Vol. VI. Año 20210. Edición Especial, AgostoSeptiembre
17
La lectura por placer en la Educación Primaria
AUTORES: Gregoria Marisol Moreira Zambrano
1
María Piedad Rivadeneira Barreiro
2
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: maria.rivadeneira@utm.edu.ec
Fecha de recepción:
17
-
12
-
2020
Fecha de aceptación:
28
-
02
-
2021
RESUMEN
La lectura es un proceso de comprensión de información que mejora diversas
áreas del lenguaje de una persona. A través de la lectura se fomenta el
pensamiento crítico, se incrementa el léxico, se mejora la redacción, entre otros
beneficios. Esta actividad debe practicarse desde los primeros años de vida de
las personas. Son los padres de familia los primeros educadores que facilitarán
esta práctica en las instituciones educativas. De ahí, la importancia de
considerar espacios de lectura dentro del currículo educativo para continuar
con el interés de los estudiantes hacia esta actividad y mitigar casos en los que
asocien la lectura a castigo o aburrimiento. La lectura beneficia la vida
académica de los estudiantes y se traslada a su vida profesional.
PALABRAS CLAVE: Lectura por placer; Rendimiento académico; TIC;
motivación.
READING FOR PLEASURE IN PRIMARY EDUCATION
ABSTRACT
Reading is a process of understanding information that improves various areas
of a person's language. Through reading, critical thinking is encouraged,
vocabulary is increased, writing is improved, among other benefits. This activity
should be practiced from the first years of people's lives. Parents are the first
educators who will facilitate this practice in educational institutions. Hence, the
importance of considering reading spaces within the educational curriculum to
continue the interest of students towards this activity and mitigate cases in
which reading is associated with punishment or boredom. Reading benefits the
academic life of students and carries over into their professional life.
KEYWORDS: Reading for pleasure; academic performance; ICT; motivation.
1
Profesora de Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Pichincha, Ecuador. Licenciada en Ciencias de la
Educación. E-mail: gmoreira6326@utm.edu.ec
2
Profesora de Inglés de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador. Doctora en Educación con Mención
Internacional. E-mail: maria.rivadeneira@utm.edu.ec
Gregoria Marisol Moreira Zambrano, María Piedad Rivadeneira Barreiro
18
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
INTRODUCCIÓN
La educación lectora es un proceso enfocado no sólo en mejorar las
capacidades de las personas para una mayor comprensión de la lectura, sino
también para motivarlas y hacer de ella un hábito (Álvarez-Álvarez & Pascual-
Díez, 2014). Por tanto, el hábito de leer llega a constituirse como una formación
progresiva, que trasciende desde la enseñanza-aprendizaje hacia un
comportamiento más profundo e íntimo que la persona llega a establecer. Sin
embargo, para lograrlo es necesaria la voluntad e iniciativa propia por practicar
la lectura.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura UNESCO, más de 617 millones de niños y adolescentes no están
alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura. De acuerdo con
estas estimaciones, esta proporción es el equivalente a tres veces la población
de Brasil que es incapaz de leer, lo que implicaría que un 56% de niños no
estarían en la capacidad de leer. La proporción es aún mayor para los
adolescentes, con un 61% que no podría alcanzar los niveles mínimos de
competencia para el momento en que deberían estar completando la educación
secundaria baja (UNESCO, 2017). Estos datos muestran una necesidad crítica
de desarrollar o implementar estrategias para mejorar la calidad de la
educación.
En el Ecuador, según los últimos datos obtenidos en el 2012 del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 27% de personas encuestadas no
había desarrollado el hábito de leer. De ellos, el 56,8% no lo hacía por falta de
interés y el 31,7% por falta de tiempo (INEC, 2012). Estos datos indican que,
aunque el gobierno esté priorizando en brindar la mejor educación a la
población, aún hace falta implementar y desarrollar programas que sigan
fomentando y aumentando el hábito por la lectura a nivel nacional.
En cuanto a la provincia de Manabí, en un estudio realizado por Henríquez
Coronel, Castillo Quintero, & Monserrate Tubay (2020) en la Universidad
Técnica de Manabí en el cantón Portoviejo, para determinar el hábito de lectura
en estudiantes, los resultados concluyen que la lectura es una actividad que
resulta ser muy baja o inexistente. Además, este estudio muestra que aun
cuando los estudiantes reconocen la importancia que tiene la lectura para su
rendimiento académico y su desarrollo profesional, ellos no le dedican el tiempo
necesario para convertir la actividad lectora en un placer hábito. Esto se
relaciona con los comportamientos de consumo cultural y el alto costo de los
libros, además la población tiene una escasa costumbre de adquirir libros. En
ese sentido, se habla de la lectura por placer como dicha actividad que potencia
habilidades como la compresión lectora dando paso posteriormente a un
aumento en el nivel de aprendizaje de los estudiantes.
En este sentido, en el cantón Pichincha en Manabí, la situación es parecida
debido a que la población joven dedica su tiempo a medios masivos y el Internet
que dan entretenimiento y una vasta gama de contenidos, lo cual puede formar
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La lectura por placer en la Educación Primaria
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
19
una población atraída por la tecnología y cada vez menos interesada a la
lectura (Ramírez-Leyva, 2015). Específicamente, en la Unidad Educativa
Pichincha, los docentes indican que encuentran barreras para fomentar la
lectura por placer en los estudiantes, enfrentándose al desafío de inspirar este
hábito y priorizarlo ante el uso de dispositivos tecnológicos, ya que es muy
necesario hacer hincapié debido a la importancia que conlleva fomentar el
hábito lector ya que la lectura beneficia la vida académica de los estudiantes y
se traslada a su vida profesional.
El poco interés que despiertan los libros en los estudiantes lleva a hipotetizar
que a una proporción de los jóvenes no les gusta leer, ya que el desarrollo de la
tecnología y los medios de comunicación está transformando la forma como los
estudiantes aprenden y además como emplean su descanso (Román et al.,
2003). Por esta razón, la lectura debe enfrentarse a otro tipo de actividades que
no requieren mayor tipo de concentración (Cardozo Rincón, 2015). Otro factor
relevante por lo que la lectura no es vista como un placer está asociado a la
institución escolar, debido a que una de las metas fundamentales es enseñar a
leer, y esto puede ocasionar que los jóvenes pierdan el gusto por la lectura ya
que esta actividad es realizada por obligación (Zetino & Zetino, 2014).
En este caso, los docentes poseen un papel importante en este campo de
enseñanza-aprendizaje y en este estudio en especial, ya que las ocupaciones
que el docente realiza en los espacios estudiantiles son de esencial
trascendencia dada la necesidad de cambiar el sistema estudiantil. Caldera et
al., (2010) mencionan que existen carencia en la formación de los docentes en
el área de lengua, especialmente en lectura y escritura, ya que existe poco
interés por la lectura lo que se refleja en un desempeño inadecuado de tácticas
de comprensión. Adicionalmente el lenguaje usado podría ser deficiente, existe
dificultad de comprensión, reducida capacidad para pensar y solucionar
inconvenientes, los cuales son componentes causados por un déficit de lectura
en los estudiantes. Es por ello que el docente debería pensar y cambiar su
actuar día tras día para lograr cambios significativos aportando nuevos
enfoques sobre la lectura y de esta forma brindar un umbral esperanzador para
el sistema educativo no solo para su educación, sino además para obtener el
tan esperado placer por la lectura (Marquez, 2017).
DESARROLLO
Lectura por placer
Dezcallar et al., (2014) indica que la lectura por placer está ligada a las
habilidades lectoras que los estudiantes muestren. Para fomentar la lectura, el
docente debe guiar el proceso para que los estudiantes obtengan placer por la
lectura. Leer no debería implicar un proceso obligado orientado a obtener
conocimientos para aprobación de materias académicas, sino que debería ser
un proceso placentero donde se disfrute la lectura. Para ello existen múltiples
tipos de textos que se acoplan a las afinidades y gustos de cada lector, el cual
debe distinguir que tipo de lectura es de su agrado y cómo hacer de la lectura
Gregoria Marisol Moreira Zambrano, María Piedad Rivadeneira Barreiro
20
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
una práctica cotidiana utilizando los medios y posibilidades que ofrece el
acceso a Internet.
Ramírez-Leyva (2015) indica que en la última década se ha visto un declive en
la práctica de la lectura por placer, con mayor énfasis en estudiantes de
secundaria. Dezcallar et al., (2014) refieren que una de las principales razones
de este declive son los medios electrónicos. De acuerdo a Clemente (2004),
citado por Zetino & Zetino (2014), plantea cuatro motivos principales que
también afectan la inclusión de la lectura: La escolarización de la literatura, la
falta de modelos de lectura en la familia, las políticas culturales deficientes y
los procesos de alfabetización elementales o incompletos. Por tanto, Santana et
al., (2017) señalan que el incremento del interés por la lectura por placer debe
ser uno de los objetivos de las instituciones educativas y de la sociedad en
general. Una generación de jóvenes motivados hacia la lectura seguramente
desarrollará mejores habilidades para desempeñarse en el contexto educativo y
en el ámbito social.
La lectura: conceptos, tipos y beneficio
Jiménez et al., (2016) indican que la lectura es un proceso formativo, que en el
contexto académico se ha tomado como una práctica obligatoria y rígida. Los
autores reafirman que para la lectura se necesita una interiorización más
íntima y profunda entre el lector y el texto, es decir obtener una estrecha
relación con la lectura, con el fin que los estudiantes no caigan en la
desmotivación, la apatía y el desinterés por el aprendizaje (Alonso Medrano,
2015). También indican que mediante la lectura el individuo puede recrear
emociones, valores y vivencias, y permite satisfacer la curiosidad, la búsqueda
de información y el desarrollo óptimo del lenguaje y la gramática. Sin embargo,
surgen interrogantes sobre cómo se está desarrollando la lectura en el ámbito
escolar y su importancia y ejecución dentro y fuera del aula de clases. Por este
motivo, Goikoetxea y Martínez (2014) señalan que es relevante determinar la
importancia de investigar sobre cómo mejorar el rendimiento lector e
implementar el hábito de la lectura por placer.
Flores Guerrero (2016) destaca que existen diversas formas en los que se pueda
motivar al estudiante el hábito de la lectura por placer. Dentro del contexto
académico, se pueden utilizar historias, textos informativos, lecturas de
reflexión, narraciones literarias, artículos, entre otros. Por lo tanto, el docente
debe guiar a los estudiantes acerca de la selección de las lecturas adecuadas
que guarden relación con sus afinidades y perfil académico, siendo la
motivación parte esencial de la práctica continua en la lectura. Tovar Cabañas
(2009) citando a Zubiría (2004), indica que hay seis tipos de lectura de acuerdo
al grado de complejidad y nivel académico: basada en la identificación de las
palabras, de decodificación primaria o interpretación de textos, de
decodificación secundaria o interpretación de oraciones, de decodificación
terciaria o análisis de estructura semánticas, categorial que implica la
decodificación de estructuras y la meta textual relacionada con la
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La lectura por placer en la Educación Primaria
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
21
profundización de textos complejos. La identificación de los tipos de lectura es
relevante puesto que favorece y ayuda a desarrollar habilidades lectoras en los
estudiantes.
La lectura ha tomado un rol importante en formación de los seres humanos. A
partir del hábito lector se pueden perfeccionar y potenciar habilidades tales
como la comprensión lectora, el razonamiento lingüístico y el pensamiento
crítico (Hoyos Flores & Gallego, 2017). Por lo tanto, conocer en que consiste la
práctica de la lectura y como poder motivar a estudiantes es uno de los nuevos
paradigmas que se plantea la educación del siglo XXI. Por ello, se toma la
lectura por placer como elemento dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
y el rendimiento académico.
Almendruco (2009) indica que los beneficios de la lectura por placer son
valiosos. El acto de leer sumerge al lector en un mundo lleno de información y
contenidos de diversa índole. Similarmente, desarrolla la escucha activa y el
pensamiento crítico, y permite relacionar experiencias con lo leído. La lectura
busca que el lector tenga alternativas de diversión y sea una actividad
placentera. De ahí que, el estudiante pueda convertir de manera efectiva
palabras en ideas y también se estimula la imaginación relacionando el perfil
emocional de los personajes con el contexto.
Espacios para la lectura por placer
Según Jiménez et al., (2016) los responsables de gestionar espacios adecuados
para la lectura dentro de las instituciones educativas son los docentes, ya que
ellos son considerados agentes generadores de ambientes propicios. Esto es
relevante para relacionar a la lectura con el entorno y para lograr conectar los
textos con el lector. En este caso, se mencionan a las instituciones educativas y
los docentes debido a que son ellos quienes pueden, desde la pedagogía y
estrategias de enseñanza-aprendizaje, enseñar de manera adecuada como se
realiza una lectura aprovechando sus beneficios. Consecuentemente, una vez
que los estudiantes aprenden como leer, identificar los textos y manejar los
tiempos de lectura podrán llevar la práctica lectora hasta sus hogares como
parte de su cotidianidad.
Singer (2015) resalta la importancia de la creación de un espacio destinado a la
lectura por placer. En primer lugar, debería ser la escuela para que el
estudiante lo haga parte de sus actividades diarias. En ese sentido, el autor
indica que la lectura por placer no debe ser evaluada para evitar la presión que
generan las calificaciones. Lo que se busca es la participación voluntaria de los
estudiantes, que puedan leer el texto que ellos elijan y que sean escuchados
sobre sus afinidades y gustos. Para sostener esta idea manifestada por Singer
(2015) es necesario que el espacio de lectura sea adecuado, exista una
biblioteca o recopilación de libros donde el estudiante pueda elegir libremente y
los docentes deben cuidar la forma en que leen los estudiantes, es decir, que
lectura sea sistematizada y ordenada.
Gregoria Marisol Moreira Zambrano, María Piedad Rivadeneira Barreiro
22
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Como manifestaba Singer (2015), el espacio para la lectura es parte esencial de
la dinámica y motivación de la lectura por placer. Los estudiantes presentan
mayor participación si se crea espacios relacionados con sus afinidades y
gustos. Por otro lado, se pueden utilizar los recursos y herramientas de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para hacer más sencillo
el acceso a textos digitales, dado que es una de las nuevas formas para
interactuar con conocimiento y contenidos del Internet. De esta forma, el
estudiante podrá motivarse, puesto que la mayoría poseen algún dispositivo
inteligente que le permita acceder a la recopilación de recursos textuales,
literarios y científicos que previamente se han integrado por los docentes.
Motivación para la lectura por placer
De acuerdo con Muñoz et al. (2016), la motivación por leer es relevante puesto
que una gran parte del conocimiento se encuentra en textos académicos. Otros
autores como Carlino (2005) citado por Violeta et al., (2011) indica que la
adquisición de la lectura implica el desarrollo de capacidades cognitivas
superiores, tales como análisis, reflexión, espíritu crítico, creatividad y
evaluación. Muñoz et al. (2016) expresan que en el contexto académico se
prioriza la lectura de textos académicos dejando de lado la lectura por placer.
Por lo tanto, se rescata la importancia que tiene, no sólo fomentar la lectura en
la vida académica de los estudiantes.
Por su parte, Valdés (2013) citando a Molina-Villaseñor (2006) establece que el
estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE) demuestra que los estudiantes desarrollan el gusto por la lectura
mediante la motivación, y que puede ser considerado un logro académico de
gran importancia. De forma que, la lectura por placer significaría una
oportunidad para mejorar los estándares de calidad en la educación. Los
estudiantes pueden presentar falencias en su rendimiento académico
relacionado con la baja producción de textos académicos (ensayos, cartas,
poemas, oraciones, entre otros). En ese aspecto, se recalca que la lectura
llevada de manera significativa al educando puede contribuir a que el desarrollo
académico.
La lectura por placer es un concepto adaptado al contexto académico, no solo
para fomentar el hábito lector, sino también para desarrollar habilidades
cognitivas en el estudiante, integrándolas a su formación académica y a su
desarrollo social. Por lo tanto, la motivación es un eje dinamizador que busca la
participación voluntaria de los individuos. Campariano (2002) citado por
Olanco Hernández ( 2011) refiere que “Motivar implica predisponer al
estudiante a participar activamente en los trabajos escolares asignados, por ello
el objetivo de la motivación se apoya en despertar el interés y guiar los
esfuerzos para conseguir metas definidas . De ahí que, las instituciones y
docentes deben ser quienes gestionen espacios y recursos para que la lectura
sea una actividad cercana al estudiante, al igual que los padres de familia dado
que, pueden ser ejemplo para potenciar el hábito lector.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La lectura por placer en la Educación Primaria
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
23
Las tic y la lectura
Gamboa Venegas y Medina Flores (2016) expresan que en la actualidad las
herramientas que ofrecen las TIC permiten propiciar espacios destinados a
diferentes actividades. Los autores señalan que la lectura puede ser adaptada a
recursos y herramientas de TIC como los blogs, puesto que se pueden integrar
círculos de lectura para que los estudiantes puedan compartir sus experiencias
y perspectivas de los temas para leer. A través de las TIC se ofrece la
oportunidad de integrar el hábito lector a los dispositivos inteligentes como
teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras. Actualmente, los estudiantes
utilizan los dispositivos tecnológicos como parte de su cotidianidad, y en su
mayoría poseen acceso a del estudiante logrando así que la lectura sea por
placer.
Acosta Velázquez y Pedraza Amador (2016) señalan que en décadas pasadas, la
lectura era una práctica que tradicionalmente necesitaba de textos físicos, lo
que dificultaba muchas veces el acceso a dichos recursos. En el ámbito
educativo, el acceso a libros también representaba un reto, pero actualmente el
acceso a Internet ha roto la brecha que impedía la socialización de contenido y
textos literarios. La lectura hoy en día es una de las prioridades de la
educación. Santiago, et al. (2007) mencionan estrategias como las
metacognitivas y cognitivas ya que están asociadas en procesos mentales como
centrar la atención, analizar, organizar y elaborar, mismos que ayudan al
desarrollo del proceso lector.
Sin embargo, las TIC pueden ser un factor negativo si no se le da al estudiante
las pautas y lineamientos necesarios para su aprovechamiento en fortalecer su
formación integral. Por ejemplo, las herramientas de TIC pueden ser causa de
distracción, por lo que representaría un obstáculo para implementar el hábito
lector. Es por ello que, se indaga en cómo se impulsa la lectura por placer, la
cual indica que el estudiante integra el hábito lector de manera voluntaria y
progresiva sin necesidad de que se esté presionando para que lo haga. Por lo
tanto, desde las bases de lectura el docente debe enseñar cómo se lleva a cabo
una lectura significativa con el propósito en los estudiantes el desarrollo de
habilidades cognitivas.
El rendimiento académico
En las últimas décadas se le ha prestado mayor atención a cuáles son los
factores que inciden en el bajo o alto rendimiento escolar. Para Lamas (2015), el
rendimiento académico es uno de los temas con mayor controversia en la
investigación educativa debido a su relevancia, complejidad y variaciones. Lo
que Lamas (2015) detalla es que, para cada contexto de investigación lo más
importante es definir modelos y técnicas con el fin de conocer los factores
puntuales que inciden en el rendimiento escolar, siendo el propósito mayor
objetividad a la hora de presentar un estudio.
Para complementar, el rendimiento académico no deja de ser un tema de
preocupación para organismos internacionales como el Sistema de Medición de
Gregoria Marisol Moreira Zambrano, María Piedad Rivadeneira Barreiro
24
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
la Calidad de la Educación (SIMCE), el Estudio de las Tendencias en
Matemáticas y Ciencia (TIMMS), la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el informe del Programa
Internacional para la Evaluación de Estudiantes o Informe (PISA), y para las
unidades educativas. En ese sentido, lo que se debe proponer es un método de
enseñanza que en primer lugar fomente el desarrollo de habilidades cognitivas
esenciales como la compresión lectora, razonamiento lingüístico, razonamiento
lógico, y pensamiento crítico. A partir de estas habilidades, se asegura que los
estudiantes puedan asumir cualquier reto académico y superarlo en las
mejores condiciones posibles. De igual manera, fomentar el desarrollo integral y
el rendimiento académico no es sólo es para la escuela, sino también para la
superación personal, social y laboral.
La lectura por placer y el rendimiento académico
Para Armijo Solís (2017), leer por placer está relacionado con alto niveles de
rendimiento escolar en las áreas de lingüística, ciencias y matemáticas.
Además, indica que el desarrollo personal y social es también fuertemente
potenciado por la lectura. La posibilidad de que la lectura sea integrada desde
la escuela como ocio y por placer es relevante gracias a su aporte en el
desarrollo integral del estudiante. La lectura por placer ofrece mayor
integración e intimidad entre el lector y el texto. De ahí que, el hábito lector de
manera progresiva debería formar parte del día a día de los estudiantes. Las
habilidades lectoras desarrolladas desde la infancia aseguran que otras
competencias y habilidades puedan desarrollarse de manera más eficaz, con la
premisa de que leer significa decodificar cualquier escrito o texto para luego
comprenderlo, interiorizarlo y transformarlo en conocimiento.
Elche et al. (2019) indican que hay una estrecha relación entre el placer por la
lectura y el rendimiento escolar. Los autores afirman que los no lectores
presentan posibilidades de un bajo rendimiento escolar. Por el contrario, los
que leen constantemente presentan facilidad a la hora de desarrollar mapas
conceptuales, resúmenes, síntesis, y aportan con un léxico variado. De igual
manera, sugieren que la lectura debe ser orientada no sólo a la adquisición de
conocimientos, sino que, el hábito de leer por placer debe ser parte del disfrute
personal de los estudiantes. Por otro lado, la experiencia literaria que se va
acumulando es enriquecedora haciendo del estudiante ente crítico con una
postura reflexiva ante su realidad socioeducativa y los acontecimientos que se
evidencian en el mundo de la literatura y científico. La lectura por placer y el
alto rendimiento académico van de la mano, puesto que, la predisposición del
estudiante hace que sea participativo en las múltiples actividades
interdisciplinarias.
Factores asociados al rendimiento académico
En relación con los factores asociados al rendimiento académico, Enciso Suárez
(2016), citando a Murillo (2003), indica que las variaciones que existen
alrededor del rendimiento académico se relacionan con aspectos internos y
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La lectura por placer en la Educación Primaria
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
25
externos tales como: la eficacia docente, clima escolar, recursos económicos,
pre-escolarización, nutrición/desnutrición y educación bilingüe. Los factores
que se enlistan muestran de formal general las causas que afectan al
rendimiento académico. No obstante, existen otros factores que van relacionado
con los hábitos de estudio del estudiante y su interés por participar en las
actividades complementarias propuestas. De ahí que, el docente debe proponer
nuevas formas de interactuar con el conocimiento vinculando la lectura
voluntaria y la lectura por placer.
Por su parte Barahona (2014) señala que el rendimiento académico se ha visto
afectado por las pocas horas que dedica el estudiante a desarrollar actividades
complementarias. Si bien es cierto que las actividades complementarias suelen
quedar para trabajo autónomo en casa, es posible que los estudiantes no
tengan la capacidad necesaria para llevar a cabo dichas actividades. Por lo
tanto, el docente debe estar seguro de que la actividad sugerida va a ser llevada
a cabo de manera efectiva por el estudiante. Caso contrario, debe proporcionar
las pautas necesarias para su desarrollo, o en su defecto, enseñar las bases
conceptuales de las actividades. En ese caso, la lectura no es un proceso
simple, ya que tiene sus estrategias y formas de aplicarse en la práctica. Por
consiguiente, para que la lectura sea de forma organizada y genere resultados
positivos, el docente debe garantizar la creación de los espacios y estrategias
para que el estudiante se sienta cómodo con la lectura.
Como se mencionó en los párrafos anteriores, el rendimiento académico puede
ser influenciado por diversos factores. Sin embargo, este estudio se enfoca al
rendimiento académico desde la perspectiva de hábitos de lectura del
estudiante. El docente, como guía idónea, debe potenciar los procesos que
llevan a la práctica lectora, mientras que, el estudiante debe demostrar
motivación y predisposición para adquirir nuevas habilidades cognitivas. Por
otro lado, los padres de familia también poseen influencia en el hábito lector
por ello es necesario que ayuden a crear buenos hábitos de estudio a sus hijos.
Claves para mejorar el rendimiento académico desde la lectura por placer
Para Sedano Fernández (2015) el hábito de la lectura es más importante de lo
que se cree. Indica que es esencial que los estudiantes no se sientan
presionados hacia lecturas rígidas. Por el contrario, la lectura por placer indica
que el estudiante pueda elegir los temas de su interés para después
progresivamente integrar nuevos textos con mayor complejidad. Para aplicar la
lectura por placer, es importante que se realice la lectura de manera lenta,
moderada y comprendiendo las ideas claves que tiene el texto. Una vez
realizado este proceso se obtendrá un aprendizaje significativo debido a que el
estudiante está en la capacidad de interpretar, interiorizar y comprender lo que
se dispuso a leer. Otra de las claves que ha sido mencionado anteriormente, es
que los estudiantes pueden elegir su lectura. Esta técnica es conocida como
lectura selectiva que consiste en la recopilación de textos por parte de los
estudiantes para luego estudiar los que consideren más relevantes y sustraer
las ideas principales de cada texto.
Gregoria Marisol Moreira Zambrano, María Piedad Rivadeneira Barreiro
26
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
En otro aspecto, Hernández (2010) indica pautas y claves para mejorar el
rendimiento académico a través de la lectura por placer como: la selección del
texto, motivación personal, anticipación ante de la lectura, relacionar el texto
con contenido, palabras claves, significado de palabras, resumen de las ideas
principales y diseñar cuestionarios sobre el texto.
Para complementar, Valdiviezo (2013) recomienda utilizar tres estrategias en la
práctica lectora que permitirán al estudiante mejorar sus habilidades con
relación a la lectura: incrementar la velocidad de la lectura, mejorar la
capacidad para entender frases enteras, y familiarizarse con el tipo de lenguaje
y contenido. Estas estrategias hacen que el estudiante no sólo desarrolle
habilidades cognitivas para la lectura, sino que potencie el razonamiento
lingüístico, lógico-matemático, el pensamiento crítico y habilidades sociales. Por
todo lo mencionado la lectura por placer no solo indica satisfacción en el
desarrollo del estudiante, además, asegura que su rendimiento académico
gradualmente vaya mejorando y encaminándolo como ente crítico-reflexivo, que
pueda generar su propio conocimiento a partir de las directrices que el docente
proporciona.
CONCLUSIONES
La lectura por placer favorece el rendimiento académico de los estudiantes. Es
relevante fomentar la lectura por placer en los estudiantes mediante estrategias
innovadoras que estén al alcance de ellos, como materiales literarios
implementados en un círculo de lectura ayudando a mejorar la capacidad de
interpretación e integración de ideas, donde lo primordial es apasionar a los
jóvenes estudiantes en el placer por leer y que descubran en la lectura personal
su motivación para aprender y desarrollarse.
El proceso de lectura es complejo y debería iniciar a partir de edades tempranas
con la colaboración de los papás y profesores, para obtener resultados
favorables en el desempeño de los estudiantes y a futuro en su vida profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Velázquez, S. C., & Pedraza Amador, E. M. (2016). Utilidad de las tic para
competencia lectora y fomento a la lectura. TEACS, 9(19), 11–26.
Almendruco, L. (2009). Los beneficios de la lectura para los niños. La Hoja, 6(90), 1–2.
Alonso Medrano, L. (2015). La lectura por placer, todo un mundo de aprendizajes.
Textos de Didáctica de La Lengua y La Literatura, 68, 1001.
Álvarez-Álvarez, C., & Pascual-Díez, J. (2014). Aportaciones de un club de lectura
escolar a la lectura por placer. El Profesional de La Informacion, 23(6), 625–632.
Recuperado de https://doi.org/10.3145/epi.2014.nov.10
Armijo Solís, S. (2017). Fomentando el placer por la lectura mediante TIC: Revisión
bibliográfica de iniciativas dirigidas a estudiantes en etapa escolar en Hispanoamérica.
Revista Educación y Tecnología, 6(17), 1–15.
Barahona, L. (2014). Factores determinantes del rendimiento académico de los
estudiantes de la Universidad de Atacama. Estudios Pedagógicos, 56(52), 25–39.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
La lectura por placer en la Educación Primaria
Vol. VI. Año 2021. Edición Especial, Septiembre Vol. V. Año 2020. Edición Especial, Agosto
27
Caldera, R., Escalante, D., & Terán, M. (2010). Práctica pedagógica de la lectura y
formación docente Pedagogical practice of reading and teacher training. Revista de
Pedagogía, 31, 15–37.
Cardozo Rincón, G. (2015). La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros,
17(31), 85–92. Recuperado de https://doi.org/10.16925/ra.v17i31.1098
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014a). La lectura
por placer: su incidencia en el rendimiento académico , las horas de televisión y las
horas de videojuegos. The pleasure of reading: its impact on academic achievement ,
on TV-watching hours and video games-playing hours. OCNOS: Revista de Estudos
Sobre Lectura, 12, 107–116. Recuperado de
https://doi.org/10.18239/ocnos_2014.12.05
Dezcallar, T., Clariana, M., Cladellas, R., Badia, M., & Gotzens, C. (2014b). La lectura
por placer: su incidencia en el rendimiento académico , las horas de televisión y las
horas de videojuegos. Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 12, 107–116.
Elche, M., Sánchez-García, S., & Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento
académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1),
215–237. Recuperado de https://doi.org/10.5944/educXX1.21548
Enciso Suárez, S., Elías, R., & Zarza, D. (2016). Factores Asociados al Rendimiento
Académico de Estudiantes de Paraguay: Un Análisis de los Resultados del TERCE.
REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio En Educación, 14(4),
113–133. Recuperado de https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.006
Flores Guerrero, D. (2016). La importancia e impacto de la lectura, redacción y
pensamiento crítico en la educación superior. Revista Del Instituto de Estudios En
Educación Universidad Del Norte, 1(24), 130–135. Recuperado de
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.5832 DAVID
Gamboa Venegas, M. de L., & Medina Flores, R. (2016). El uso de TIC para el fomento
a la lectura. Memorias Del Encuentro Internacional de Educación a Distancia, 1–13.
Hoyos Flores Ana María, & Gallego Teresita María. (2017). Desarrollo De Habilidades
De La Comprension Lectora. Revista Virtual de La Universidad Católica, 51(1), 23–45.
Recuperado de
https://doi.org/http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/
841/1359
INEC. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Instituto Nacional de Estadistica y
Censos.
Jiménez, M., Fierro, B. M., & García, Á. M. (2016). La lectura y su promoción desde
diferentes escenarios pedagógicos. Revista Amauta, 28, 25–36. Recuperado de
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15648/am.28.2016.3
Lamas, H. A. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1),
313–350.
Marquez, A. (2017). Sobre lectura,habito lector y sistema educativo. Perfiles
Educativos, 39(155), 3–18. Recuperado de https://cutt.ly/3hLB6mK
Olanco Hernández, A. (2011). La motivación en los estudiantes universitarios.
Actualidades Investigativas En Educación, 5(2). Recuperado de
Gregoria Marisol Moreira Zambrano, María Piedad Rivadeneira Barreiro
28
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157
Ramírez-leyva, E. M. (2015). De la promoción de la lectura por placer a la formación
integral de lectores. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecológica e
Información, 30(69), 95–120. Recuperado de
https://doi.org/10.1016/j.ibbai.2016.04.014
Román, V., Carlos, M., & Perspectivas, P. N. (2003). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179018081004.
Santana, R., Alemán, J. A., & López, M. (2017). Leer por placer: ¡ lo primero , oír los
libros! Aula Abierta, 46, 83–90. Recuperado de
https://doi.org/https://doi.org/10.17811/rifie.46.2017.83-90
Santiago G., Á., Castillo P., M., & Morales, D. (2007). Estrategias y enseñanza-
aprendizaje de la lectura. Folios.
Sedano Fernández, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para mejorar la lectura en
secundaria. Opción, 31(6), 1136–1159.
Singer Grisolía, P. (2015). Promover el placer por la lectura en 4
o
de Educación Primaria.
Universidad Internacional de La Rioja.
Tovar Cabañas, R. (2009). Técnicas , tipos y velocidades de lectura tras la investigación
documental Redalyc Sistema de Información Científica Centro de Estudios Educativos.
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 39(4), 39–78.
UNESCO. (2017). Más de la mitad de los niños y adolecentes en el mundo no ésta
aprendiendo. Instituto de Estadística de Unesco, 46, 1–5.
Valdés, M. (2013). ¿Leen en forma voluntaria y recreativa los niños que logran un buen
nivel de Comprensión Lectora? Ocnos: Revista de Estudios Sobre Lectura, 1(10), 71–89.
Violeta, R., Briceño, C. De, Teresa, D., Urreacheaga, E. De, & Serrentino, M. T. De.
(2011). UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA Reading Activities at the School: Educere,
15, 451–462.
Zetino, M., & Zetino, P. M. (2014). ¿ Por qué no leemos? Factores de desanimación a la
lectura y propuestas para la animación Resumen. 3, 9–18.