Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
129
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la
Educación General Básica
AUTORES: Erika Yadira Pinos Sumba
1
Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano
2
Yullio Cano de la Cruz
3
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: eypinoss@pucesd.edu.ec
Fecha de recepción:
30
-
12
-
2020
Fecha de aceptación:
6
-
04
-
2021
RESUMEN
El presente trabajo investigativo tuvo como finalidad aplicar actividades didácticas
para el fortalecimiento de la escritura en los estudiantes de segundo año, paralelo A de
Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”, en la
ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, donde se identificó falencias de la
escritura. La metodología que se utilizó para el estudio fue un enfoque mixto para el
análisis de los datos obtenidos y la explicación de los resultados. La investigación fue
de tipo experimental, específicamente cuasi- experimento, con la aplicación de un pre-
test y pos-test. La muestra fue de 32 estudiantes de segundo grado, paralelo A de
Educación General Básica. Las técnicas de recolección de datos utilizados fueron la
entrevista y los test de escritura, por otro lado, las técnicas de análisis de datos fueron
explicativo, de contenido y estadístico. Los resultados de la investigación se obtuvieron
a través de una prueba de diagnóstico (pre-test) de base estructurada, entrevista
dirigida a la docente del aula, la aplicación de las actividades didácticas para el
fortalecimiento de la escritura, y por último la prueba objetiva (post-test) de base
estructurada. De acuerdo con los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión que las
actividades didácticas fortalecieron la escritura de los estudiantes, permitiendo,
mejorar las deficiencias que tenían.
PALABRAS CLAVE: Estudiante; Escritura; Actividad.
Didactic activities for the strengthening of writing of basic general
education
ABSTRACT
This research work had the purpose to apply didactic activities for the strengthening of
writing in the second-year students, parallel A of Basic General Education of the
Educational Unit "Jaime Ruperto Yerovi Nájera", in the city of Santo Domingo de los
1
Docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Ecuador.
2
Docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail:
mvmontesdeocaz@pucesd.edu.ec
3
Doctor. Docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Santo Domingo. Ecuador. E-mail:
ccy@pucesd.edu.ec
Erika Yadira Pinos Sumba, Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano, Yullio Cano de la Cruz
130
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Tsáchilas, where weaknesses of the writing were identified. The methodology used for
the study was a mixed approach for the analysis of the data gotten and the explanation
of the results. The research was experimental, specifically quasi-experiment, with the
application of a pre-test and post-test. The sample was 32 students of second grade,
parallel A of Basic General Education. The data collection techniques used were the
interview and the writing tests, on the other hand, the data analysis techniques were
explanatory, content and statistical. The results of the research were achieved through
an organized diagnostic test (pre-test), interview directed to the classroom teacher, the
application of didactic activities for the strengthening of writing, and finally the
objective test (post-test) structured basis. According to the results obtained, it was
concluded that the didactic activities strengthened the writing of the students, allowing
them to improve the deficiencies they had.
KEYWORDS: Student; Writing; Activity.
INTRODUCCIÓN
En la actualidad existen varias problemáticas en lo que respecta a la escritura
ya que se constató que muchos docentes no se encuentran preparados para
corregir las falencias que presentan los estudiantes como es el poco
reconocimiento de las letras, por lo tanto, en la presente investigación es
conveniente porque la escritura es una de las prioridades que se debe tener en
cuenta en los estudiantes para el desarrollo de las habilidades, ya que es una
tarea compleja en el aprendizaje, además, el aprender a escribir permite la
adquisición de nuevos conocimientos para que tengan una adecuada redacción.
La escritura se deben tener en cuenta durante la enseñanza de los estudiantes,
porque permite el desarrollo de habilidades, además, es un medio de
comunicación que se debe dar inicio desde los primeros años de Educación
General Básica, donde los estudiantes comienzan con sus primeros pasos, en
segundo grado se utiliza el pizarrón como medio para la enseñanza de la
escritura, donde se introduce al estudiante en el conocimientos de las primeras
palabras (Ferreiro, 1991), además, se requiere de una práctica frecuente para
lograr ser desarrollada, que permita despertar la curiosidad y aplicar la
experiencia para explorar, indagar, investigar y escribir por medio de la
participación interactiva.
Sin embargo, la asignatura de Lengua y Literatura es una de las más complejas
y en las que los docentes deben profundizar en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en cuanto a la escritura ya que existe actividades poco motivantes,
falta de congruencia en la secuencia de los temas, personal docente con
deficiencia en las áreas de enseñanza, por lo tanto, lo que se pretende a través
de esta investigación es buscar soluciones para mejorar esta dificultad que
aqueja a la Unidad Educativa.
De esta manera, la presente investigación tiene relevancia social, porque
responde al Plan Nacional de Desarrollo Toda una Vida 2017-2021,
específicamente al objetivo 1 que se refiere a “Garantizar una vida digna con
iguales oportunidades para todas las personas”, fomentando una educación de
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la Educación General Básica
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
131
calidad, además, tiene como fin de potenciar las capacidades del talento
humano, en la Política 1.4: Garantizar el desarrollo infantil integral para
estimular las capacidades de los niños y niñas, considerando los contextos
territoriales, la interculturalidad, el género y las discapacidades.
Es decir, permite que los estudiantes tengan derecho a una educación de
calidad, enfocada en la resolución de esta problemática que se está dando
hasta la actualidad, como es la escritura en los primeros años, ya que hoy en
día lo que se busca es potencializar sus capacidades para formar estudiantes
de acuerdo al tipo de sociedad que queremos construir.
Por otro lado, la investigación tiene una utilidad metodológica porque aporta
instrumentos como es el pre-test, la entrevista y el post-test que fue utilizado
para la presente investigación, además, los docentes lo pueden utilizar para
evaluar la escritura en otros paralelos de segundo grado y es factible porque
contribuyó al fortalecimiento de la escritura de los estudiantes de segundo
grado, paralelo A, a través de la disponibilidad de las actividades para llevar a
cabo los objetivos propuestos, también, es viable debido a que se contará con la
ayuda de la docente y la predisposición de los estudiantes para eliminar las
barreras que se encuentran inmersos en su aprendizaje.
DESARROLLO
La escritura es una representación gráfica del lenguaje, es decir, son trazos,
donde se dibujan para formar letras uniéndose unas con otras, además, se
establecerán palabras que significarán algo. Para empezar con la escritura
intervendrán procesos cognitivos permitiendo utilizar de manera adecuada
desde las reglas ortográficas hasta la transformación coherente de nuestras
ideas escritas (Ibáñez y Gonzáles, 2012). De acuerdo con los siguientes autores,
la escritura se la define de las siguientes maneras:
La escritura es algo más que la transcripción de sonidos a signos gráficos,
según Ferreiro (1985) indica que: “escritura se define como un conjunto de
objetos simbólicos, que representa y expresa algo” (p. 82), cabe recalcar que, el
aprender a escribir correctamente implica ser capaz de redactar textos de forma
clara, pues la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje
escrito. Por otra parte, podemos mencionar que se requiere del desarrollo de
una serie de habilidades como psicolingüística, fonológicas, de segmentación y
componente semántico (Guarneros y Vega, 2014), permitiendo que los niños
construyan un aporte en el conocimiento y al intercambio de ideas para
caminar hacia nuevos horizontes.
Según Luceño (2008) afirma que: “escritura es una expresión escrita o
habilidad para el desenvolvimiento individual, académico y social de las
personas, considerado como materia instrumental para el desarrollo y
evaluación del currículo que nadie duda de su importancia” (p. 20).
La escritura tiene diferentes etapas que parten desde: “el dibujo y pasa por los
garabatos, hasta llegar a crear formas similares a las letras, es decir los
Erika Yadira Pinos Sumba, Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano, Yullio Cano de la Cruz
132
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
estudiantes aparentan escribir, aunque no conozcan el nombre de las letras”
(Owens, 2011, p. 365), por otra parte, con el desarrollo de sus conocimientos y
habilidades los estudiantes lo primero que aprenden es a escribir su propio
nombre.
Sin embargo, la escritura es uno de los temas menos tratados en la literatura,
una letra es un dibujo que si se reúne con otras significa algo. A los niños les
gusta copiar los rasgos que forman los nombres de las personas, animales o
cosas que prefieren, esta es una forma sencilla de aprender, sin embargo el
maestro debe ser cuidadoso, puesto que cada niño tienen diferencias
individuales el cual determinarán los casos en que los niños posean buena
memoria visual y una pobre destreza muscular, por lo que unos aprenderán a
leer antes que escribir y otros dibujarán con gran precisión letras, pero que
serán incapaces de leer lo que han escrito. Según Calzadilla (2012) la escritura
requiere de:
Flexibilidad de la muñeca y de los dedos de la mano, y disciplina del
pensamiento. La fijación de la figura que representa la palabra sonora debe
realizarse tanto en la mano como en los ojos. La representación de esta imagen,
con todos sus elementos precisos, debe ser suficientemente nítida para
permitir, con toda rapidez, tanto su reproducción como su reconocimiento. De
este modo aseguramos no solo la lectura, sino también la ortografía. (p. 61).
Escritura en el área de Lengua y Literatura
En el área de Lengua y Literatura, los contenidos están divididos con cinco
bloques, según los ajustes curriculares, se estructuran de la siguiente manera:
Lengua y Cultura, Comunicación Oral, Lectura, Escritura y por último con el
bloque de Literatura. Cada uno de los bloques mencionados tiene como
objetivo: “desencadenar la creatividad y la imaginación de los estudiantes
permitiéndoles consolidar una relación afectiva con la palabra y los textos”
(Ministerio de Educación, 2016, p. 4).
En lo que respecta al bloque de la escritura, propone que: “los estudiantes
reconozcan a la escritura como una herramienta social y cultural, que tiene un
propósito y una intención” (Ministerio de Educación, 2016, p. 5). Es decir, se
escribe por y para algo. Así, la propuesta para la producción de textos, en cada
unidad, responde a una situación comunicativa que otorga sentido a la
escritura. Luego, se sigue un proceso para generar, jerarquizar y ordenar las
ideas, acompañado de una reflexión constante, hasta llegar a la publicación,
además, es un eje importante ya que es un proceso comunicativo y es por eso
que se ha dado mucha importancia en la enseñanza y aprendizaje con una
carga horaria 10 horas semanales.
Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010) demuestra que la escritura es
un eje que plantea que el profesorado desarrolle un proceso comunicativo sobre
quien escribe, la circunstancia y el propósito en la enseñanza y el aprendizaje
ya que vivimos en un mundo manejado por la escritura.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la Educación General Básica
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
133
La escritura en Segundo Año de Educación General Básica
El Ministerio de Educación (2016) afirma que “la escritura es un acto cognitivo,
es una herramienta de comunicación, que permite transmitir sentimientos,
ideas y conocimientos” (p. 55), además, la escritura como método, ayuda al
florecimiento del pensamiento y a la construcción de conocimientos.
Dentro del proceso de escritura en los estudiantes de segundo año, se
desarrolla con la alfabetización inicial con un transcurso de enseñanza del
código alfabético, es decir que el estudiante comienza con los primeros intentos
por aprender a escribir conllevando así a la escritura alfabética básica
(Ministerio de Educación, 2016).
Además, se evidenció que la escritura lleva un proceso que se inicia a partir de
los conocimientos previos del estudiante, donde, conocen los nombres de
ciertos objetos, hechos o situaciones, incluso algunos fonemas, es por eso que,
el docente los guía a través de actividades como descubrir su morfología
lingüística, igualmente, propone a los estudiantes al descubrimiento de nuevas
palabras, y es así como van aprendiendo poco a poco, conllevando así, al
aprendizaje de la escritura.
Actividades didácticas
Al hablar de actividades didácticas, Agudelo y Flores (como se citó de Aguiluz y
Portillo, 2000) hacen referencia a “las ejercitaciones que, diseñadas,
planificadas, tienen la finalidad que los alumnos logren detenidamente
objetivos propuestos” (p. 40). De acuerdo con las actividades didácticas para
ser desarrolladas es primordial que se tome en cuenta el objetivo que se va a
llevar a cabo, ya que esto permite el diseño y la planificación de actividades
para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje que conlleva así a la mejora
de los intereses del estudiante.
Las actividades didácticas son necesarias dentro de la clase, ya que inciden en
su desarrollo, además, que sean divertidas y variadas que permitan el
tratamiento holístico en los diferentes tipos de contenidos como son:
conceptuales, procedimentales y actitudinales. El docente es el responsable de
la utilización de las actividades porque selecciona las que considere más
idóneas, donde busca las alternativas con las que se pretende enseñar, y
principalmente enfocándose en la interacción entre docente y estudiante
(Martínez y García, 2003).
Hoy en día, las actividades didácticas son indispensables para el desarrollo del
proceso de enseñanza-aprendizaje, y es por eso que, el docente debe aprovechar
potencialmente para enriquecer los conocimientos de los estudiantes, por otra
parte, deben ser empleados adecuadamente permitiendo el cumplimiento de los
objetivos propuestos, es decir, beneficia los procesos de aprendizaje del
estudiante de una manera significativa (Islas, 2012).
Para el diseño de las actividades didácticas se ha tomado en cuenta los criterios
de varios autores, enfocándose en el proceso de enseñanza aprendizaje y la
Erika Yadira Pinos Sumba, Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano, Yullio Cano de la Cruz
134
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
relación entre el docente y estudiante. Según Castro, Marimon y Marimon
(2015) demuestra algunos elementos de las actividades didácticas:
Número de la actividad
El día de la realización
Objetivo
Contenido
Actividad
Recursos
Tiempo
Resultados
METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación se realizó en la Unidad Educativa “Jaime
Ruperto Yerovi Nájera”, con la finalidad de aplicar el proyecto de investigación:
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en los estudiantes
de segundo año, paralelo A de Educación General Básica. De acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista (2014) la investigación responde a un enfoque
mixto, tanto cuantitativo como cualitativo, donde se realizó interpretaciones de
los datos obtenidos para tener una información más amplia del fenómeno
estudiado, las cuales se llevó a un análisis explicativo y estadísticos, a fin de
obtener información suficiente y competente para buscar una solución a la
problemática planteada.
Además, responde a un estudio explicativo, donde se establece las relaciones de
causa-efecto. En este sentido, se ocupan de la determinación del experimento,
en el cual sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
El diseño de la investigación fue de tipo experimental con un diseño cuasi-
experimental, aplicando así un pre-test y un pos-test. De acuerdo con
Hernández, Fernández y Baptista (2014) en los diseños cuasi- experimentales
se manipula al menos una variable independiente para poder observar sus
efectos en las variables dependientes, pero a diferencia de un experimento
puro, en este tipo de diseño los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se
emparejan, sino que dichos grupos, ya están conformados antes del
experimento.
Para el desarrollo de la investigación los sujetos de la muestra son escogidos de
manera intencionada debido a las diversas falencias que tienen con respecto a
la escritura y a la falta de recursos en la enseñanza-aprendizaje dentro del aula
de clase, de la cual, fueron 32 estudiantes de Segundo o, paralelo A, esta
muestra representa al 35% de la selección de la población, correspondiente a la
sección vespertina de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”.
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la Educación General Básica
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
135
En cuanto a los instrumentos de recolección de datos se utilizó una entrevista
dirigida a la docente para conocer las falencias que presenta los estudiantes y
los materiales que implementa durante sus clases, por otra parte, un pre test
para determinar el estado en el que se encuentran los educandos en cuanto a
su escritura y un post test como resultado ante la aplicación de las actividades
didácticas.
RESULTADOS
Primer resultado: Evaluación diagnostica de la escritura (Pre test)
Tabla 1.
Pregunta N. 1: Escriba sus nombres
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
En lo que respecta a la tabla 1, se evidenció que 10 estudiantes de la muestra
representan el 31% en la que obtuvieron un nivel alto, sin embargo, 22
estudiantes representan un 69% en un nivel medio, y, por último, no hubo
estudiantes en el nivel bajo. Por lo tanto, existe falencia en lo que respecta a
escribir correctamente sus dos nombres debido a la confusión de las letras N,
L, M, S y P, además, tienen dificultades en la utilización de la estructura del
reglón, no obstante, hay ciertos estudiantes que tienen deficiente conocimiento
que se apoyan en sus otros compañeros para escribir correctamente.
Tabla 2.
Pregunta N. 2: Nombres de los pictogramas
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
En el siguiente análisis de la tabla 2, se evidenció que 16 estudiantes de la
muestra tuvieron un 50% con un nivel alto, en tanto, 10 estudiantes obtuvieron
un 31% en un nivel medio y 6 estudiantes mostraron un 19% con un nivel
bajo. Por lo tanto, se pudo constatar que la mayoría de los estudiantes
identifican y escribe los nombres de los pictogramas, sin embargo, el otro
porcentaje nos muestra deficiencia en la identificación de las imágenes e
incluso se detectó la mala escritura debido a la falta de explicación en cuanto a
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
10
31%
Alto
22
69%
Medio
0
0%
Bajo
32
100%
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
Estudiantes que escriben los nombres de todos los
pictogramas
16
50%
Alto
Estudiantes que escriben más o menos los pictogramas
10
31%
Medio
Estudiantes que no escriben los nombres de los pictogramas
6
19%
Bajo
Total
32
100%
Erika Yadira Pinos Sumba, Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano, Yullio Cano de la Cruz
136
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
la estructura del renglón, por otra parte, 19% de los estudiantes se les dificulta
reconocer algunos pictogramas propuestos, siendo esta una de las falencias
que hay que tener en cuenta en el aprendizaje del estudiante.
Tabla 3.
Pregunta N. 3: Completa las sílabas
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Con lo referente a la tabla 3, demuestra que 14 estudiantes obtuvieron un 44%
en un nivel alto, por otra parte, 7 estudiantes representaron un 22%
obteniendo un nivel medio y 11 estudiantes de la muestra reflejaron un 34% en
un nivel bajo. En lo que respecta a esta pregunta se demostró que hay buen
porcentaje de estudiantes que completan las letras en cada cuadro, sin
embargo, ciertos estudiantes presentan dificultades en colocar las letras para
completar las sílabas, debido al poco interés en captar la explicación de la
docente, y, además, cierto grupo busca apoyo de sus compañeros para realizar
la tarea encomendada.
Tabla 4.
Pregunta N. 4: Copia con buena letra
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Los datos muestran que en la tabla 4, 10 estudiantes tuvieron un 31% en un
nivel alto, por otra parte, 10 estudiantes representaron un 31% con un nivel
medio, y, por último, 12 estudiantes obtuvieron un 38% de nivel bajo. Por lo
tanto, la mayoría de los estudiantes presentaron dificultades en copiar con
buena letra ya que escriben palabras muy unidas o separadas, fuera del
renglón y no copian todas las letras de tal manera que no hay coherencia.
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
Estudiantes que escriben todas las sílabas en su respectivo
cuadro
14
44%
Alto
Estudiantes que escriben solo ciertas sílabas en su respectivo
cuadro
7
22%
Medio
Estudiantes que no escriben ninguna sílaba en su respectivo
cuadro
11
34%
Bajo
Total
32
100%
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
Estudiantes que escriben con buena letra sobre el renglón
10
31%
Alto
Estudiantes que escriben medianamente con buena letra sobre
el renglón
10
31%
Medio
Estudiantes que no escriben con buena letra sobre el renglón
12
38%
Bajo
Total
32
100%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la Educación General Básica
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
137
Tabla 5.
Pregunta N. 5: Dictado
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Con respecto a la tabla 5, demuestra que 2 estudiantes representaron un 6%
con un nivel alto, 12 estudiantes tuvieron un 38% de nivel medio y 18
estudiantes obtuvieron un 56% con un nivel bajo. Por lo tanto, se logró
evidenciar que la mayoría de los estudiantes no emplean correctamente la
práctica del dictado, ya que cuando se les dictó la palabra no la escribieron
correctamente, además, se utilizó como alternativa dictar despacio, porque no
tienen la estimulación para captar rápido las palabras, por otra parte, tienen
dificultades en lo que respecta al correcto uso de los signos de puntuación
como son las comas y el punto final.
Entrevista aplicada a la docente del salón de clases
Después del análisis de cada una de las preguntas de la entrevista que fue
aplicada a la docente de segundo año, paralelo A, de Educación General Básica,
se puede deducir que existe desconocimiento sobre algunas de las preguntas
antes mencionadas. De acuerdo con los resultados, la docente desconoce sobre
la metodología que se debe llevar a cabo para fortalecer la escritura y sobre el
estado que se encuentran sus estudiantes. Por otro lado, utiliza varias
actividades como carteles, narraciones, tarjetas con personajes, entre otros,
además considera que es importante la aplicación de actividades didácticas que
fortalezcan la escritura y siendo estas beneficiosas para la retroalimentación
dentro del salón de clase. Por otra parte, la docente tiene poco conocimiento en
cuanto a la enseñanza-aprendizaje de la escritura debido a que nos manifestó
que su especialidad es otra área del conocimiento y es por este motivo que tiene
dificultad para llevar a cabo una buena metodología que ayude a mejorar esta
problemática que han venido trayendo de los niveles anteriores.
Segundo resultado: Propuesta de intervención de actividades didácticas para el
fortalecimiento de la escritura
La propuesta estuvo dirigida a los estudiantes de segundo año, paralelo A de
Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi
Nájera”, en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, con un total de 32
estudiantes los cuales fueron los beneficiarios de la investigación. Para la
ejecución de la siguiente propuesta, se tomó en cuenta la destreza con criterio
de desempeño del libro de texto, subnivel elemental de Lengua y Literatura del
segundo grado, mediante la cual se efectuaron las actividades didácticas, que
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
Estudiantes que copian correctamente las palabras del dictado
2
6%
Alto
Estudiantes que copian ciertas palabras del dictado
12
38%
Medio
Estudiantes que no copian ninguna palabra del dictado
18
56%
Bajo
Total
32
100%
Erika Yadira Pinos Sumba, Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano, Yullio Cano de la Cruz
138
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
fueron realizadas de acuerdo al conocimiento y a los contenidos de aprendizaje
de los estudiantes en la que se detalla a continuación:
LL.2.4.7. Aplicar progresivamente las reglas de escritura mediante la reflexión
fonológica en la escritura ortográfica de fonemas que tienen una, dos y tres
representaciones gráficas.
Las actividades se desarrollaron a través de cinco planificaciones, las cuales
beneficiaron en sus aprendizajes, es por ello, que la implementación se destaca
en primer lugar con motivaciones acorde con el tema de investigación, porque
permite despertar el interés por aprender de una forma distinta y divertida.
La primera planificación se desarrolló con el objetivo de fortalecer la
grafomotricidad mediante la aplicación de actividades didácticas con plantillas
de las letras M, N, L, P y S, en donde los estudiantes tenían que unir las líneas
punteadas y completar los renglones.
La segunda planificación permitió fortalecer la escritura mediante actividades
didácticas con pictogramas, en donde los estudiantes debían observar diversas
sílabas, que están de diferentes colores, la M de color amarillo, la N de color
celeste, la L de color plomo, la S de color tomate, y la P de color verde, por
consiguiente, debían buscar las sílabas correctas según el color de fondo y el
pictograma que observan para después escribir en el renglón.
La tercera planificación fortaleció la escritura a través de actividades didácticas
con pictogramas, donde los estudiantes debían extraer una bolita numérica de
la caja mágica que representa una imagen de las consonantes M, N, S, P y L;
después, tenían que formar la palabra con los cuadros silábicos (MA, ME, MI,
MO, MU, entre otros) que observaron de la imagen extraída de la caja mágica.
La cuarta planificación permitió a los estudiantes redactar oraciones para
mejorar la escritura a través de la aplicación de actividades didácticas, donde
se les presentó varias plantillas de las consonantes que se han trabajado
anteriormente, en ella, redactaron correctamente las palabras con letra bonita.
La quinta planificación benefició la escritura mediante el dictado, donde cada
estudiante tenía que sacar una imagen de la caja mágica, una vez identificada
la imagen procedía a escribir las letras en una hoja de cuatro líneas, dichas
imágenes fueron trabajadas con las letras M, N, L, P y S.
Tercer resultado: Evaluación objetiva de la escritura (Post test)
Tabla 6.
Pregunta N. 1: Escriba su nombre y apellido
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
Estudiantes que escriben su nombre y apellido
25
78%
Alto
Estudiantes que escriben sus nombres y apellidos
7
22%
Medio
Estudiantes que no saben escribir su nombre y apellido
0
0%
Bajo
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la Educación General Básica
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
139
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Al analizar los resultados obtenidos en la tabla 6, se pudo evidenciar una
mejora en las actividades propuestas, siendo esta un eje esencial de los cuales
nos indica que, 25 estudiantes de la muestra que representa el 78% tienen un
nivel alto, por otra parte, 7 estudiantes que representa un 22% se encuentran
en un nivel medio, por lo tanto, mediante la aplicación de la actividad didáctica,
fue de gran ayuda para los estudiantes, ya que la mayoría lograron escribir su
nombre y apellido correctamente. Y así se les facilitará escribir bien en los
siguientes niveles escolares, por ende, es primordial poner atención en mejorar
su caligrafía desde los inicios de su vida estudiantil.
Tabla 7.
Pregunta N. 2: Nombres de los pictogramas
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Como se observa en la tabla 7, en la pregunta de los nombres de los
pictogramas 20 estudiantes de la muestra tuvieron un 63% en un nivel alto, en
tanto, 12 estudiantes obtuvieron un 38% en un nivel medio. Por lo tanto, se
pudo comprobar que la mayoría de los estudiantes ya saben identificar, escribir
los diferentes nombres de los pictogramas propuestos en la actividad didáctica,
y sobre todo el buen uso del renglón, ya que es, importante la utilización de
actividades creativas para mejorar su aprendizaje de la escritura.
Tabla 8.
Pregunta N. 3: Completa las sílabas
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Como se puede visualizar en la tabla 8, demuestra que 26 estudiantes
obtuvieron un 81% de progreso al completar correctamente la sílaba,
correspondiente a un nivel alto, por otra parte, 5 estudiantes que representa un
16% se encuentran en un nivel medio y 1 estudiante de la muestra que
representa un 3% con un nivel bajo. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes
Total
32
100%
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
Estudiantes que escriben los nombres de todos los pictogramas
20
63%
Alto
Estudiantes que escriben más o menos los pictogramas
12
38%
Medio
Estudiantes que no escriben los nombres de los pictogramas
0
0%
Bajo
Total
32
100%
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa
del total
Nivel
Estudiantes que escriben todas las sílabas en su respectivo cuadro
26
81%
Alto
Estudiantes que escriben solo ciertas sílabas en su respectivo cuadro
5
16%
Medio
Estudiantes que no escriben ninguna sílaba en su respectivo cuadro
1
3%
Bajo
Total
32
100%
Erika Yadira Pinos Sumba, Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano, Yullio Cano de la Cruz
140
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
completan las sílabas de acuerdo al ítem indicado, permitiendo así, fortalecer
su escritura, y reconocer el respectivo cuadro para escribir correctamente la
sílaba de acuerdo al pictograma, ya que anteriormente en la prueba pre-test
colocaban dos sílabas en cada cuadro.
Tabla 9.
Pregunta N. 4: Copia con buena letra
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Los resultados mostrados en la tabla 9, indica que 24 estudiantes obtuvieron
un 75% de nivel alto, 5 estudiantes mejoraron con un 16% teniendo un nivel
medio y por último 3 estudiantes obtuvieron un 9% de nivel bajo. Por lo tanto,
se pudo constatar que lo estudiantes han mejorado, ya que, escribieron dentro
del renglón, debido a que anteriormente se les dificultaba, pero, se buscó una
alternativa esencial para que escriban correctamente en el renglón las
oraciones propuestas y las realizaron de la mejor manera, sin dejar de lado los
signos de puntuación que en ocasiones los pasaban por alto.
Tabla 10.
Pregunta N. 5: Dictado
Fuente: Estudiantes de segundo año, paralelo A de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi Nájera”
Se constató a través de la tabla 10, que 24 estudiantes mejoraron su escritura
a través del dictado de palabras siendo este el 75% de un nivel alto, 5
estudiantes tuvieron un 16% de nivel medio y 3 estudiantes obtuvieron un 9%
con un nivel bajo. Por lo tanto, la mayoría de los estudiantes lograron aprender
a copiar correctamente el dictado y así mejorar su escritura, ya que
anteriormente se les dificultaba reconocer las letras que se les pedía que
escribieran, puesto que las actividades de intervención permitieron
contrarrestar esta problemática que se venía llevando con los estudiantes y,
además, se usó los signos de puntuación en este caso las comas y el punto
final.
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa
del total
Nivel
Estudiantes que escriben con buena letra sobre el renglón
24
75%
Alto
Estudiantes que escriben medianamente con buena letra sobre el
renglón
5
16%
Medio
Estudiantes que no escriben con buena letra sobre el renglón
3
9%
Bajo
Total
32
100%
Estudiantes
Cantidad de
estudiantes
% que
representa del
total
Nivel
Estudiantes que copian correctamente las palabras del dictado
24
75%
Alto
Estudiantes que copian ciertas palabras del dictado
5
16%
Medio
Estudiantes que no copian ninguna palabra del dictado
3
9%
Bajo
Total
32
100%
Revista Cognosis. Revista de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación ISSN 2588-0578
Actividades didácticas para el fortalecimiento de la escritura en la Educación General Básica
Vol. VI. Año 2021. Número 4, octubre-diciembre
141
CONCLUSIONES
Al aplicar el diagnóstico mediante una prueba objetiva se determinó el estado
de la escritura que tuvieron los estudiantes de segundo año, paralelo A de
Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi
Nájera”, resulto bajo, donde se les dificulta escribir correctamente sus nombres,
pictogramas, copiar y realizar dictados, por lo tanto, son rasgos esenciales que
deben ir adquiriendo para el desarrollo de su aprendizaje.
La aplicación de la propuesta demostró un efecto positivo en la que se tomó en
cuenta el criterio de Castro, Marimon y Marimon (2015), en la que se llevó a
cabo el diseño de las actividades didácticas enfocándose en las pautas
esenciales como son objetivos, contenido, recursos y los resultados. Se aplicó
cinco actividades didácticas de gran relevancia en la que despierta el interés
por estudiar como son los pictogramas, carteles, cuadros silábicos y plantillas
de actividades con las letras N, L, P, S y M, que permitieron mejorar el
aprendizaje de la escritura en los estudiantes de segundo año, paralelo A de
Educación General Básica de la Unidad Educativa “Jaime Ruperto Yerovi
Nájera”.
Los resultados obtenidos fueron favorables, ya que fortaleció la escritura de los
estudiantes, en la que se evidenció a través de pos-test, de tal manera, que las
actividades didácticas beneficiaron en el aprendizaje de los estudiantes,
permitiendo, mejorar las deficiencias que presentaban, en la que fueron
parcialmente eliminadas, siendo esto, uno de los logros para el mejoramiento
de su escritura y, por lo tanto, una ayuda en el desarrollo de las clases para la
docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ferreiro, E. (1991). La construcción de la escritura en el niño. Buenos Aires, Argentina:
Siglo XXI.
SENPLADES. (2017). Plan de Desarrollo Toda una Vida. Recuperado de
http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Ibáñez, M. y Gonzáles, A. (2012). La lectoescritura en niños. España: Editorial
académica española.
Ferreiro, E. (1985). Lectura y escritura. Recuperado de
https://es.calameo.com/read/003548430e46709ecb05c
Guarneros, E., y Vega, L. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la
lectura y escritura en niños preescolares. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v32n1/v32n1a03.pdf
Luceño, J. (2008). Las competencias básicas en la expresión escrita. Málaga, España:
Aljibe.
Owens, R. (2011). Desarrollo del lenguaje. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN,
S.A.
Erika Yadira Pinos Sumba, Mónica Valeria Montesdeoca Zambrano, Yullio Cano de la Cruz
142
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad Técnica de Manabí. ECUADOR.
Calzadilla, O. (2012). Métodos de enseñanza de la lectoescritura en la educación
primaria. España: Editorial académica española.
Ministerio de Educación, 2016. Lengua y Literatura. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2016/09/librostexto/Lengu
a_2.pdf
Actualización y Fortalecimiento Curricular (2010). Área de Lengua y Literatura.
Recuperado file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2segundoanioegb-141120200649-
conversion-gate01.pdf
Ministerio de Educación, 2016. Currículo de EGB y BGU. Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/LENGUA.pdf
Aguiluz, X. y Portillo, M. (2000). Didáctica General II. Recuperado de
https://xiomariel.wordpress.com/desarrollo-de-las-tematicas/
Martínez, C. y García, S. (2003). Las actividades de primaria y eso incluidas en libros
escolares. Recuperado de
https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v21n2/02124521v21n2p243.pdf
Islas, N. (2012). Didáctica práctica – diseño y preparación de una clase. México: Trillas.
Castro, D., Marimon, A. y Marimon, R. (2015). Juguemos con ABC: estrategia lúdica
pedagógica para enseñar y fortalecer el proceso de escritura en niños y niñas de 5 a 7
años en el Instituto Docente Pininitos de Arjona – Bolívar. (Tesis de grado, Universidad
de Cartagena). Recuperado de
http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2587/3/Proyect
o%20de%20Grado.pdf
Hernández, Fernández y Baptista. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.).
Recuperado de
https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjb250
YWR1cmlhcHVibGljYTk5MDUxMHxneDo0NmMxMTY0NzkxNzliZmYw