. Las limitadas habilidades
motrices de un niño se evidencian con problemas al saltar, lanzar, atrapar y
caminar, entre otros; estas deficiencias van de la mano con la motricidad
gruesa y posteriormente con la motricidad fina, al demostrar dificultades a nivel
de escritura pobre y dificultad para manipular objetos.
La educación promueve una participación directa con los estudiantes y en
especial en el bachillerato desarrollan actividades para que complementen sus
habilidades motrices, pero cuando los adolescentes que tienen problemas
motrices suelen ser objeto de rechazo por los demás estudiantes. A los jóvenes
con estos problemas los denomina comúnmente como “torpes”, y Arnheim y
Sinclair (1976) señala que un “individuo con dificultades para el aprendizaje
motor, presenta una conducta motriz sincrónica e ineficientes al ejecutar tareas
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
116
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
de movimiento que comúnmente podría cumplir en circunstancias razonables”
(p.29) citado en (Ruiz, 2004).
Coordinación motriz
La motricidad, según Richter (2016) tiene como meta desarrollar la expresividad
motora y con el tiempo perfeccionar tres esquemas que se relacionan y
retroalimentan mutuamente:
1) Fomentar al individuo a la comunicación
2) Estimular la creación
3) Favorecer la descentración
La comunicación es una forma como los seres humanos interactúan con otros y
comparten actividades que les gustan, pero no tiene que ser relacionadas a
temas intelectuales; en este sentido se estimula la creatividad al utilizar en
forma deliberada diversos objetos, y por ultimo descubren su propio espacio y
reconocen la capacidad de su cuerpo en forma no estereotipada; la
descentración, está centrada en el ámbito afectivo cognitivo, es decir,
involucra la capacidad del infante para distinguir sus emociones y ponerse en
el lugar del otro, además de acceder a un pensamiento práctico (Cabrera,
2019).
La motricidad gruesa se define como la habilidad desarrollada por el individuo y
verifica el movimiento armónico de los músculos, y el dominio del equilibrio
corporal, esto le permite adquirir fuerza, agilidad y velocidad en sus
movimientos. Por lo tanto, la motricidad gruesa, está relacionada con los
movimientos coordinados de todo el cuerpo. Esto permite al individuo coordinar
los grupos musculares, específicamente en aquellos mecanismos para el control
de la postura, el equilibrio y los desplazamientos. Un bebe al nacer no tiene las
condiciones para controlar los movimientos. Al pasar los meses poco a poco va
adquiriendo el control de su pequeño cuerpo y con el pasar de los años aprende
a controlar los movimientos. Paulatinamente conocerá su cuerpo y lo dirigirá,
adquirirá destrezas y formará su musculatura (Anaya, 2013).
Al hablar de la motricidad fina se hace referencia al movimiento de brazos,
manos y dedos; el individuo debe alcanzar, agarrar, manipular diversos objetos,
como los lápices, cubiertos, tijeras, legos, etc. Poco a poco adquiere la
capacidad de utilizar sus manos y dedos en forma precisa, dependiendo de la
actividad ejecutada.
En el caso de la investigación los estudiantes deben desarrollar la motricidad
fina pues es esencial para la interacción del estudiante con el entorno, al pasar
de los años debe manipular objetos, utilizar herramientas en forma cotidiana.
La motricidad fina se desarrolla desde el nacimiento y va siempre de la mano
con el desarrollo motor grueso (Anaya, 2013).
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
117
La motricidad en las funciones cognitivas.
Según Fonseca (2018), en su texto considera que “el movimiento es la expresión
e instrumento de la parte psíquica de una persona”, esta afirmación hace
referencia al trabajo de Wallon quien demostró la reciprocidad de las funciones
mentales en las funciones motoras, y que el desarrollo mental depende de las
dos funciones. Existen algunos trabajos en los cuales se habla sobre las
concesiones psicológicas y la relación que estas tienen con el desarrollo de la
motricidad. El cuerpo humano es uno solo y su desarrollo va concatenado entre
sí, es decir la parte psíquica y mental. El desarrollo de las habilidades motoras
tiene una relación directa pensamiento movimiento, es decir, las acciones
motoras dependen de esa interacción
Las habilidades motoras, entonces, establecen directamente la relación firme
pensamiento movimiento, determinando las acciones motoras como
consecuencia de esta interacción. Según Paullo, R., y Silvia, J. (2018), la
psicomotricidad es “la integración superior de la mente con el cuerpo, el
resultado de la relación entre el entorno y el sujeto, y un instrumento
privilegiado a través del cual se forma y materializa la conciencia". La
motricidad fina a diferencia de la gruesa permite al individuo un coloquio entre
tres partes esenciales las cuales son:
Figura 1. Motricidad fina
Fuente: Elaboración propia
Otros investigadores indicaron que la relación psíquica con el movimiento
genera una conexión neurológica en el cuerpo y es el resultado de estímulos
externos e internos, y su desarrollo depende de la relación con el entorno. Es
así que, en las instituciones se empezó a trabajar metodologías de intervención,
con el propósito de verificar como la relación psicomotora con la parte motriz es
fundamental para el desarrollo del estudiante, además de tener un impacto en
las relaciones socia – afectivos y su desempeño cognitivo.
Basado en este análisis, se define a la psicomotricidad como la integración de
las actividades motoras cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriales en la
capacidad de ser y expresarse en un contexto psicosocial. También es
considerada por otras áreas pedagógicas y de terapia, pues ofrece actividades
que permiten al individuo conocer en forma específica su ser y su entorno. El
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
118
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
objetivo, es la indagación del progreso de posibilidades motoras, expresivas y
creativas del cuerpo.
El sistema psicomotor de una persona necesita la participación dialéctica de
tres componentes funcionales del cerebro: el primer componente se relaciona
con las funciones psicológicas vitales para la combinación real, sensorial y
fisionómica, incluido la atención y la vigilancia ultra somática, y el equilibrio.
El segundo componente, relaciona las funciones psicológicas de análisis,
síntesis, almacenamiento, visual, auditiva y táctil-kinestésica, intra e inter
sensor neural, funciones ultras e interhemisféricas como el sustrato
neurológico de los lóbulos occipital, temporal y parietal responsables de la
organización de factores psicomotores y la noción de cuerpo, en la estructura
espacial y temporal.
El tercer componente relaciona las funciones psicológicas de planificación,
programación y regulación, su principal trabajo es transformar los datos intra y
extra somáticos en un proyecto motor y una intención, e incluye el sustrato
neurológico de los lóbulos frontales, responsables de la organización de los
factores psicomotores, de apraxia global y apraxia fina. Estos tres componentes
en interacción permiten el procesamiento de las habilidades motoras,
organizando los actos con anterioridad para luego convertirlos en una
estructura operativa (Paullo, 2018).
El progreso de la motricidad en el desarrollo emocional y social.
El estado emocional de la persona contribuye arduamente en el buen desarrollo
de sus actividades diarias, y aunque sea denominado como energía, positivismo
o suerte, representa un papel fundamental dentro de la coordinación. Hace diez
años, algunos psicólogos creían que el progreso de la motricidad estaba
relacionado en forma directa con las redes encefálicas, y que más tarde
permitirían el aprendizaje académico (Báez, 2019). Inclusive hubo un tiempo en
que, los padres creían que si sus hijos empezaban a caminar antes de realizar
la practica normal del gateo era adelantarse a un paso, y por lo tanto eran
superiores; un concepto totalmente errado, puesto que dentro del entorno
parvulario se conoce que cuando un niño no cumple las etapas de su infancia
suele encontrar dificultad al saltar, correr o manipular las tijeras al cortar
(Anaya, 2013).
Actualmente se han desarrollado algunas investigaciones entre ellas Brito,
(2017) sostiene que las variadas conexiones encefálicas se relacionan con la
lectura, la matemática, etc. y no necesariamente sea la motricidad una base
para el desarrollo de otras habilidades. La motricidad tiene su importancia en
otros aspectos: por ejemplo, ejecutar actividades físicas, lo cual ayuda a la
autoestima y el buen carácter.
Al referirse a las habilidades sociales, es claro que los niños aprenden mucho
mas de otros niños que del ejemplo de los adultos. Esta realidad indica la
necesidad de que los niños jueguen, el aprendizaje a través de la socialización
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
119
con otros pequeños les permite aprender a dominar las habilidades que
necesitan. Un niño que se desenvuelva en un espacio amplio, y con algunos
niños es probable que desarrollen una motricidad gruesa satisfactoria y la
maduración de su cuerpo sea el correcto para la edad en curso. Pero algunas
veces este escenario no puede darse, más aún en ciudades grandes, donde los
espacios son reducidos y la relación social es mínima, estas condiciones son
limitantes para el desarrollo motriz de los niños.
Importancia de la lateralidad en la educación
En temas educativos, se concibe el desarrollo de la motricidad por la relación
entre las funciones neuromotrices y las funciones psíquicas. Las dos funciones
solo serían dos aspectos, o formas, pero realmente es un único proceso. En el
proceso de intervención se emplean algunos principios generales que tienen
como referencia el desarrollo de las capacidades cognitivas (análisis, síntesis,
capacidad de abstracción, de simbolización, etc.), esto se logra partiendo del
conocimiento y control de la actividad corporal propia, asimilando
correctamente la estructuración individual.
La capacidad de integración sensorio-motora de los dos lados del cuerpo se
conoce como lateralidad, y pone en manifiesto el trabajo de los diversos
componentes funcionales (manual, ocular, auditiva y pedal), y es parte
elemental entre el entorno y la persona. Para algunos pedagogos la lateralidad
es la automatización del equilibrio de las funciones psíquicas superiores, como
el lenguaje, la escritura y la lectura, en esto se basa su verdadera importancia y
en la organización de esas funciones psíquicas.
Como han señalado Báez (2019), el equilibrio y la lateralidad permiten el acceso
a la orientación simbólica de uno de los hemisferios, generalmente el izquierdo,
el cual transfiere sus informaciones corporales y espaciales hacia el hemisferio
derecho. Ahora bien, si la información corporal y espacial no ha sido
convenientemente transferida, el hemisferio izquierdo tiene que dedicar más
tiempo para procesarla, por lo que, al centrarse en esa actividad, no puede
estar apto para procesar las informaciones para las que está más capacitado.
Para Fonseca (2018), quizás sea esta una de las razones que explique por qué el
lenguaje no se desarrolla convenientemente mientras los programas de la
tonicidad, del equilibrio y de la lateralidad no se integrado y automatizados
debidamente.
Metodología
En el desarrollo de la investigación se utilizó el método descriptivo para relatar
las características que sustenta el tema planteado, es decir, acerca la
importancia de la coordinación motriz en el desempeño de actividades
cotidianas de los estudiantes de bachillerato, de tal forma que se propone una
guía de ejercicios para mejorar las posibles limitaciones.
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
120
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
También se trabajó con los métodos cualitativo y cuantitativo para analizar los
datos obtenidos en la aplicación de los test de coordinación motriz, los cuales
permitieron representar gráfica y porcentualmente.
La población que interviene en la investigación está constituida por 59
estudiantes de bachillerato, y se aplicó como técnica de investigación el test de
coordinación motriz TGMD (Tarea de desarrollo de la motricidad gruesa) y KTK
(coordinación motora), el material utilizado fue vallas de salto construida por
los estudiantes, pelota de tenis y futbol.
Para conocer propiamente el estado de las habilidades motrices, se planificaron
cuatro actividades, las cuales se enfocaron en evaluar la coordinación que
tienen los estudiantes. Este test, está compuesto de dos pruebas de tipo
coordinación dinámica general (cdg) y dos de coordinación viso-motriz (cvm).
En el desarrollo del articulo contemplo algunos involucrados, los cuales están
compuestos por un recurso humano y material, a continuación, se detallan:
Tabla 1. Recursos elementales en el desarrollo de la investigación
Recursos humanos
Docente
Estudiantes
Elaborado por: Investigador
Resultados
La aplicación de la técnica de investigación basada en el test de coordinación
motriz fue aplicada a los estudiantes en cuatro actividades las cuales se
detallan a continuación:
Actividad 1.- Salto Vertical (cdg): Desde una postura de una posición bípeda y
estática, previamente dibujada una línea, en estudiante debe realizar saltos
continuos manteniendo sus dos pies juntos se encuentran con un primer
obstáculo (pica suspendida). De forma idéntica e inmediata deben colocarse dos
obstáculos con picas similares al primer salto.
Actividad 2.- Giro sobre eje longitudinal (cdg): En el piso debe dibujar una cruz,
y pisar la línea paralela perpendicular, la idea es realizar un salto de arriba
hacia bajo seguido de un giro sobre el eje longitudinal. La meta propuesta
pretende ejecutar un giro completo de 360º. Dentro de la característica que son
tomadas en cuenta que, en mayor acercamiento a los grados más altos en el
giro, los valores que se registran son los de mayor valor. El estudiante puede
optar por realizar el giro indistintamente hacia la izquierda o derecha, sin
afectar la valoración.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
121
Actividad 3.- Tiro mano precisión (cvm): De preferencia tomar una pelota de
tamaño pequeño, por ejemplo, de tenis, previamente dibujar un cuadrado que
permita una movilidad, luego lanzar la pelota hacia un poste de arco de futbol,
que se sugiere estar situado a no más de cinco metros.
Actividad 4.- Tiro pie precisión (cvm): El objetivo de esta actividad consiste en
operar la misma tarea propuesta en la actividad tres, con la diferencia que debe
utilizar los pies e impactar la pelota en el arco. Se sugiere cambiar la pelota de
tenis por una de futbol.
Una vez aplicado el test de coordinación motriz TGMD (Tarea de desarrollo de la
motricidad gruesa) y KTK (coordinación motora), los resultados fueron los
siguiente:
Figura 2. Actividad 1. Saltar con los dos pies juntos por encima de las picas situadas a una altura
Fuente: Estudiantes de Bachillerato
Elaborado por: Investigador
En la Actividad 1 se encontró que en la primera valoración 5 estudiantes no se
impulsan con las dos piernas simultáneamente, además no realizan flexión de
tronco, resultando un porcentaje 8%. En la segunda valorización 11
estudiantes con el tronco se impulsan utilizando ambas piernas, no caen con
los dos pies simultáneamente, resultando un porcentaje de 19 . En la tercera
valorización 26 estudiantes, se impulsan y caen con las dos piernas, pero no
coordina la extensión simultánea de brazos y piernas, dando un porcentaje de
44%. En la cuarta valorización 17 estudiantes se impulsa y cae con los dos pies
simultáneamente coordinando brazos y piernas, con un porcentaje 29%.
Por lo cual se concluye luego de la aplicación propuesta en la actividad 1, los
estudiantes involucrados no coordinan la extensión simultánea de brazos y
piernas, dando un porcentaje de 44%, que representan a 26 estudiantes.
De la Actividad 2 se desprende el análisis que, en la primera valorización
ninguna persona realizo un giro entre y 90º; en la segunda valorización 15
estudiantes realizaron un giro entre 91º y 180º, dando un porcentaje 25%; en
la tercera valorización 30 estudiantes realizaron un giro entre 181º y 270º,
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
122
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
dando un porcentaje 51% y en la cuarta valorización 14 estudiantes realizaron
un giro entre 271º y 360º, dando un porcentaje 24%.
Figura 3. Actividad 2. Realizar un salto y girar en el eje longitudinal.
Fuente: Estudiantes de Bachillerato
Elaborado por: Investigador
Por lo que se difiere que en el giro sobre eje longitudinal luego de dibujar en el
piso debe una cruz, y pisar la línea paralela perpendicular, solo 30 estudiantes
realizaron un giro entre 181º y 270º, dando un porcentaje 51%.
En la figura 4, se puede observar que en la primera valorización 6 estudiantes
con el tronco no realiza rotación lateral y el brazo lanzador no se lleva hacia
atrás, dando un porcentaje 10%. En la segunda valorización 15 estudiantes
realizaron un escaso movimiento de codo, existiendo rotación externa de la
articulación del hombro (ligero armado del brazo) dando un porcentaje 26%. En
la tercera valorización 29 estudiantes hicieron un armado del brazo y el objeto
se lleva hasta detrás de la cabeza dando un porcentaje 49%. En la cuarta
valorización 9 estudiantes demostraron una coordinación a través de un
movimiento fluido desde las piernas y el tronco hasta la muñeca del brazo
contrario a la pierna retrasada, dando un porcentaje 15% del lanzamiento con
la mano.
Figura 4. Actividad 3. Lanzar dos pelotas al poste de una portea desde una distancia y sin salirse del cuadro.
Fuente: Estudiantes de Bachillerato. Elaborado por: Investigador
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
123
Por lo que se concluye en la tercera valorización 29 estudiantes hicieron un
armado del brazo y el objeto se lleva hasta detrás de la cabeza dando un
porcentaje 49%, demostrando que la coordinación considerable, pero no
satisfactoria.
Figura 5. Actividad 4º. Golpear dos balones al poste de una portería desde una distancia y sin salirse del
cuadro.
Fuente: Estudiantes de Bachillerato
Elaborado por: Investigador
En la primera valorización 11 estudiantes no colocaron la pierna de apoyo al
lado del balón. Lo cual demostró una limitada flexión y extensión de la rodilla
de la pierna que golpea dando un porcentaje 19%. En la segunda valorización
23 estudiantes no colocan la pierna de apoyo al lado del balón y golpea con un
movimiento de pierna y pie, dando un porcentaje 39%.
En la tercera valorización 19 estudiantes se equilibra sobre la pierna de apoyo
colocándola al lado del balón, balancea la pierna golpeando con una secuencia
de movimiento de cadera, pierna y pie, dando un porcentaje 32%. En la cuarta
valorización 6 estudiantes se equilibra sobre la pierna de apoyo y balancea la
pierna de golpeo, siguiendo una secuencia de movimiento desde el tronco hacia
la cadera, muslo y pie, dando un porcentaje 10% de tiros a la portería del arco
con el pie.
Por lo que se concluye que en la segunda valorización 23 estudiantes no
colocan la pierna de apoyo al lado del balón y golpea con un movimiento de
pierna y pie, dando un porcentaje 39%, lo cual demuestra una coordinación
motriz muy elemental.
Discusión
El desarrollo de la coordinación motriz empieza desde los primeros años de vida
y mejora según el individuo se enfrenta a actividades que requieren
movimiento, como es la participación en juegos o actividades deportivas, según
Quiroz y Arráez (2015) “el juego es el mejor medio para que los niños aprendan
a controlar sus movimientos, expresen sus emociones y generen experiencias”,
estas acciones influyen significativamente en la adquisición de habilidades
motrices y gestionan un correcto desenvolvimiento en actividades cotidianas.
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
124
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Lamentablemente en la actualidad las nuevas generaciones tienen limitado
contacto con actividades lúdicas, deportivas o al aire libre, las cuales han sido
suplantadas por el uso de equipos tecnológicos y juegos electrónicos, situación
que para muchos no tendría mayores repercusiones en el desarrollo de los
niños, pero la verdad es que al no participar en actividades que incentiven el
movimiento las conexiones psico motrices son escasas, así lo afirma Alarcón
(2016) citado por Cordellat (2018) quien ejecuto un estudio piloto sobre la
influencia de los aparatos tecnológicos en el desarrollo de las habilidades
psicomotoras de los menores, tomando un grupo de estudio de 153 niños entre
7 a 16 años, y confirmo que el 37% de ellos presentaban Trastorno de
Desarrollo de la Coordinación (TDC), es decir, dificultad para ejecutar tareas
psicomotoras que implican movimientos coordinados y precisos.
Esta realidad se evidencia en el desempeño académico de los estudiantes,
debido a que requiere de la ejecución de acciones motoras gruesas y finas y al
no tener dichas habilidades se les dificulta el alcance de los objetivos
propuestos por el docente, y se percibe con mayor claridad en el área de
educación física, debido a que las actividades físicas son realizan con
movimientos torpes, sin control o sentido, inclusive muchos evitan participar de
la clase; lo que da la pauta para buscar alternativas que mejoren la
coordinación motriz de los estudiantes.
En el caso de la investigación, la población de estudio corresponde a
estudiantes de bachillerato y aunque es claro que el proceso evolutivo de la
motricidad está en otra etapa, aún se puede proponer ejercicios que les ayude a
mejorar sus habilidades motrices, así lo sustenta Serrano (2013) “con la
práctica de actividades físicas los estudiantes adquieren una cultura de
movimiento que mejora su calidad de vida”.
Es importante que los estudiantes adquieran las competencias motrices
necesarias, su calidad de vida y salud depende de ello, Ramón, Ruíz, y
Graupera (2012) indica que los problemas de coordinación motriz aumentan el
riesgo de padecer enfermedades graves y conllevan a un estado de vida
sedentario y enfermo.
A continuación, se propone una guía de ejercicios para ser aplicadas por los
docentes y mejorar la coordinación motriz de sus estudiantes.
Tabla 2. Ejercicios para mejorar la coordinación motriz
Coordinación dinámica general
Coordinación óculo-segmentaria
Desplazamientos variados (con solo
un pie, cuadrupedia, reptar, trepar,
etc.)
Saltos de todo tipo: pies juntos,
sobre un pie, alternativos, rítmicos,
etc.
Gestos naturales: tirar, transportar,
Lanzamientos variados: con la
mano izquierda, con la mano
derecha, con las dos, con un pie.
Golpeos con diferentes partes del
cuerpo: cabeza, rodillas, hombros,
codos.
Diferentes formas de atrapar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
125
empujar, levantar, etc.
Ejercicios de oposición con el
compañero o en grupos.
Actividades rítmicas: bailes
populares, modernos, diferentes
ritmos, danzas.
objetos: con la mano izquierda, con
la mano derecha, con las dos, con
los pies, con las piernas.
Saltos sobre obstáculos, objetos y
similares (ajuste viso-motor).
Estas actividades se las puede realizar
utilizando diferentes materiales (aros,
cuerdas, ligas) o direcciones, ritmos
combinaciones.
Existen ciertas condiciones de
ejecución para alcanzar los objetivos
esperados, como, por ejemplo: uso de
materiales (pelotas, globos, discos,
palos, entre otros) y actividades con o
sin desplazamiento.
La coordinación general se puede
mejorar ejecutando ejercicios de
sincronización y desplazamiento, como,
por ejemplo:
“Cuerpo en movimiento”. ¿Cuántas
formas se puede saltar y, a la vez, mover
los brazos? ¿Puede hacer el movimiento
contrario de las piernas con los brazos?
“El robot”. Andar adelantando el brazo
del mismo lado del pie que avanza.
¿Quién es capaz de correr de esa forma?
¿Y hacia atrás? ¿De qué otra forma te
puedes desplazar mientras los brazos
hacen movimientos contrarios?
“El globista”. ¿De cuántas formas
podemos llevar un globo sin ayuda de las
manos? ¿Cuántos puedes llevar a la vez?
¿y por parejas sin utilizar las manos?
Para mejorar la comunicación entre
ojo y cuerpo se pueden realizar las
siguientes actividades:
“Quietos los pies”. Es un juego grupal
en el que se trabaja los lanzamientos y
las recepciones de forma estática.
“Quemados”. Es un juego grupal en el
que se trabaja los lanzamientos y las
recepciones de forma más precisa y en
movimiento.
“Botea, botea las pelotas”. ¿Se puede
botear dos balones a la vez? ¿Cuántas
formas de boteo se pueden hacer? ¿Se
puede botear desplazándose? ¿En
cuántas direcciones? ¿Y con dos
balones de distinto tamaño?
Fuente: (Muñoz, 2009)
Elaborado por: Investigador
CONCLUSIONES
La coordinación motriz es un aspecto de gran importancia para la ejecución de
diversas actividades cotidianas o deportivas, inclusive el desarrollo de las áreas
cognitivas y del lenguaje dependen de la correcta conexión entre el cerebro y el
cuerpo; una persona que no tiene un adecuada coordinación motriz es probable
que tenga problemas de aprendizaje e inclusive de salud; Fort, Román, y Font
(2017) en su investigación determinaron que los estudiantes con limitado
desarrollo motriz son propensos a sufrir de enfermedades cardiovasculares, de
fuerza muscular y problemas óseos, además se les dificulta coordinar los
pensamientos y expresarlos, lo cual influye en el proceso de aprendizaje y las
relaciones con sus compañeros.
En el artículo se comprobó que un grupo de estudiantes de bachillerato tienen
problemas de coordinación motriz, es decir, no controlan los movimientos de
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
126
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
mano, brazo, pierna, pie, cadera, lo cual influye en su desempeño físico y
académico, las causas para esta situación pueden ser variadas, sin embargo,
Graupera (2012) sostiene que los problemas se deben a la limitada
participación de los niños en juegos y actividades que requieren esfuerzo y
manipulación física, por lo que las conexiones psicomotrices no se generan.
La investigación determinó que a través de una guía de ejercicios los
estudiantes de bachillerato pueden mejorar la coordinación motriz y
desempeñar actividades físicas y cognitivas con mejores resultados, dichos
ejercicios deberán ser ejecutados en las clases de educación física como
asignatura encargada de la formación integral de los alumnos (Ministerio de
Educación, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, A. (2016). Trastorno de Desarrollo de la Coordinación (TDC) afecta el
desempeño escolar. Neurociencias de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.).
Anaya, E. (abril de 2013). Desarrollo motriz en el niño, etapas y sugerencias para su
estimulación. Obtenido de http://www.sieteolmedo.com.mx/2013/04/07/desarrollo-
motriz-en-el-nino-etapas-y-sugerencias-para-su-estimulacion/
Asamblea Nacional. (2015). Ley Organica de Educacion Intercultural. Obtenido de
https://www.evaluacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/LOEI1.pdf
Báez, H. (2019). La psicomotricidad en la vida escolar. Universidad José Martí.
Brito, P. (2017). Test sobre la madurez y desarrollo de la lectoescritura. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=1ycad=rjayuact=8y
ved=2ahUKEwi7pfSjndjoAhVJlnIEHS4aAogQFjAAegQIBhAByurl=https%3A%2F%2Fww
w.academia.edu%2F30200159%2FTEST_ABC_de_Lorenzo_Filho_Sobre_MADUREZ_PA
RA_LA_LECTURAyusg=AOvVaw1Vsf76Hc3pQ0
Cabrera, B. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado
preescolar. Obtenido de Rev. Mendive vol.17 no.2 Pinar del Río:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1815-76962019000200222
Carrasco, M., Parra, D., y Pérez, C. (2015). La competencia motriz y su percepción en el
alumnado de cuarto curso de Educación Secundaria y Bachillerato. Obtenido de
http://revistacdvs.uflo.edu.ar/index.php/CdVUFLO/article/view/119
Cordellat, A. (2018). Dificulta la tecnología el desarrollo psicomotor de los niños.
Obtenido de El país:
https://elpais.com/elpais/2018/03/09/mamas_papas/1520596804_022602.html
Fonseca, J. (2018). La psicomotriz una alternativa en la formación académica. Cateluz.
Fort, A., Román, B., y Font, R. (septiembre de 2017). Importante desarrollar la
competencia motriz en la infancia y la adolescencia. Universitat Ramon Llull, Barcelona,
Spain, 52, 103 - 112. Obtenido de https://www.apunts.org/es-por-que-es-importante-
desarrollar-articulo-X0213371717615881
Gómez, M., Ruiz, L., y Mata, E. (2016). Los problemas evolutivos de coordinación en la
adolescencia. Revista internacional de ciencias del deporte. Volumen II. N 3, 44 - 54.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
LA COORDINACIÓN MOTRIZ DE LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
127
Obtenido de REVISTA INTERNACIONAL DE CIENCIAS DEL DEPORTE:
https://www.cafyd.com/REVISTA/art3n3a06.pdf
Graupera, J. (2012). Competencia motriz y coordinación en la adolescencia: estado de la
cuestión. Obtenido de IV Congreso Internacional de Ciencias del Deporte y la
Educación Física.: http://altorendimiento.com/competencia-motriz-y-coordinacion-en-
la-adolescencia-estado-de-la-cuestion/
Ministerio de Educación. (2016). Educación Física. Obtenido de Reforma curricular:
https://educacion.gob.ec/educacion-educacion-fisica/
Morin, A. (2017). Habilidades motoras para chicos más grandes. Obtenido de
https://www.understood.org/es-mx/learning-thinking-differences/child-learning-
disabilities/movement-coordination-issues/14-ways-to-help-older-kids-build-motor-
skills
Muñoz, D. (2009). La coordinación y el equilibrio en el área de. Revista Digital - Buenos
Aires - Año 13 - 130 , 15 - 29. Obtenido de https://www.efdeportes.com/efd130/la-
coordinacion-y-el-equilibrio-en-el-area-de-educacion-fisica.htm
Ossa-Cornejo, C. P.-L.-L. (2018). Evaluación del pensamiento crítico y científico en
estudiantes de pedagogía de una universidad chilena. Revista Electrónica Educare,
22(2), 204-221. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
42582018000200204yscript=sci_arttext.
Otero, I. (2015). La coordinación motriz en la Adolescencia y su relación con el IMC,
hábitos de práctica y motivación en E.F: Estudio transversal y longitudinal. Obtenido de
http://oa.upm.es/37228/
Paullo, R. y. (2018). Análisis del nivel de coordinación Oculo manual de la
Psicomotricidad fina de los niños y niñas de 5 años de la IE particular “Creciendo
Juntos” de Sullana-Piura, año 2018.
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/7846.
Quíroz, V., y Arráez, J. (2005). Juego y psicomotricidad . Federación Española de
Asosicacion de docentes de educación física , 24-31. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2280354.pdf
Ramón, I., Rúiz, L., y Graupera, J. (2012). Competencia motriz y coordinación en la
adolescencia: estado de la cuestión. Obtenido de IV Congreso Internacional de Ciencias
del Deporte y la Educación Física: http://altorendimiento.com/competencia-motriz-y-
coordinacion-en-la-adolescencia-estado-de-la-cuestion/
Richter, R. (2016). Estimulación temprana. p. 60 . Tarraza Publicaciones.
Ruiz, L. (2004). Competencia Motriz, Problemas de Coordinación. Obtenido de Revista de
Educación, núm. 335:
http://www.revistaeducacion.educacion.es/re335/re335_04.pdf
Ruíz, M., Navia, J., Ruíz, A., y Palomo, M. (2016). Coordinación motriz y rendimiento
académico en adolescentes. Obtenido de Federación Española de Asociaciones de
Docentes de Educación Física: https://www.redalyc.org/pdf/3457/345743464017.pdf
Serrano, M. (2013). “La Coordinación Motriz Y Su Incidencia En El Desarrollo De La
Motricidad Gruesa De Los Estudiantes Del Décimo Año. Obtenido de Tesis de Grado.
Jonathan Eudaldo Valencia Román, Rafael Tejeda Díaz
128
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Universidad Técnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8799/1/FCHE-CFP-323.pdf
UNICEF. (2015). El sedentarismo y la obecidad . Obtenido de
https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1as-
y-adolescentes