La migración es un fenómeno social que, ha venido aconteciendo durante la
historia de la humanidad; limitar el anhelo de las personas a encontrar un
mejor estilo de vida y seguridad, en base a la migración, se constituye en un
ataque a las libertades, en especial el derecho a una vida digna establecido en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Resulta inaceptable que alguna nación pueda excusarse de recibir personas
migrantes en situaciones de riesgo, sin brindarles ayuda, so pretexto de, no
poseer con una regla adecuada en su legislación, o argumentando problemas
legales en los procesos migratorios. Lo que debe primar es, la protección de
los derechos, en especial el derecho a la vida que se puede encontrar en riego
como es en el caso analizado.
Los organismos internacionales que se encuentran encargados de velar por
el cumplimiento de los tratados y convenios internacionales deben ejercer un
mejor control del cumplimiento de dichos convenios. En el caso en concreto,
es evidente que existió una tibia respuesta ante un hecho de peligro
inminente de la vida y los derechos de las personas que, se encontraban en
situación de riesgo. Mejorar los tiempos de respuesta es fundamental, como
también, crear los mecanismos necesarios e idóneos para que, cuando
acontezcan situaciones parecidas, se pueda dar solución inmediata. Así; de
esta forma, precautelar la vigencia de los derechos y proteger la vida de las
personas que se encuentran en situaciones de migración y peligro.
En conclusión, la incorporación de casos como el del Francisco y Catalina en
el currículo de formación jurídica fortalece el aprendizaje significativo y
prepara a los futuros abogados para enfrentar los desafíos del derecho
internacional y la defensa de los derechos humanos en escenarios
contemporáneos.
Declaración de conflictos de intereses:
Los autores no tienen ningún tipo de conflicto de interés relacionado con el
contenido expuesto en este trabajo.
Contribución de los autores:
1. Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Administración del proyecto, Recursos, Supervisión,
Validación, Visualización, Redacción.
2. Conceptualización, Curación de datos, Análisis formal, Investigación,
Metodología, Recursos, Validación, Visualización, Redacción.
3. Investigación, Metodología, Recursos, Validación, Visualización,
Redacción.
4. Validación, Visualización.
5. Validación, Visualización.