Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
129
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA
EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARÍA PIEDAD
CASTILLO DE LEVI
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA
EN ESTUDIANTES
AUTORES: Esther Eulalia Ponce Blanco
1
Liliana Elvira López Báster
2
Ana Ruiz Cedeño
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: eslalimar_pb@hotmail.com
Fecha de recepción:
27
-
04
-
2020
Fecha de aceptación:
24
-
06
-
2020
RESUMEN
Competencia docente es la capacidad que tiene un profesor para desempeñar de
manera adecuada su cátedra en las unidades educativas y de este modo trasmitir
confianza a los estudiantes, lo cual es fundamental en la motivación de la enseñanza
aprendizaje de los estudiantes en el bachillerato, es en este nivel donde se pretende
formar estudiantes de calidad que puedan convertirse en futuros profesionales. El
objetivo de esta investigación fue determinar la influencia que tienen las competencias
docentes en la mejora de la formación académica de los estudiantes de bachillerato de
la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Levi. El uso de técnicas de recolección
de datos como la encuesta a estudiantes, y entrevistas a docentes, posibilitó conocer
las dificultades existentes en las aulas de clases, y si los docentes están aptos o
cuentan con las capacidades necesarias para enfrentar adecuadamente la formación
de los estudiantes, esto permitió formular estrategias para mejorar el desempeño de
los docentes y los procesos de la institución.
PALABRAS CLAVE: Competencias docentes; formación; desempeño; enseñanza;
aprendizaje.
TEACHING COMPETITIONS TO IMPROVE ACADEMIC TRAINING IN
STUDENTS OF THE MARIA PIEDAD CASTILLO EDUCATIONAL UNIT OF
LEVI
1
Ingeniera en Auditoria. Docente Inspectora General de la Unidad Educativa María Piedad Castillo de Leví.Cantón
Paján. Estudiante de la Maestría Académica con Trayectoria de Investigación en Gestión del Talento Humano.
Instituto de Postgrado de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
2
Licenciada en Educación. Máster en Dirección. Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas de la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: lelbhlg@gmail.com
3
Licenciada en Contabilidad y Auditoría, Máster en Administración de Empresas. Máster en Tics aplicadas en
Educación. Doctora en Educación. Docente tiempo completo Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de
la Universidad Técnica de Manabí. Ecuador. E-mail: aruizposgrado@hotmail.com
Esther Eulalia Ponce Blanco, Liliana Elvira López Báster, Ana Ruiz Cedeño
130
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
ABSTRACT
Teaching competence is understood to the ability of a teacher to properly
perform his catches in educational units and thus allows to transmit
confidence to students which is fundamental in the motivation of teaching
students' learning in high school, because it is at this level that it is intended to
train quality students before arriving at Higher Education Institutions to train
as future professionals. Therefore, the objective of this research is to determine
the influence that teaching skills have on improving the academic training of
high school students of the María Piedad Castillo De Levi Educational Unit, so
that the student is able to identify when a teacher is fit or has the skills to
teach and abide by procedures efficiently. This will make use of data collection
techniques such as student survey and teacher interviews, as this will enable
you to learn about the difficulties in classrooms to formulate strategies that
contribute to improving performance and teachers' performance by adjusting to
the social and institutional mission that improves the institution's processes.
KEYWORDS: Teaching skills; training; performance; teaching; learning.
INTRODUCCIÓN
Durante años, la educación ha sido objeto de estudio de muchos
investigadores, debido al impacto social que genera en las poblaciones, y
porque es un punto clave para mejorar la calidad de los estudiantes y futuros
profesionales.
La globalización ha ocasionado que las civilizaciones evolucionen a nivel
tecnológico, cambiando la forma de vida, para así dejar atrás métodos
ortodoxos y tradicionales. A la par de esta evolución se han generado cambios
en los sistemas educativos; han surgido nuevas metodologías que han
contribuido a mejorar considerablemente la calidad de la enseñanza-
aprendizaje, a partir de lograr un desempeño docente eficiente y ajustado al
proceso institucional, y a la misión y visión de esta, y que permita cumplir con
los objetivos propuestos.
Para Márquez & Gaeta (2017), en su trabajo de investigación, recalcan que la
educación tradicional es algo del pasado, y que hoy en día las instituciones y
los docentes deben centrarse en una educación moderna con carácter
emocional para que así los alumnos estén aptos para enfrentar un mercado
competitivo por las destrezas y habilidades desarrolladas en la etapa escolar.
Acotando lo antes mencionado Hernández, Recalde, & Luna (2015) en su
estudio, manifiestan que, se debe tomar en cuenta la relación que existe entre
docentes y estudiantes, porque si el vínculo es favorable, la capacidad del
alumnado será favorable, bajo un enfoque de competencias, en un ambiente
libre de estrés y con posibilidades para mejorar el desempeño académico de los
involucrados.
Desde otro ángulo, Escribano (2018) sostiene que, en América Latina el
alumnado siente insatisfacción, motivado por las necesidades de desarrollar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
131
tecnologías, ciencia y para las actividades diarias; en las mallas de estudio no
se le da la importancia que esto requiere, y aunque a veces si se tiene en
cuenta, no se lleva a la práctica, esto genera un déficit en el desempeño y
rendimiento, tanto de los docentes, como de estudiantes.
Estas investigaciones constituyen un sustento para entender cómo operan las
instituciones y los docentes frente a la demanda estudiantil. Los mayores retos
a los que se enfrentan hoy muchos de los docentes, han sido, la creación de
vínculos entre los estudiantes, de modo que el aprendizaje sea eficiente y capaz
de llegar a cada uno de ellos, para que en lo posterior pueda ser aplicado en la
vida diaria.
Para ser un docente no solo se necesita de capacidades intelectuales para crear
un ambiente eficaz, para que exista una enseñanza adecuada se crean
capacitaciones docentes bajo un marco de referencia que muestre a un maestro
con formación didáctica consolidada, y principios psicopedagógicos sustentados
en experiencias de los alumnos (Díaz, 2009). De igual forma Martínez, Guevara
& Valles (2016) recalcan que se necesita de mayor colaboración por parte de los
directivos para mejorar la calidad educativa y el desempeño de los docentes,
lográndose un equilibrio entre la gestión y la atención de los profesores a los
estudiantes.
Además de que los docentes desarrollen capacidades, técnicas o habilidades
que mejoren la enseñanza en los estudiantes, se requiere de la participación de
las autoridades, de modo que se capacite cada vez más el entorno y se
mantengan actualizados, para que se puedan sentir comprometidos a
proporcionar las herramientas necesarias para el desenvolvimiento normal de
las actividades académicas.
El termino desempeño académico comprende más de una variable, pero todas
están relacionadas con factores cognitivos en la personalidad de manera
individual, familiar y educativo, por lo que se dice que una escuela de calidad
es aquella capaz de responder a los problemas extraescolares, de potenciar la
capacidad de sus miembros y de formar un lazo estrecho entre el profesor y el
alumno (Fajardo, Maestre, Felipe, León & Polo, 2017). Asimismo, Campoverde
& Campoverde (2014) sostienen que cuando los docentes son capaces de dar
prioridad al vínculo maestro estudiante, logran transmitir conocimientos
sólidos, con gran destreza, y una participación de los estudiantes activa.
Los autores sugieren que para mejorar la enseñanza impartida en las aulas de
clase es necesario que día a día se implementen técnicas, tácticas o estrategias
enfocadas en potenciar las relaciones de los estudiantes con los docentes, de
manera que se genere un ambiente de confianza y un proceso de aprendizaje
activo.
Dentro del proceso de formación del docente se le da mucha relevancia a las
macro competencias, estas contribuyen a que exista un desempeño eficiente de
las labores y responsabilidades asignadas, y al crecimiento profesional, en el
desarrollo de la docencia (Dios, Calmaestra & Rodríguez, 2018).
Esther Eulalia Ponce Blanco, Liliana Elvira López Báster, Ana Ruiz Cedeño
132
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Villaroel & Bruna (2017) manifiestan clasifican la competencia docente según el
perfil que se desee alcanzar y pueden ser de tipo específica, interpersonal, de
investigación, de comunicación y de manejo de las tecnologías de información
fundamentadas en tres dimensiones como es básica, especifica y transversal,
todas tienen un fin que es crear un perfil de maestro capaz de brindar
conocimiento de calidad y que sea puesto en práctica.
Las competencias docentes pueden ser entendidas como recursos, habilidades
y conocimientos de los que disponen los docentes. Desde la postura de
Guzmán, Marín, Zesati & Breach (2012) varias de las competencias docentes
que apoyan y mejoran el aprendizaje de los estudiantes están guiadas por:
» Formación continua
» Diseño de la docencia
» Integración pedagógica
» Comunicación educativa
» Valoración de logros como competencias
Del mismo modo, Colina (2017) dice que los docentes tienen un nuevo reto, no
basta con enseñar, el docente debe ser un guía y facilitar los recursos
necesarios, y con el apoyo de herramientas de comunicación y de información
ser capaz de brindar una educación y un proceso de aprendizaje de calidad, de
manera que forme personas que construyan conocimiento. De manera análoga
Rodríguez (2019) considera que “…a través de las estrategias pedagógicas se
elabora un área didáctica que mejora al proceso de enseñanza y esto a su vez
hace que los estudiantes puedan disfrutar de lo que imparten los docentes”.
Muelas (2014) manifiesta que “…el docente debe crear estrategias de
aprendizaje durante la etapa de educación secundaria puesto que es esta etapa
la que tiene mayor influencia en el rendimiento académico”, este conocimiento
le permite al alumno realizar las actividades que le permitirán cumplir los
objetivos académicos.
Escobar (2015) sugiere que el clima motivacional que se desarrolla el profesor
dentro del aula de clase es muy importante para que los estudiantes logren
entender la importancia de la clase, el objetivo que se espera alcanzar y los
efectos de actuar de una manera u otra dentro de la clase. Castro, Medina &
Glasserman (2017) han concretado que los docentes deben estar al tanto de lo
que comprende la competencia docente para así poder rediseñar la cultura
escolar, y que esta depende a su vez del enfoque social y laboral que se ejerza
en su comunidad.
Así mismo, Dios, Calmaestra & Rodríguez (2018) consideran que la educación
basada en competencias es un elemento clave para lograr una formación
docente con mayor eficiencia a todos los niveles. Durante la formación del
docente se tiene como objetivo producir aprendizajes direccionados a establecer
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
133
competencias didácticas y organizativas, que se puedan poner en práctica,
competencias que en la actualidad demanda la profesión docente.
Pinto, Díaz & Alfaro (2016) señalan que, actualmente el hombre ha desarrollado
la habilidad de adquirir competencias mediante el proceso continuo de
aprender desaprender, y es en este proceso que el docente debe desarrollar
competencias innovadoras que le permitan enfrentar los cambios a los que debe
estar sujeto el currículo escolar y el desarrollo de las TIC.
Las competencias, especialmente las básicas, son adquiridas y pueden ser
puestas en práctica ante cualquier situación, personal, familiar, escolar, social,
profesional, desarrollo tecnológico, y esto a su vez genera cambios en la
educación, docentes, estudiantes y la sociedad en general (Ramírez, González &
Salcines, 2018).
Según ha sido detallado por Torres, Badillo, Valentín, & Ramírez (2014) las
competencias docentes son de gran importancia en los estudiantes porque
facilitan:
» El desarrollo de aptitudes, habilidades y conocimientos en diversos
ámbitos sociales.
» La creación de un factor clave que fortalece la convivencia en las
sociedades para la integración.
» Mejorar la vida de los involucrados en la calidad de educación para
desarrollar valores que fortalezcan el conocimiento.
» Facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje respondiendo a los
requerimientos de la población educativa e instaurando las nuevas
tecnologías.
Lo que se busca de una u otra forma dentro de los centros educativos es
mejorar la calidad de enseñanza, para que esto se cumpla es necesario que los
docentes sean profesionales capacitados y preparados para impartir
conocimientos que puedan ponerse en práctica en la vida laboral.
El problema que da a origen a esta investigación se centra en las falencias
académicas que se han dado en la institución María Piedad Castillo de Levi y
que generalmente se relacionan con las competencias de los docentes. El
presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia que tienen las
competencias docentes en la mejora de la formación académica de los
estudiantes de bachillerato de esta institución, a partir de conocer dificultades
existentes dentro de este nivel, para trazar estrategias que permitan el
mejoramiento continuo del proceso de enseñanza.
DESARROLLO
La metodología utilizada es de tipo no experimental, de campo y descriptiva. La
muestra utilizada fue el universo total de la investigación (100%) en el caso de
los docentes y de los estudiantes de bachillerato de la institución, para dar
cumplimiento al objetivo de la investigación se realizó un diagnóstico con la
Esther Eulalia Ponce Blanco, Liliana Elvira López Báster, Ana Ruiz Cedeño
134
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
aplicación de herramientas de recopilación de información como la encuesta,
dirigida a 75 docentes y 98 estudiantes, que sirvió como información primaria y
permitió destacar cuáles son las competencias docentes y su aporte en la
formación académica de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa
María Piedad de Levi.
Con los datos obtenidos de la aplicación de la encuesta se realizó un análisis
cuantitativo, la representación gráfica de los resultados, y un análisis crítico de
las variables estudiadas. Esto permitió conocer la realidad de la institución y
cómo se desempeñan sus profesores, en vías de buscar mejoras académicas y
sociales de la población estudiantil. Se realizó un estudio bibliográfico que
permitió sustentar la problemática planteada y contrastar resultados de otras
investigaciones con los datos obtenidos.
Resultados
Para la realización del estudio, primeramente, se definieron las variables que se
iban a trabajar, que sirvieron de base para la elaboración de la encuesta
aplicada. Se calcularon los porcentajes de las variables: importancia de
competencias docentes en la enseñanza, nivel de importancia de variables de
las competencias y competencias que aportan a la formación, los resultados
obtenidos se representan en las figuras 1, 2 y 3 respectivamente.
En el resultado de la figura 1, el mayor porcentaje 51 %, se asocia con el
criterio de los docentes de la unidad educativa que afirman que es
“significativo” tener competencias docentes. Plantean que el problema radica en
que es difícil interrelacionar las competencias, debido a que esto solo se puede
obtener con vasta experiencia con lo aplicado en circunstancias similares, por
lo que se plasma dentro de la unidad educativa; que un docente con un
antecedente previo de trabajo puede tratar de mejor manera los grupos, ya que
en la formación profesional basada en teorías y actividades de campo no se
obtienen las mismas, depende del área de trabajo, estudiantes y situaciones del
entorno laboral en que se desarrolla. Los que afirman que es “muy significativa”
un 31 %, la dan a conocer por medio de sus fortalezas en la enseñanza
considerando que el conocimiento es el fundamental soporte para ser
competitivo dentro del sistema educativo. El menor porcentaje 1 % se
correspondió con los que piensan que es “nada significativa”. En su mayoría los
encuestados comparten el criterio de que son importantes las competencias
docentes en la enseñanza.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
135
Figura 1. Importancia de competencias docentes en la enseñanza
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Unidad Educativa María Piedad de Levi.
Elaborado por: autores de la investigación.
Basado en estas afirmaciones, se plantean competencias para que los docentes
escojan cuál es la que, según ellos, representa un mayor impacto dentro de su
actividad laboral, los resultados se presentan en la figura 2.
Figura 2. Nivel de importancia de variables de las competencias docentes
Fuente: Encuesta aplicada a docentes de la Unidad Educativa María Piedad de Levi.
Elaborado por: autores de la investigación.
Esther Eulalia Ponce Blanco, Liliana Elvira López Báster, Ana Ruiz Cedeño
136
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
El porcentaje de aceptación a la alternativa de “preparado” es el 29 %, que para
el docente es su mayor fortaleza, ya que le permite obtener credibilidad ante los
estudiantes, así como un nivel de admiración y respeto por la enseñanza que
imparte a los mismos. El estar “comprometido” con su labor también da un
sentido de competencia con un 20 %, ya que esta cualidad ocasiona que los
estudiantes también tengan compromiso en el desempeño académico. El ser
“tolerante” con un 11 %, permite comprender las necesidades de un estudiante,
ya que en las instituciones públicas o fiscales se presentan situaciones por el
nivel económico influyendo en el ánimo o predisposición del estudiante en
clase.
Figura 3. Competencias que aportan a la formación estudiantil
Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa María Piedad de Levi.
Realizado por: autores de la investigación
En la técnica que se utilizó con los estudiantes de bachillerato, casi la mitad,
un 44 %, consideran que la principal competencia que debe poseer un docente
es el “dominio de la materia que imparte”, porque es un punto fuerte que
afianza su credibilidad frente a los estudiantes, así mismo él estar
“comprometido” con la formación estudiantil se relaciona con la “calidad
humana” que en si es muy importante en instituciones educativas fiscales.
Los cambios a los que hoy en día está sujeta la preparación del docente, según
Salazar, Chiang, Muñoz (2016) se direccionan a una visión diferente de esta
profesión y de los roles que deben desempeñar los actores involucrados en el
proceso de enseñanza aprendizaje. Es por ello, que la concepción de
transmisión de conocimientos del profesor al estudiante es reemplazada por la
concepción del profesor como un orientador que cumple la función de
acompañamiento en la construcción de conocimientos y en el desarrollo de
habilidades y valores que se relacionan con la eficiencia, ética y responsabilidad
profesional.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
137
No siempre los profesores cuentan con las competencias docentes que se
requieren, muchas veces este no cuenta con la experiencia en manejo de
grupos y con ello se limita su desempeño frente a los requerimientos de
formación y de vida que tiene los estudiantes en una Unidad educativa. Con
esta premisa se concuerda con los datos establecidos en el levantamiento de
información en el que se sustenta que el dominio de la materia es fundamental
para la eficiente impartición de esta, en contraste con otras actividades que
indirectamente afectan a la misma, por ello, las competencias son
fundamentales en desarrollo del trabajo del docente.
Existe una correlación entre las variables rendimiento académico y la
metodología aplicada en la evaluación de los proyectos formativos, una de las
deficiencias está relacionada directamente con la forma en la que se estructura
la malla curricular.
De igual manera Lamas (2015) argumenta que la finalidad del rendimiento
escolar o académico es proporcionar un aprendizaje de calidad que incluya
factores intelectuales, motivacionales, autoestima y relación entre el
profesorado con el alumnado.
El rendimiento escolar además de las competencias docentes tiene muchos
factores que inciden, tales como, la situación social y económica del estudiante,
ya que inciden en su autoestima y, por lo tanto, en su percepción hará que el
docente al dar sus clases tenga una receptividad adecuada.
De forma semejante Bravo, Salvo, Mieres, Mansilla & Hederich (2017) expresan
que el desempeño académico está relacionado con la dependencia
administrativa y de la capacidad financiera que posea, que permitirá un nivel
de educación diferente.
Los estratos sociales tienen mucho que ver con la recepción de conocimiento y
el comportamiento de los estudiantes, es por ello por lo que un docente debe
mantener un nivel de competencias esenciales muy fuerte para poder enfrentar
los retos de dirigir y enseñar en grupos de estudiantes con diferentes formas de
pensar y que provienen de hogares con dificultades económicas.
Para Torres, Badillo, Valentin, & Ramírez (2014) la importancia de la
competencia docente en el desempeño académico de los estudiantes radica en
que cumple ciertas funciones como: desarrollar conocimientos y habilidades a
nivel social, formar ciudadanos preparados y solidarios, mejorar la calidad
educativa y promover valores.
La educación en el ámbito rural y urbano tiene diferentes perspectivas que
muchas veces está ligada a la infraestructura y materiales con los que cuenta el
docente para impartir sus clases, de esta manera las competencias no solo son
internas, también se necesitan recursos para satisfacer las perspectivas
académicas de los estudiantes y la motivación que tienen para receptar
conocimientos.
Esther Eulalia Ponce Blanco, Liliana Elvira López Báster, Ana Ruiz Cedeño
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Finalmente, es necesario que el sector de la educación aplique proyectos con
programas de innovación docente direccionados a la satisfacción y motivación
del docente y el estudiante. Es indispensable implementar herramientas e
instrumentos que contribuyan a la mejora del rendimiento académico, la
motivación, el desarrollo de competencias, el fomento de la creatividad y la
eficiencia en el rendimiento académico, de esta manera se podrá lograr calidad
y excelencia en la educación.
Considerando la importancia que se le concede a las competencias docentes en
la Unidad Educativa María Piedad de Levi, se procedió a realizar un diagnóstico
para conocer cómo se comportan estos aspectos en la institución, para poder
trazar estrategias de mejoramiento. De acuerdo con los resultados obtenidos en
las pruebas de ser bachiller, se pudieron conocer las dificultades que existen y
que más afectan la formación estudiantil. Entre ellas se destacan:
1. Los maestros aplican una enseñanza tradicional y estamos viviendo una
educación moderna.
2. Poco dominio y utilización de las nuevas tecnologías por los docentes.
3. Falta de innovación en el proceso educativo.
4. Uso de métodos de enseñanza que no desarrollan habilidades prácticas y
donde los estudiantes tengan una participación activa.
5. Falta de prioridad a los contenidos, solo se trabaja conforme a lo que dicta
el libro de texto, que repercute en la mala preparación de las clases.
6. Poco dominio de los contenidos, en ocasiones porque los perfiles docentes
no están acordes con las asignaturas que imparte el docente.
7. Bajo nivel de conocimientos y habilidades de los estudiantes, ocasionado
por la falta de competencias de los docentes.
Resumiendo, no todos los profesores de esta institución cuentan con las
competencias docentes que se demanda para satisfacer las exigencias de la
formación estudiantil actual de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De
Levi.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el diagnóstico se propusieron
las siguientes estrategias para dar solución a las dificultades encontradas, y
mejorar el desempeño de los docentes y los procesos de la institución:
- -Realizar un análisis profundo de las fortalezas y debilidades de cada
docente para conocer en qué deben enfocar su capacitación.
- Realizar una evaluación profunda de las causas que originan las
deficiencias detectadas y que están influyendo en la formación de los
estudiantes.
- Reorientar la fuerza docente con que cuenta la institución, en función de
sus conocimientos y experiencias.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
139
- Coordinar capacitación con las universidades de la provincia y el país
para evaluar los cursos de capacitación que requieren los docentes en
materia de TIC, métodos de enseñanza y conocimientos técnicos.
- Hacer un estudio profundo para evaluar la disponibilidad de
infraestructura tecnológica con que cuenta la institución que permita a
los directivos tomar decisiones para la compra de tecnología moderna.
- Realizar intercambio de experiencias con otras instituciones de este tipo
que hayan tenido resultados positivos destacados en el proceso de
enseñanza.
- Realizar talleres, proyectos, programas y eventos educativos que permitan
desarrollar la creatividad y la innovación de estudiantes y docentes.
- Trazar un plan de acción con las dificultades encontradas que permita
mejorar la calidad educativa de la institución.
CONCLUSIONES
La competencia docente es un mecanismo que transmite una motivación a los
estudiantes debido a que, el que tiene alguna o varias cualidades enmarcadas
en estas competencias trasciende en una unidad educativa, ya que formará
personas con valores y fortaleza académica que le permitirá enfrentar los retos
en una sociedad tan compleja y complicada.
En las instituciones de educación fiscal el docente tiene un reto significativo
por las condiciones en que se desarrolla el nivel de vida de la mayoría de los
estudiantes en zonas rurales.
La interrelación entre docentes y estudiantes es fundamental para obtener
resultados académicos adecuados, un grupo de estudiantes que esté contento y
valore las competencias de sus docentes, permitirá generar una relación
adecuada y alcanzar los logros y reconocimientos institucionales deseados.
Los docentes de la Unidad Educativa María Piedad Castillo De Levi presentan
dificultades en el desarrollo de sus competencias docentes que impiden que se
satisfaga la formación de los estudiantes y el logro de los objetivos planteados
por esta institución.
Con el análisis efectuado se podrá aplicar un seguimiento mediante el contraste
de las actividades docentes planificadas frente a las ejecutadas, ya que este
proceso sistemático permite establecer lineamientos basados en el
cumplimiento de normas, procedimientos y planes curriculares que son
aprobados por el consejo directivo de la institución.
Las estrategias que se apliquen en la Unidad Educativa María Piedad de Levi
deben estar direccionadas por un objetivo sustentado por un plan operativo
anual centrado en los controles específicos que se llevan para consolidar las
actividades curriculares programadas.
Esther Eulalia Ponce Blanco, Liliana Elvira López Báster, Ana Ruiz Cedeño
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Las estrategias propuestas pueden contribuir a que la Unidad Educativa María
Piedad Castillo De Levi tenga docentes con un compromiso de responsabilidad
social con los estudiantes, lo cual tendrá un efecto multiplicador que conlleve a
mejorar la dimensión social de la comunidad donde ella se encuentra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bravo, M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla, J., & Hederich, C. (2017). Perfiles de
desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. PERFILES
LATINOAMERICANOS. 25(50), pp. 361 - 386.
Campoverde, M., & Campoverde, N. (2014). Incidencia de las competencias docentes
en el aprendizaje significativo de los estudiantes. [Trabajo de maestría]. Universidad de
las Fuerzas Armadas. Disponible en:
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8652/1/AC-DU-ESPE-047971.pdf
[Consultado el 10 de marzo de 2020].
Castro, M., Medina, C., & Glasserman, L. (2017). Fortalecimiento de las competencias
docentes para atender el cyberbullying en una secundaria pública colombiana.
REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. 18(24), 200 - 223.
Colina, A. (2017). Competencias Docentes en la enseñanza de la educación superior en
el Ecuador. Samborondón - Ecuador: Universidad Ecotec. Disponible en:
https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/competen
cias-docentes.pdf [Consultado el 14 de marzo de 2020].
Díaz, F. (2009). Los profesores ante las nuevas tecnologías. EUTOPÍA. REVISTA DEL
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PARA EL BACHILLERATO. 3(11), 5 – 9.
Dios, I., Calmaestra, J., & Rodríguez, A. (2018). Validación de la escuela de
competencias docentes organizacionales y didácticas para educadores. Revista
mexicana de investigación educativa, 23(76), 281-302.
Escobar, M. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso
enseñanza-aprendizaje. PAAKAT: REVISTA DE TECNOLOGIA Y SOCIEDAD, 5(8), 2007
- 3607.
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad
educativa en América Latina. REVISTA EDUCACIÓN. 42(2), 717 - 739.
Fajardo, F., Maestre, M., Felipe, E., León, B., & Polo, M. (2017). Análisis del
rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las
variables familiares. EDUCACIÓN XXI: REVISTA DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
20(1), 209 - 232.
Guzmán, I., Marín, R., Zesati, G., & Breach, R. (2012). Desarrollar y evaluar
competencias docentes: estrategias para una práctica reflexiva. Voces y Silencios:
REVISTA LATINOAMERICANA DE EDUCACIÓN, 3(1), 22 - 40.
Hernández, I., Recalde, J., & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: Una competencia
docente en la formación para el mundo laboral. REVISTA LATINOAMERICANA DE
ESTUDIOS EDUCATIVOS (COLOMBIA). 11(1), 73 - 94.
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento Escolar. PROPÓSITO Y REPRESENTACIONES,
3(1), 313 - 386.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
COMPETENCIAS DOCENTES PARA MEJORAR LA FORMACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES
Vol. V. Año 2020. Número 3, Julio-Septiembre
141
Márquez, C., & Gaeta, M. (2017). Desarrollo de competencias emocionales en pre-
adolescentes: el papel de padres y docentes. REVISTA ELECTRÓNICA
INTERUNIVERSITARIA DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO, 20(2), 221 - 235.
Martínez, G., Guevara, A., & Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad
educativa. RA XIMHAI. 12(6), 123 - 134.
Muelas, Á. (2014). Competencias del profesorado de educación secundaria obligatoria y
bachillerato. Construyendo desde las estrategias de aprendizaje. REVISTA INFAD DE
PSICOLOGÍA. INTERNATIONAL JOURNAL OF DEVELOPMENTAL AND EDUCATIONAL
PSYCHOLOGY. 7(1), 185-192.
Pinto, A., Díaz, J., & Alfaro, C. (2016). Modelo espiral de competencias docentes
TICTCTEP aplicado al desarrollo de competencias digitales. Revista Educativa
Hekademos, 19, 39-48.
Ramírez, A., González, N., & Salcines, I. (2018). Las competencias docentes genéricas
en los grados de educación. Visión del profesorado Universitario. Estudios pedagógicos,
44(2), 259-277.
Rodríguez, H. (2019). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones
educativas. CIENCIAS HUASTECA BOLETÍN CIENTÍFICO DE LA ESCUELA SUPERIOR
DE HUEJUTLA, 5(9).
Salazar, B., Chiang, V., & Muñoz, J. (2016). Competencias docentes en la educación
superior: un estudio empírico en la Universidad del Bío-Bío. ACTUALIDADES
INVESTIGATIVAS EN EDUCACIÓN, 16(1), 253-281.
Torres, A., Badillo, M., Valentín, N., & Ramírez, E. (2014). Las competencias docentes:
el desafío de la educación superior. INNOVACIÓN EDUCATIVA. 14(66), pp. 1665 -
2673.
Villaroel, V., & Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que Caracterizan a un
Docente Universitario de Excelencia: Un Estudio de Caso que Incorpora la Perspectiva
de Docentes y Estudiantes. FORMACIÓN UNIVERSITARIA. 10(4), 75 - 96.
Esther Eulalia Ponce Blanco, Liliana Elvira López Báster, Ana Ruiz Cedeño
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.