
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La lectura por placer en la Educación Primaria
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
Caldera, R., Escalante, D., & Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y
formación docente Pedagogical practice of reading and teacher training. Revista de
Pedagogía, 31, 15–37.
Cardozo Rincón, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros,
17(31), 85–92. Recuperado de https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1098
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014a). La lectura
por placer : su incidencia en el rendimiento académico , las horas de televisión y las
horas de videojuegos. The pleasure of reading : its impact on academic achievement ,
on TV-watching hours and video games-playing hours. OCNOS: Revista de Estudos
Sobre Lectura, 12, 107–116. Recuperado de
https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014b). La lectura
por placer : su incidencia en el rendimiento académico , las horas de televisión y las
horas de videojuegos. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 12, 107–116.
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento
académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1),
215–237. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educXX1.21548
Enciso Suárez, S., Elías, R., & Zarza, D. (2016). Factores Asociados al Rendimiento
Académico de Estudiantes de Paraguay : Un Análisis de los Resultados del TERCE.
REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14(4),
113–133. Recuperado de https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.006
Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y
pensamiento crítico en la educación superior. Revista Del Instituto de Estudios En
Educación Universidad Del Norte, 1(24), 130–135. Recuperado de
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832 DAVID
Gamboa Venegas, M. de L., & Medina Flores, R. (2016). El uso de TIC para el fomento
a la lectura. Memorias Del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 1–13.
Hoyos Flores Ana María, & Gallego Teresita María. (2017). Desarrollo De Habilidades
De La Comprension Lectora. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1), 23–45.
Recuperado de
https://doi.org/http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/
841/1359
INEC. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Instituto Nacional de Estadistica y
Censos.
Jiménez, M., Fierro, B. M., & García, Á. M. (2016). La lectura y su promoción desde
diferentes escenarios pedagógicos. Revista Amauta, 28, 25–36. Recuperado de
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15648/am.28.2016.3
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1),
313–350.
Marquez, A. (2017). Sobre lectura,habito lector y sistema educativo. Perfiles
Educativos, 39(155), 3–18. Recuperado de https://cutt.ly/3hLB6mK
Olanco Hernández, A. (2011). La motivación en los estudiantes universitarios.
Actualidades Investigativas En Educación, 5(2). Recuperado de